Este diario continua el anterior diario de confinamiento ‘Distancia Social’. Disponible temporalmente haciendo click aquí.
Lunes, 11 de mayo
Paso el día mareado, como si un vértigo extraño me despersonalizara. Se parece al mareo de cuando tuve ansiedad, pero no tengo ansiedad. Además, como y duermo bien. Este es un mareo que no es del todo físico, sino más bien ambiental, circunstancial y no quiero escribir mucho sobre ello porque al tratar de analizarlo lo amplifico; al intentar comprenderlo para poder escribirlo, lo intensifico, lo hago mucho más real y deja de ser circunstancial para convertirse en plenamente esencial. Si no lo pienso, se me pasa. Si me sumerjo para encontrar el adjetivo perfecto, lo modifico por convertirse ya en algo literario y, por lo tanto, comienza a ser ilusorio y al final no sé si estoy mareado o no. A pesar de ello, paso el día trabajando y las últimas horas del día vagueando, enredándome en una lista de libros imprescindibles que me pide mi amiga Esperanza Ruiz. Aunque creo mucho más interesante escribir la lista de los mejores libros que no he leído, que son más de los que he leído.
Intento huir de la pedantería de este tipo de listas y le envío sesenta lecturas, que incluyen Historia de España, Arte, Columnismo, Toros, Poesía, Religión y Compañía de Jesús, Dietarios, Libros de viajes, algo de pensamiento conservador, tema medieval castellano -es decir, Reconquista- y, por último, algo de ficción, sobre todo extranjera. Es decir, me ciño a mis temas preferidos, a los temas que me son propios, a los que se debería unir historia de Valladolid, en particular desde el siglo XIII al XVII, es decir, Borgoñas, Trastámaras y Austrias. Este último tema lo he omitido por no aburrir al personal del resto de España, que no supongo no tiene interés por la historia de esta ciudad, a pesar de ser el resumen de su propia historia.
Esto me da una idea acerca de cómo tengo que reestructurar mi biblioteca, quizá esa sea la división lógica. Tengo que ponerme en serio con ello. Quizá mañana comience. Pero esta operación, aparentemente acotada a los libros, conlleva una intervención de mayor calado. Antes de comenzar a ordenar mis estanterías, debo retirar de ellas juguetes, muñecas y todo tipo de restos de los últimos diez años en los que una niña ha tomado la casa como Napoleón tomó Europa. Es decir, debo ordenar primero su habitación para dejar hueco a lo que retire de mis estanterías. Y esto implica hacer una limpieza general de juguetes. A los nueve años (casi diez) una niña es una mezcla entre una de seis y una de doce. Es decir, conviven muñecas con posters, marionetas con coreografías de tik toks, ídolos infantiles con actrices de series adolescentes, casitas infantiles con un maquillaje que no sé de donde ha salido pero que odio con todas mis fuerzas, lo que ha hecho que, de modo subsecuente, también haya en mi casa toallitas desmaquillantes por primera vez en muchos años. A los diez años, es el momento de cambiar la casa entera y aceptar que los juguetes que ha atesorado durante toda la vida ya no tienen sentido ahí. Hay que deshacerse de ellos, lo que implícitamente quiere decir que hay que pensar en deshacerse de la infancia.
Siempre que llego a este punto me entra un poco de miedo, no sé muy bien cuales son los pasos a dar con una niña pre-adolescente y me muevo en la ambivalencia; la mitad de los días me voy a la cama pensando que he sido demasiado duro con ella y la otra mitad pensando que he sido demasiado blando. Nunca pienso “hoy he estado sembrado”. Y pienso que quizá necesitemos cambiar de casa, una más acorde con nuestras necesidades actuales, con dos baños, con armarios más grandes, una habitación más para poner un pequeño gimnasio y, por supuesto, una gran sala con los libros, un piano, un equipo de música, una mesa central de madera antigua y dos cómodas butacas. Quizá un pequeño jardín para desayunar leyendo el periódico o cenar en las noches de verano. Y entonces pienso si será mejor irse a un pueblo, pero no sé conducir e ir con chófer me parece entrar con mal pie en la sociedad rural.
Uno empieza ordenando libros y termina cambiando de vida.
Martes, 12 de mayo
I
Hoy hace once años que nos dejó ese chico y solitario que se llamaba Antonio Vega. Hace cinco, escribí esto y hoy lo traigo a colación porque no tengo una coma que añadir y no tiene sentido repetirme.
Habláis como si no pasara nada, como si el día menos pensado pudiéramos encontrarnos con él por la calle de la Palma. Habláis como si el mundo sin Antonio fuera lo mismo, como si al fin y al cabo aquel chico solitario y triste fuera prescindible y su muerte fueran sólo gajes del oficio, cosas que pasan, el fútbol es así. No, no es así. Antonio era imprescindible porque emocionaba sin gritarte, porque llegaba a tonos imposibles sin garganta, directamente salidos de un corazón a punto de partirse en cada momento. Antonio te paralizaba con miradas profundas, porque era sumamente especial. Antonio no se fue sin más; hay un hueco en Madrid, como una burbuja translúcida de vacío que se mueve a su voluntad y que a veces viene a mi estómago a recordarme que Antonio Vega ni está ni volverá a estar. Que era verdad que se acabó. Y, no me digas por qué-, esa burbuja sonríe.
He estado en varios conciertos de Antonio y nunca he visto más respeto ante un artista, quizá con Camarón. Si ese día el maestro estaba mal, pues a casa y punto, pero nadie lo expresaba en alto, nadie quebraba el silencio ni la magia, nadie contaminaba el aura mágica que creaba su presencia con palabras gastadas. Nadie rompía la enorme tensión que surgía justo antes de que diera la primera nota y constataramos que estaba afinado, que llegaba, que todo OK. Que estaba allí y que ya podíamos respirar aliviados y dar un trago a la cerveza. Nadie molestaba a nadie, era una especie de oración interior, de comunión con tus sentimientos más bonitos, joder. Daban ganas de levantarse y protegerle, de darle un abrazo, de llevártelo a casa, hacerle unas lentejas y taparle con una manta.
Antonio no era sólo un músico. Antonio era un genio que hizo música como podía haber hecho otra cosa. Él habría sido un excelente físico, un gran pintor, un arquitecto de renombre, un bailarín. Sobre todo, habría sido un excelente torero, porque Antonio Vega fue fundamentalmente eso, un torero hierático, más Joselito el Gallo que Juan Belmonte, un torero de culto, el heredero de la estirpe milenaria de los toreros de arte, Antonio fue Rafael de Paula pero en Chamberí, un Paula quebrado en su hondura trágica y honda. Antonio no tiene seguidores, Antonio tiene penitentes y nos uníamos a él en una liturgia de vellos de punta, de pieles de gallina, de nudos de doble lazo en la garganta. De alguna manera seguimos unidos en este corte de digestión, en este suspiro contenido que dura ya seis años de mierda. Joder Antonio, qué pena.
El otro día bebía en El Penta, esperando a su fantasma, que por supuesto no vino. Le busqué por Clamores, por la Galileo, en El Sol, en la Vía Láctea de mis sueños y en el Liceo Francés. Pero tampoco estaba allí. Yo no sé donde está ahora, pero sé que aunque la burbuja sonría, cuando le escucho me siento muy triste, no puedo evitar pensar en su último momento, en el momento el que se pararon los relojes de Madrid, en ese momento que me pilló en un café de La Latina, en el último hálito del ser más frágil que jamás ha dado el mundo diciendo a su familia: «No me quiero morir».
Antonio ha sido la sensibilidad más grande, yo creo que veía cosas que el resto no vemos, pero lo más grande de Antonio es que su sensibilidad no es cursi, es más bien un lamento digno, un dolor sin barroquismos, es un kilo y medio de oro puro, sin matices, sin formas ni adornos, un tipo de sensibilidad nada evidente que yo creía reservada para ciertas élites pero que una vez más me demostró estar equivocado.
Escribo esto hoy porque hoy es un día más, porque no pasa nada, porque no celebramos nada y porque es un día perfecto para echar de menos sin flamenquismos, para dejarnos llevar por ti, como supongo que harías antes de irte y dejarnos huérfanos de arte y de belleza, de dejarnos solos en el medio de esta vulgaridad que huele a trazo grueso. Te echamos de menos, Antonio, medio poeta-medio hippie, medio vivo-medio muerto, medio gigante-medio infante. Medio artista al cuadrado, media verónica, media verdad, media noche de verano con media vida ya vivida. Todo sigue adelante sin ti aunque como tú decías, “Yo nunca me he ido. Siempre he estado aquí y sigo estando”. Pero no te vemos. Y te echamos de menos, cabronazo.
II
La columna de El Norte, ‘Peligrosos hombres libres’ funciona bastante mejor de lo que pensaba. Está bien escrita y compagina crítica con humor y cierto aire de ligereza que me gusta. Odio la Gran Literatura. Casi nunca funciona.
Miércoles, 13 de mayo
I
Escucho ‘If You Tolerate This Your Children Will Be Next”, de Manic Street Preachers y recuerdo aquel directo del 7 de octubre de 2009 en Webster Hall, cerca de Union Square, en la Tercera con la 11. El concierto fue lo de menos. De hecho es un grupo que, más allá de su media docena de exitazos, que ciertamente lo son, deja un poco frío. No transmiten bien, afrontan el directo como afronto yo el tercer trimestre del IVA. Lo importante fue que hicimos la previa en un bar llamado ‘Village Pour House’ donde tomamos cantidades ingentes de Bud y tres pequeñas hamburguesas de acompañamiento -ternera, cerdo y pollo- mientras veíamos un partido de los Yankees en las pantallas gigantes. Comenzamos como apartados, auto excluyéndonos del sentimiento de comunidad que genera el baseball, pero el ambiente pudo con nosotros, nos elevó a los altares y al final nos abrazábamos a las personas que teníamos al lado como si marcara el Betis y en lugar de Nueva York estuviéramos en el Bar Santa Ana de Triana. Celebrábamos cada carrera como un gol agónico y cada base conquistada como si lo que se hubiera conquistado fuera un país protestante. Luego, en la cola para entrar al concierto, pasó a nuestro lado el bajista Nicky Wire, y le saludamos confundiéndole con Billy Corgan, de Smashing Pumpkins. Lo de dentro fue lo de menos. Lo de después, una fiesta como de estudiantes en Salamanca, pero con un anfitrión que era VP de Microsoft o de IBM o algo así. Terminamos en un antro de jazz, viviendo la vida como si se nos escapara de los dedos.
Lo contrario nos sucedió una semana después en San Francisco, cuando vimos en dos días a Moby en el Warfield y a Juliette Lewis and The Licks en una sala cuyo nombre no recuerdo pero cuya barra, sí. Fueron dos conciertos memorables, tremendamente diferentes. Uno medio vacío, en sala mediana; otro repleto y en un teatro gigante, nunca he visto algo tan grande en España. Uno, el genio de la electrónica mestiza. Otra una descarga punk de una asesina nata. Ambos fueron conciertos para no olvidar jamás, pero la verdad es que ya se me están olvidando. Lo que nunca podrá borrarse es esa sensación de estar en el centro del mundo y de ser tremendamente feliz.
Habíamos ganado mucho dinero en Las Vegas y lo quemábamos con un aire de herederos de un país inventado. Por el aspecto todos creían que veníamos de Nueva York, como en efecto sucecía. Pero llegábamos de una semana, no de toda una vida, aunque creo que el que llega de Nueva York siempre llegará de toda una vida. Es una ciudad iniciática que lo cambia todo. Mientras nos decían lo del aire neoyorquino, en un bar de san Francisco situado en una antigua parada de postas, puse un tema de Bob Dylan en la gramola una vez tras otra. El camarero, rubio y coletudo, me alabó el gusto y nos confesó que jamás había salido de California. Yo le dije que, sin duda, era la parte de Castilla más canalla. En Silicon Valley vive la gente más brillante de la elite de cada país. Es decir, ganan dinero. Y todo es provisional, nadie está para siempre, lo que confiere a todo un aire de provisionalidad y de golferío terrible. Nos invitó a un festival en una isla en donde tocaba un grupo totalmente desconocido para nosotros y muy famoso en California. No fuimos, preferimos quedarnos en la bohemia de Haight-Ashbury. El grupo posteriormente se hizo muy famoso internacionalmente y no paraba de sonar en España. Cuando nos dimos cuenta de quienes eran, nos quedamos con cara de gilipollas. Su nombre: MGMT.
II
Sale mi columna cerrando el suplemento especial de patrimonio de ‘El Norte de Castilla’. Soberbio trabajo el del periódico. Mi columna es muy celebrada y me alegra especialmente porque en ella recuerdo a mi abuela Flora. En el anterior suplemento, recordaba a mi abuela Candelas. Las echo de menos profundamente. Profundamente.
Jueves, 14 de mayo
I
Hojeando ‘Guerra y paz’, en concreto pensando en los personajes de Maria Bolkonsky y Natasha Rostova, caigo en la cuenta de que el amor literario, o mejor dicho, la mujer literaria es una ficción creada por el hombre. En concreto, por el hombre escritor. Estas mujeres no existen, son personajes nacidos de la mente de Leon Tolstoi, son proyecciones suyas, nacidas de sus deseos y sus idealizaciones. Y este es el gran problema del lector precoz, que hemos conocido a la mujer irreal antes que a la real. Que tenemos expectativas literarias y esas no son reales ni pueden serlo. Seguimos viendo a la mujer como constructo idealizado, un ser que no existe más que en la mente del hombre escritor y esto es evidentemente catastrófico. Me pregunto por qué hay muchas menos mujeres que hombres escribiendo. En otros momentos podría ser un tema ligado al machismo, pero en este momento es impensable pensar en esto como causa. Si no escriben -o lo hacen en menor proporción- es porque no quieren hacerlo. Y cuando lo hacen no suelen escribir de hombres. Los hombres piensan en las mujeres. Las mujeres piensan…en otras mujeres. Es extraño pero la mujer es la creación literaria por excelencia. Creo que habría que estudiar a las mujeres en un primer paso y luego ya ponerse a leer. Si se hace al revés sucede como me sucedió a mí, que me enamoré de las mujeres de los libros sin saber que las mujeres de los libros solo existen en las cabezas de los escritores.
II
Conseguí el email de Sabino Méndez para enviarle mi diario de confinamiento ‘Distancia Social’, en el que aparece citado con mucha frecuencia. Había leído en los dos meses anteriores ‘Hotel Tierra’ y ‘Corre Rocker’ y me parecieron grandes obras. En definitiva, quise hacérselo llegar. A mi me gustaría que alguien que me cita en su diario me lo hiciera llegar y por eso lo hice. A los pocos días, recibo un e-mail del propio Sabino agradeciéndome las citas, diciéndome que se había divertido mucho leyendo tanto el diario como la página en la están recogidos todos mis textos. Habla muy bien de El Norte de Castilla, su ex mujer es de Valladolid. Me produce una gran alegría anterior este e-mail. Le emplazo a un lechazo y un buen Ribera del Duero cuando esté en la ciudad. Un gran tipo este Sabino.
Viernes, 15 de mayo
I
Tengo una sensación de liberación por haber acabado el diario del confinamiento. Este nuevo diario parece una continuación sin más, y sobre todo cuando no hay ni un día de distancia entre ambos. Pero no lo es. Es para mi importante la coherencia interna de una obra y uno sabe cuando acaba una y empieza otra. Son aires distintos, las sensaciones son diferentes. La predisposición al escribir también lo es. ‘Distancia social’ está escrito en un momento complicado, de alta incertidumbre y caos histórico. Este diario nace de un punto de partida diferente, no mejor, pero al menos sin confinamiento, con una curva descendente de muertos y una ascendente de miseria económica. El anterior es el fin de un proceso. Este es el comienzo de otro. El anterior diario era el ‘crash’ del 29. Este es la Gran Depresión. Y me gusta la idea de dividir los diarios por sensaciones, por intervalos no numéricos -año, lustro- sino conceptuales. No sé cuándo terminará este y espero que el tiempo me lo vaya diciendo.
En ‘Distancia Social’ no había, en principio, ninguna intención de incluir reflexiones sociales o políticas, sino acotarlo a algo totalmente íntimo. Sin embargo, mi amigo Alfredo Fernández me sugirió que lo aderezara con reflexiones que le dieran cierto aire periodístico en segundo plano, que mantuviera el carácter intimista pero que se pudiera consultar en el futuro y verlo en el contexto histórico. Si algún día se edita, me gustaría intercalar en el propio diario las columnas que durante esos dos meses he publicado en El Norte de Castilla, de modo que se pueda poner al autor en su contexto. O quizá sea al revés y se trate de poner el contexto en relación al autor. Creo que es una buena idea, como todas las de Alfredo, una de las personas más brillantes que he conocido en mi vida y con puntos de vista que van siempre tres jugadas por delante de todos, como Xavi jugando al fútbol. Es una mente genial que casi siempre me hace sentir gilipollas. Yo creo que cuando Alfredo habla conmigo me deja hablar como cuando yo dejo a mi hija mover las fichas en el ajedrez: con esa mezcla de piedad y cariño con la que tratas a alguien profundamente equivocado. Debe pensar «Vamos a dejar hablar a Peláez, que está emocionado con su mierda de idea y ya poco a poco le voy enderezando sin hacerle mucho daño al pobre…». Y es que a Alfredo le debo mi felicidad casi al completo: él me ha dado, con sus consejos y en diferentes momentos, las bases para construir la vida de felicidad que hoy tengo: hija, empresa y escritura. Y hasta ahí puedo leer. Es difícil ser buena gente pudiendo ser un ‘killer’, pero él lo consigue. Será cabrón.
II
Recibo una oferta para colaborar mensualmente en un medio digital. Qué gran ilusión me hacen estas cosas. Hace año y medio nadie me hacia ni puñetero caso. Hoy tampoco mucho, pero la cosa ha cambiado. Pregunto a mi director en El Norte de Castilla, Ángel Ortiz, y no pone pegas de ningún tipo. Comienzo las conversaciones para concretar algunos aspectos, pero mi respuesta es sí, claro. Posteriormente me entero de algunas de las demás firmas que ese medio podría tener y me parecen opciones bien elegidas.
III
Charlo con Javier Vielba, gran músico y productor, además de amigo. Me habla de su nuevo proyecto en solitario y lo que me cuenta me parece fantástico. El tío tiene una cultura musical gigante, ha escuchado todo, analizado todo y es capaz de crear un sonido propio y un estilo particular con un gran eclecticismo y, aún así, ser único dentro de la heterodoxia. Esto me parece que tiene mucho mérito. Innovar y reventarlo todo es una pretensión adolescente. No soporto ese adanismo de ciertos artistas que creen ser un género nuevo, como diciendo que todo lo anterior no sirve, que a partir de ellos empieza todo. Javier es capaz de avanzar desde el respeto al rock, a la electrónica, a esa oscuridad afterpunk, a las estructuras pop y también al folk. No es fácil. Compartimos un gran amor a Castilla, un compromiso por nuestra tierra y muchas referencias en diferentes ámbitos. Me lo suelo encontrar en una cervecería que hay debajo de mi casa y por ello no me acuerdo nunca de nada de lo que hemos hablado. Empezamos con media pinta, como dos fariseos que fingen que se van a ir en diez minutos, y terminamos triplicando rondas llenas de pintas de stout ale. Y claro, llegamos a casa tambaleándonos como auténticos caballeros. La próxima vez que quede con él me llevo a un notario. Y a dos taquígrafas.
Sábado, 16 de mayo
I
Hoy ha venido a limpiar y planchar la señora que me ayuda en casa. Esto implica lo que implica: me tengo que ir. Decido que el mejor lugar es mi despacho, en la agencia, y allí leo dos periódicos, respondo correos e intento buscar en internet ropa de verano que me guste, algo que finalmente abandono por imposible. Intento también buscar unas pulseras para mí, pero tampoco me atrevo. Busco un reloj, pero los bonitos cuestan tanto que me niego a pagarlo. También busco una americana de tweed que sea oscura. Y unas gafas de sol nuevas. Abandono todo ello por imposible. No me gusta nada y no sé comprar.
II
Recibo la llamada de una antigua compañera y amiga. Me reitero en un concepto bastante sencillo pero que, por lo que veo, la gente suele entender mal: en la mayoría de las ocasiones, lo prudente, lo sensato, lo conservador no es quedarse en tu trabajo de mierda sino irte. Cuando el hundimiento es cuestión de tiempo y lo sabes, irte es un acto de supervivencia, aunque aparentemente el hecho de irte de un trabajo parezca arriesgado. No, muchas veces lo arriesgado es quedarse. Lo revolucionario es no hacer nada. Lo conservador es protegerse, andar, avanzar. Este aparente juego de palabras lleva a errores de bulto en todos los aspectos de la vida, como por ejemplo en lo empresarial. Parece que prever un entorno difícil con coronavirus es poco ‘moderado’. Lo sensato parece ser esperar que todo vuelva a su cauce. Es un tremendo error. Lo sensato es adaptarse a la realidad y hacer cambios radicales. Eso es lo prudente. Creer ser prudente muchas veces oculta una personalidad irresponsable y castrada para el análisis. Si sabes lo que va a pasar no entiendo por qué hay medias tintas, si sabes que después del sábado viene el domingo es absurdo e irresponsable actuar como si esa fuera solo una de las posibilidades. Desde el día 1 de marzo cualquier persona (ojo, cualquiera que quisiera, la que sea) era totalmente conocedora de la que se nos venía encima, porque la aritmética es tozuda y no depende de nada. Lo mismo pasa ahora. Actuar prudentemente a ver qué pasa es una grave irresponsabilidad. Ya sabemos lo que pasa. Lo prudente es hacer algo. Así se lo hago saber a mi amiga: si quieres ser prudente, ármate hasta los dientes e inicia la aventura de la sensatez. Tienes una familia y quedarse en el sitio como si no pasara nada es una locura.
III
Me llama mi director para ofrecerme una colaboración en El Norte durante los meses de verano, donde tradicionalmente se suspende la sección de opinión para poder hacer periódicos más ligeros y con menos páginas. La colaboración se concreta en una columna con tono de diario, entretenido, poco denso y en días alternos. Esto suman 27 columnas. Gran ilusión. El año pasado firmé cinco o seis contraportadas con gran éxito. Espero estar a la altura.
Domingo, 17 de mayo
I
Comienzo el día de mal humor y un pequeño malentendido me hace recordar por qué no tengo pareja. Me siento metafísicamente incapacitado para ser feliz junto a una mujer y este hecho no lo vivo como un lastre o un hándicap sino como una bendición, como una enorme suerte. No soy el tipo de hombre que necesite que alguien venga a completarle, a llenarle. (Pausa de un minuto para pensar si es ‘completarle’ o ‘completarlo’. ‘Llenarle’ o ‘llenarlo’. Incapaz de tomar una decisión y sin ganas de dejar de escribir para buscar en la RAE o llamar a un amigo no castellano que en milésimas de segundo analice la frase, si el verbo es o no transitivo y, por lo tanto, si el complemento es directo o indirecto, decido proseguir). No, yo no quiero una compañera, ni una cómplice ni nada parecido. Tampoco quiero un proyecto común ni una convergencia de intereses, cariño y modo de ver el mundo o de disfrutarlo. Yo no quiero discutir, ni dar mi punto de vista, ni escuchar el suyo, ni llegar a un acuerdo, ni ceder, ni que cedan ni tampoco lo contrario. No quiero ser adorable, encantador, divertido. No quiero la arrogancia de ser yo mismo. Yo solamente quiero seguir mi camino hasta donde me lleve, sin hablar demasiado y sin dar ni pedir explicaciones a nadie. Y a ser posible en silencio. No creo que pida demasiado.
II
Desde que escribo, leo como escritor y no disfruto tanto. Estos días, leyendo ‘Historias de Manhattan’ de Auchincloss, me doy cuenta de que corrijo mientras leo, de que coloco las frases del autor otro modo, busco alternativas, cambio signos de puntuación, elimino adverbios, desapasiono adjetivos como si estuviera editando un libro mío. Y hasta que no dejo la frase a mi gusto, no puedo seguir leyendo. Es bastante cansado. Leo para aprender, no para disfrutar. Esto no es sano y espero que se me pase algún día. Paso el resto del día descansando.
Lunes, 18 de mayo
I
Ayer, mi amiga P. me dio un toque. “Por favor, no te vuelvas un huraño. No tienes 70 años”. Este es el típico consejo que se encaja diferente según quién te lo diga. Conociéndome, si me lo dice otra persona, me habría sentado regular, aunque me habría callado. Y no porque el comentario fuera más o menos acertado, sino por principios, por negar la mayor y mantener mi cuota de libertad e independencia, en plan PNV. Torear por derecho, que diría un torero. Pero creo que tiene toda la razón y, aunque no la tuviera, respeto mucho a P. Lo suficiente como para callarme, escucharla, encajar y dejarme llevar por su visión, que me parece más completa y desde luego más sensata y equilibrada que la que pueda tener yo desde dentro.
Decido hacer esfuerzos para compaginar mi natural tendencia al aislamiento con una mayor actividad social y voy a ensayar la carita de entusiasmo, aunque esto sea difícil en pleno confinamiento y con un tipo de vida dedicado a trabajar, escribir y criar a una niña. Esta tendencia al aislamiento se percibe, por ejemplo, en mi maestría para torpedear cualquier tipo de relación afectiva incipiente. Echo la vista atrás y son decenas las bombas lapas puestas en cada cimiento para joderlo todo desde el principio, desde abajo, con el único objetivo de verlo arder, como un Nerón preventivo. Lo que no consigo entender es con qué objetivo, pero ni esto es un manual de autoayuda ni yo un psicomago argentino. Veremos. De momento, en cuanto pueda ir a Madrid, P. y yo nos vamos de cañas. Hay ganas. Y este acto inaugura la operación antihuraño.
II
Hago una primera columna para El Norte que no me llega a enamorar. Así que hago otra. Y esta vez sí, sale redonda. Se titula ‘Se vende recién nacido’. Preveo movimiento mañana. Confirmo que cuanto más escribo, mejor escribo. Es una cuestión de práctica, de naturalidad, de tener las medidas a la extensión, como Nadal con la pista lenta. He hecho dos columnas como podría haber hecho tres o cuatro, tengo temas para una semana. Y, por supuesto, compaginándolo con el trabajo, que es donde realmente dedico el tiempo. Una columna es una hora. El día tiene veinticuatro. Hay mucho patán.
III
Recibo el permiso de Sabino Méndez para publicar el contenido de su e-mail de la semana pasada. Es lo que sigue.
Saludos, José. Me sentiría más cómodo si nos tuteáramos. ¿Te parece?
Me lo he pasado estupendo leyendo tu blog.
Gracias por los elogios. “Hotel Tierra” lo escribí con 45 años. Es cierto que reelaboré textos de los 21 y de los 23 pero tendrías que haber visto los textos originales (los guardo en mi caja fuerte bajo siete llaves). Eran afectados, egocéntricos, infantiles. Como deben serlo a esa edad, por otra parte, de lo cual me alegro porque me hace saber que fui un tipo sano y normal (cosa sobre la que con frecuencia me asaltan dudas).
Los textos originales sirvieron de guía para elaborarlos en el recuerdo y producir “Hotel Tierra”. Un libro que se complementa muy bien con “Corre, rocker” y del que estoy muy contento. Me alegro que lo hayas disfrutado.
Seguiré desde ahora tu columna en “El Norte de Castilla”, una cabecera de gran Historia. Para mí, además, es muy especial y me trae muchos recuerdos porque la madre de mi hijo es de Valladolid.
Un saludo desde Sitges.
Sabino.
Viva Sitges y viva Sabino.
Martes, 19 de mayo
I
Comienzo mi desescalada de anacoretismo para hacer caso a P. Soy un hombre de palabra, así que quedo con cuatro amigos y sus respectivas descendencias en una terraza sin bar -solo hay que conocer bien la ciudad- y ocupamos cada uno una mesa, de modo que conseguimos cumplir las normas a la vez que las promesas. Estaban Picón, Tomé, David y mi cuñado Edu. Es curioso cómo cambio de personalidad y me cambian las prioridades en el medio de ese encuentro con el otro, en particular si ese otro son unos sinvergüenzas, como es el caso. De modo instantáneo le quito gravedad a todo, solo quiero tomar cervezas y reirme. El día que abran los bares van a tener que intervenir las fuerzas de seguridad. Aquí va a haber tumultos. Seguramente provocados por nosotros. Echo de menos El Colmao y echo de menos el Farolito, hay que ir quitando el freno de mano a la vida en general y a la vida literaria en particular, aunque va a ser complicado. Viene mucho trabajo en El Norte, comienzo la colaboración en El Debate, sigo con el diario y tengo varios proyectos de libro en la cabeza. Seguramente comiencen en septiembre, no puedo abarcar más escritura en este momento. En la agencia hay muchísimo trabajo y solo escribo en tiempo libre. Entre todo ello y con la prioridad total de la niña, no queda tanto al final del día.
II
La colaboración se concreta. ‘El Debate’ es un diario digital de análisis y pensamiento que publica, sobre todo, artículos de opinión y entrevistas. Su nombre sigue la estela del mítico diario fundado por Herrera Oria, que por cierto hizo el bachillerato en mi colegio, el San José (Jesuitas) de Valladolid. Tres hermanos suyos fueron jesuitas y el propio medio, El Debate, originalmente lo fundó también otro Jesuita, el Padre Ayala, así que con estos mimbres cualquiera dice que no. Depende de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. Me ha gustado el tono, el tipo de medio, el sesgo, la calidad de los colaboradores, cómo el director, Pablo Velasco, ha creído en mi y en mi tono y lo que no sé es qué coño hago yo entre mentes tan preclaras y tan madrileñas. Como he oído a alguien en alguna ocasión, “yo hablo ignaciano”, que es un idioma en si mismo. Y en momentos como este creo que es importante apostar por este tipo de medios, por la reflexión más sosegada y con más ‘poso’. Que Sánchez es un impresentable y los de VOX unos cafres, ya está dicho. Y apetece alejarse de la jauría, cuanto más mejor. Comienzo el sábado 30 y publicaré el último sábado de cada mes. Por supuesto llevo una semana preparando el primer texto, al menos en mi cabeza. Decía Julio Camba que la primera columna lo es todo y que luego puedes vivir de las rentas. No le falta razón, aunque yo creo que en la primera columna -como en el primer matrimonio- se corre el riesgo de tomarse las cosas demasiado en serio. Algunos pardillos hasta se enamoran.
A Pablo le gustan mucho mis textos ligados a Castilla. Le comento que para mi, es un tema propio. Considero que, al igual que el pintor tiene una paleta de colores, su paleta, el escritor tiene la suya, y esta no es una alacena de adjetivos y locuciones, sino de temas y ángulos. Yo tengo mis temas y Castilla es uno de ellos. Podría escribir una enciclopedia porque mi tierra y su pasado es mi debilidad y he leído un poco sobre ella y su historia. Lo suficiente como para quererla con todas mis fuerzas. Pero intento no abusar porque creo que puedo llegar a cansar, es un tema intenso que no puede tomarse a tragos largos. Y yo además me pongo muy afectado y sí algo persigo es escribir contenido y no como un publicista. Es decir, quiero escribir al contrario de lo que hago cada día. Me acabo de dar cuenta de que los textos que no me gustan, los que triunfan, son los que escribo como si escribiera un anuncio. Afectados, pasaditos de emoción, vulgares, como de redactor podemita intentando ligarse a una becaria feminista. En cuanto me contengo y no saco el truquito de la artillería publicista, esto es, casi siempre, le gusto a otra gente, inferior en número, superior en criterio. Empezando por mi, que es el criterio que más me interesa. No obstante, uno de mis proyectos literarios, es un libro de temática castellana, quizá rural. Para ello necesito una temporada en el campo con mi tío Ramón. Y un editor que confíe en mi y al que hacer rico.
III
Yo soy un antimaldito, un buen tipo, un padre, un empresario que antepone el dinero a la literatura y la literatura a la televisión. No hay mucho más. Escribir no es un oficio, o al menos, no es un buen oficio. Solo los grandes ganan dinero con esto, pero dejar de escribir por su escasa remuneración es no haber entendido nada. Se escribe porque Dios te ha dado un talento y hay que cumplir sus dictados como parte del trato. Se escribe como se reza, como se mece a un hijo, como se paga el IBI. Primero hay que tener un oficio: médico, abogado, camarero, puta, cura. Y luego, se escribe. Por mandato, por necesidad, por diversión, por destino. A cambio de dinero en ocasiones. En otras, no. Pero para escribir bien, el primer consejo es no vivir de ello, no necesitar el dinero. Solo de este modo podrás escribir libremente, sin presión de pan o jefe. Con presión uno tiende a escribir lo que la gente quiere leer. Y eso es el camino más corto al descrédito.
No creo en la literatura de desván del siglo XIX, en la bohemia, en los malditos, en el romanticismo del escritor atormentado y pobre. La visión del artista como un ser infantil y caprichoso, con accesos de ira, es erróneo. Un artista es el que sabe más, ha visto más, ha pensado más, ha viajado más y trabaja más que el resto, un artesano. Lo otro es solamente una idea retrógrada heredada del XIX y que hace mucho daño. La escritura como oficio es un engaño. Madrid, para el escritor engañado, es un engaño doble. Madrid es una ciudad cara para ser pobre y, por ello, es tumba de mucho talento. Un escritor que podría escribir genial en Córdoba mientras trabaja en otra cosa fracasa invariablemente en Madrid al malvivir por sostener el disfraz. Y lo peor es que no hay salida, como en la canción aquella: el pecado de ser provincianos en Madrid. No hay nada más paleto que abrazar el madrileñismo a costa de renunciar a tu esencia, a tu tierra, a tu gente, a lo que eres. No hay nada peor que estos provincianos que se vuelven más madrileños que la Cibeles, que su ciudad se les ha quedado pequeña y que viven como anestesiados por las luces y el reflejo cóncavo del espejo del Callejón del Gato. Joder, Madrid sí. Sí rotundo. Desde pequeñitos. Pero con cabeza, sin paletadas y sin vestir a tu hijo de chulapo en San Isidro, por favor. Que no somos charnegos pidiendo permiso a los amos para integrarnos. Madrid no es eso. Es lo contrario a esto. Nuestra identidad, la castellana, es la falta de folklore y jueguecitos identitarios. Lo correcto es ver, desde siempre, Madrid como tu casa. Así de mayor no harás el ridículo persiguiéndola a toda costa.
Miércoles, 20 de mayo
I
Me he cortado el pelo y la barba donde mi amigo Iván, el asturiano. Tengo una alarma para ir mes y medio después de la última vez. Siempre pienso que no me hace falta. Sin embargo, siempre salgo siendo plenamente consciente de que sí que me hacia falta e intento recordar este razonamiento para la próxima vez. Pero en mes y medio volveré a dudarlo e iré semiobligado. Me quiero dejar la barba más larga, pero es complicado porque se me riza y parezco un profesor marxista de Teoría Económica. Pero no desisto y me sale una mezcla de Gistau con Carlos Tarque. Lo seguiré intentando. En mes y medio, concretamente
II
Mi amigo Manu y yo queremos crear el ‘Club católico de ocio ordenado’. Quiero llamar la atención de que lo que es católico es el club, no el ocio. Y lo que es ordenado es el ocio, no el club. Es decir, que no es que vayamos a rezar y a reflexionar sobre encíclicas, aunque desde luego no lo descartamos en ningún caso. Vamos a pasarlo bien de un modo civilizado y cuando tenemos dudas sobre qué hacer, miramos con atención a Enrique Ponce, y hacemos lo contrario. Siempre desde una perspectiva estatutaria católica, que no sé concretamente en qué afecta a la estructura del club pero que es ‘conditio sine qua non’ y a nosotros nos hace ilusión dejar claro que no es agnóstico ni aconfesional ni nada. Nos planteamos hablar con la Casa Real para añadir el carácter de ‘Real’ al club, el Real Club Católico de Ocio Ordenado. O incluso hablar con Florentino para ser una división del Real Madrid, el Real Madrid de los clubes de ocio.
Se trata de un club familiar donde podemos ver el fútbol, eurovisión, jugar al pádel y al golf, leer la prensa, toda la prensa -incluida la internacional- sin hablar entre nosotros, con un bolígrafo en la mano para subrayar las ideas más brillantes o las más descabelladas y hacerlo en tranquilidad, sin interrupciones, sin más sonidos que los del jardinero regando el césped. Además de césped, tenemos pensado plantar robles y encinas para dar un paseo o una vuelta en bici o incluso a caballo, porque evidentemente hay caballos. Comeremos en la mesa, bajo techo -comer al aire libre o sentados en un mantel de cuadros es una cosa de bárbaros que no se contempla-, tendremos una capilla para los miembros del club y montaremos una gran biblioteca, pero vamos, en plan gigantesca, escandalosa, una cosa de locos. Y un pequeño lago -pasamos de piscina- para que se refresquen los más pequeños. Es una manera de que los amigos podamos disfrutar las vacaciones de verano -y de paso fines de semana y puentes, claro- sin pasar por el suplicio de viajar, por la humillación de hacer turismo, de ir a piscinas donde ponen reggeaton o a playas donde no se puede leer la prensa. No contemplamos volver a cargar el coche hasta arriba de maletas como si viviéramos en 1983. En el fondo, somos modernos.
El Club tiene un canon de entrada de mucho dinero. Y luego una cuota anual familiar minúscula, austera, contenida, como de centro cívico. No se puede pagar individualmente, el carnet es familiar, aunque evidentemente es una manera de hablar, en nuestro club no hay carnets. Como mucho, escudos heráldicos de piedra en la fachada. El ‘Club católico de ocio ordenado’ -CCOO- tiene una plantilla fija formada por camareros, cocineros, limpiadores, jardineros, cuidadores de caballos, un cura, monitor de golf y de pádel. Y luego nosotros y nuestras familias, que en nuestra cabeza están formadas por mujeres muy muy guapas que sonríen y por muchos niños que corretean y se crían juntos. Pero que en realidad se reduce a mi hija porque él no tiene hijos, ninguno tenemos pareja y como sigamos diciendo este tipo de tonterías, me temo que será por mucho tiempo. No descarto contratar figurantes, tanto a bellas mujeres que nos aguanten y nos sigan el rollo como a muchos niños de anuncio que le llamen a él Papá y a mí ‘Señor José’. También contemplamos raptar a Morata y a su familia, que en el fondo es lo mismo que queremos, pero mucho más fácil y en un pack ya formado y que funciona. Una Opa a una familia. También nos vale la de Ramos si se quitan los tatuajes.
El CCOO es un club familiar, no es un club de caballeros. Los clubes de caballeros son algo un poco atrasado y si los ingleses no dejan entrar a sus mujeres es porque el resto, borrachos perdidos, se las intentan ligar. Pero nosotros -al ser el club católico y el ocio ordenado-, no contemplamos esos giros protestantes. Tiene cabida toda la familia y seremos muy felices sin ir a restaurantes de la costa donde siempre hay un señor con sombrero de torneo de pádel que pide el plato combinado número cuatro pero cambiando la ensalada por patatas fritas. Los viernes de Cuaresma no hay carne, hay torrijas en Semana Santa, buñuelos por ‘Todos los Santos’ y cosas así. Están prohibidas las artes escénicas, las hogueras de San Juan, Halloween y carnaval. Se fomenta la caza menor y la pesca con mosca y en la tele se ponen los toros. Los niños acampan los fines de semana y hay campamentos deportivos y literarios en verano, también para los mayores, que empezaremos por una inmersión en la literatura rusa, para refrescarnos. Los padres no van a la piscina, está prohibido el pantalón corto, las chanclas y los tirantes. No sabemos lo que son las barbacoas. No sabemos conducir. Y me parece lógico porque no somos pilotos. Tampoco sabemos a cuanto está el gasoil. Invitamos a comer a gente que nos caiga bien como Benzema, Alex Turner o Martínez Almeida. Los sábados bebemos un poco más de la cuenta. Y cenamos ensaladas.
No hay carril bici ni huertos urbanos. No saludamos al sol por las mañanas ni le aplaudimos cuando se pone. Hacemos cosas retrógradas como, por ejemplo, querernos. Larga vida a nuestro club.
Jueves, 21 de mayo
I
Tengo una vecina a la que no he visto nunca. De hecho, dudo de si es vecina o vecino, porque jamás hemos coincidido. Vivo pendiente de la mirilla, a ver si en una de estas llego a tiempo cuando la oigo salir de casa por la mañana. Una vez oí que se iba, esprinté y llegué justo para ver cómo una silueta de mujer se perdía en la frialdad de una escalera invernal. Pero nunca sabré si era ella o si era una invitada y mi vecino es en realidad un hombre. La oigo salir a trabajar y la oigo irse a la cama, siempre a la misma hora. La oigo ducharse cada vez que entra en casa. Diría incluso que no se ducha, sino que se baña. Tengo muchísima curiosidad por saber quién es y a quién se dedica. Tengo varias teorías, todas ellas desbaratadas.
II
El otro día pensaba acerca de las mujeres de los libros, salidas de las mentes de los hombres. Pero hay algo peor: las mujeres que han leído esos libros, se han creído el rollo e interpretan el papel de mujer enamorada del amor, hipersentimental y con sueños de princesa Disney. Es superior a mis fuerzas. Al amor de verdad se llega fracasado. Escucho demasiado esta semana a Tom Waits. Quizá sea eso. Es interesante recordar que todas las relaciones de la vida de una persona han fracaso excepto la última, que es la que vale. El resto son intentos de llegar hasta ella.
III
Estoy enganchado a un video en el que Luis Alberto de Cuenca enseña su biblioteca. Luis Alberto es terriblemente pedante y por eso me tiene totalmente enamorado. Me encantaría conocerlo y escucharle hablar, como hago cada semana en la radio. Soy adicto a Luis Alberto de Cuenca y su manera de estar en el mundo. Tiene 28.000 ejemplares. En este video dice cosas como “tengo una primera edición de Drácula de Bram Stoker, el ejemplar que perteneció a Vincent Starret, novelista norteamericano que escribió ‘La vida privada de Sherlock Holmes’, sobre la que Billie Wilder hizo su película, que por cierto a mi no me gusta”. El tío tiene una biblioteca ingente llena de primeras ediciones y rarezas, junto a figuras extrañas salidas de anticuarios, bronces vieneses del siglo XIX con referencias alegóricas a la mitología que, por supuesto, conoce perfectamente y muñequitos que “acompañan a los libros, pero en segundo plano”. Es un dandy, un afrancesado con aire de lord inglés. En un momento dice, enseñando una contraportada con cierto aire psicodélico… “¿Véis? Los aficionados a los libros buscamos siempre en las buenas encuadernaciones los nombres de los encuadernadores. Aquí -dice señalando algo invisible- tenemos el nombre de Nuyák”. En otro momento, “tú desconfía de un libro que tuvo camisa que te lo den sin camisa”. Pero el final es apoteósico. “Mis libros son flor de cuño, como diría un numismata”.
Quiero conocer a Luis Alberto de Cuenca. Es un objetivo vital. Y a Garci, a Albiac y a Jose María Marco. Esta gente hiperculta, pedante y refinada me hace mucha gracia. Y tienen toda mi admiración.
A colación de lo anterior llevo un tiempo intentando diseñar mi propio “ex libris”, donde quiero meter un diseño chulo con mi nombre pero también con el pseudónimo que me acompañó los años de la oscuridad, Magnífico Margarito. Una cruz, un castillo, una espada. O quizá todo lo contrario y haga algo más alegórico, en ilustración. Una biblioteca es un proyecto vital. Y un “ex libris” propio, una señal de que vas en serio.
Viernes, 22 de mayo
I
Lucía estaba un poco agobiada, nerviosa, tristona y la he sacado a dar un largo paseo. Como leí a César Antonio Molina, ‘Todo se arregla caminando’. Ante la tristeza, la ira, la preocupación, la pena y la ansiedad, siempre una larga caminata. Cuando estoy atascado y necesito ideas, camino. Cuando estoy preocupado y espero respuestas, a caminar. Se lo he explicado a Lucía. Todo se arregla caminando. Desde un punto de vista físico, el mero hecho de ponerse a caminar activa una serie de hormonas y receptores. La vista se alarga. Los pulmones se llenan, la sangre circula más rápido, el corazón bombea. Las perspectivas se amplían, la mente se libera y llegan mensajes, se encajan las piezas, hasta el punto que yo tengo que caminar grabando notas de audio para no olvidar todas las ideas que me surgen.
Hemos ido hasta La Rosaleda, un jardín exclusivamente de rosas junto al río, lindando con Las Moreras. Es una exquisitez como de jardín privado de un rico loco, inglés y extemporáneo. Allí hemos olfateado las rosas, de todos los colores, nos hemos perdido en el laberinto que forman sus callejuelas y hemos observado a una familia de patos en el río, donde el sol de mayo se reflejaba con una nitidez profunda, ya casi olvidada. Una mujer observaba en un banquito de madera, a la sombra. Miraba a Lucía y recordaba cuando ella era niña y veía los mismos patos junto a su padre. Otra mujer, entre las rosas, leía poesía, seguramente a Jorge Guillén, lo profundo es vivir. Un joven paseaba con una beagel de un mes de vida y todo ha resultado bucólico y reparador. A la vuelta hemos recogido cinco libros que había encargado en la librería ‘Margen’ y ella ha comprado otros tres en ‘Oletvum’. Un helado, el periódico, unos cromos. Hemos entrado a una iglesia que hemos encontrado abierta, San Felipe Neri. No viene mal ese recogimiento y una oración. Luego, en el mercado, hemos comprado ingredientes para hacer hoy su comida favorita. Un abrazo, apoyo incondicional, confianza ciega. Bastante silencio. Si algo he aprendido es que las mujeres, muchas veces, solo necesitan cariño y que estés al lado. No necesitan analizar un problema, encontrar la solución y actuar. A veces, esto solo va de ‘dolerse’. Y después, a seguir con el día, ya totalmente recuperada y sonriendo con su vestido nuevo y la belleza inconmesurable de sus diez años.
II
‘Diarios’ de Kafka. ‘Diario de Cabotaje’, de Rafa García Maldonado. ‘Cuadernos’, de Cioran. ‘La noche que llegué al Café Gijón’, de Umbral. ‘Madrid’, de Carlos Aganzo. Problemas para elegir lectura… Quizá comience con Rafa y lo intercale con la guía de Madrid de Aganzo que, por cierto, está editado maravillosamente. Me apetece leer un diario actual y también evadirme un poco en Madrid de manos de la lírica de Carlos. Dejamos Cioran, Kafka y Umbral para después. Empieza otro ciclo de lecturas que se amontonan, novedades editoriales, ganas de leer, de saberlo todo, de vivirlo todo. ¡Qué maravilla!. Lo haré sin anacoretismos y socialmente muy activo para que P. no me riña y no crea que soy un huraño enfadado. Soy muy feliz. Solo que además, eventualmente, leo y escribo.
III
Hoy, en una red social, he publicado una foto de nuestro presidente del gobierno visiblemente derrotado y, como pie de dicha foto, he escrito la frase: ‘Sufre, mamón’. No tiene mas interés, excepto que David Summers ha respondido con unas sonoras carcajadas.
Sábado, 23 de mayo
Dice Trapiello que los diarios han de publicarse con años de posterioridad. “Cuanto menos se tarda en publicarlo, menos intimidad hay en él. El diario íntimo en el sentido más clásico es póstumo o se publica mucho después de escribirse”. No estoy de acuerdo en absoluto. Yo lo hago no con años de posterioridad, ni con meses, sino en directo, en el acto, es material crudo, sin editar, es raw data. Todo lo que no sea publicar en el acto implica un maquillaje de la realidad para adecuarla a las tramas que solo se podrán conocer con el tiempo. Lo que propone Trapiello, y tantos otros, es escribir desde el futuro repensando el presente para adecuarlo a lo que finalmente sucedió. Si, por ejemplo, yo conozco a una mujer hoy, me enamoro y la historia posteriormente no llega a ninguna parte, en este tipo de diario se verá la realidad, es decir, primero el encuentro, luego el enamoramiento y luego la decepción. Si lo hago al modo Trapiello, el relato empezará con “ambos sabíamos que la historia no podía llegar a ninguna parte, como así sucedió, pero en un momento nos comimos la vida a pedazos”. Y cosas así. Me parece una postura ventajista.
Por otro lado, veo que hay dietaristas que solo muestran su perfil bueno, que puede ser el malo. Construyen el personaje, en cualquier caso, desde el punto de vista que más interesa al hecho literario. Yo hago lo contrario: solo muestro el perfil malo, que es el bueno. Evito hablar de mis problemas reales, de mi empresa, de mis espacios de lucimiento para dar paso a un espacio reflexivo. Mi vida no interesa a nadie. Ni si quiera a mi. Pero quizá sí que lo tenga mi manera de enfrentarme a la cotidianeidad, poniendo negro sobre blanco el desapasionamiento como búsqueda, la contención como base, la anhedonia como ideal libertario, el spleen de Valladolid, este ennui baudelaireiano y zen.
Domingo, 24 de mayo
I
Logro terminar la reestructuración de mi biblioteca. Junto en total unos mil libros, sin contar los técnicos, los de empresa, marketing o publicidad, que están en la agencia. He limpiado las estanterías por dentro, he quitado el polvo a los libros y finalmente he recolocado todo en secciones conceptuales. Así, por ejemplo, en la sección ‘Quijote’ tengo varias ediciones de las dos partes junto a uno de mapas y utensilios de la novela y al Quijote de Trapiello, ‘Vida de Don Quijote y Sancho’ de Unamuno y ‘Reflexiones sobre el Quijote’ de Ortega. Es decir, este libro de Unamuno no está con el resto de Unamuno. Y el de Ortega no está con los de Ortega. A su vez, ninguno de ellos está con el 98 sino que tienen sección propia. Y el 98 no contempla la poesía, que esta en su sección propia. Uno de Azorín sobre el alma castellana, está en la sección Castilla y otro que recoge sus artículos sobre Madrid, lo tengo en la sección Madrid, que es una subsección dentro de Viajes. En fin, un orden como otro cualquiera, estructurado según la motivación que me llevó a su adquisición.
Miro mi gran obra con gran alivio y descanso, aunque sigo haciendo pequeñas subsecciones conceptuales y correcciones constantemente. Por ejemplo, no he parado hasta poner juntos a Hemingway, Fitzgerald y todo su universo, correspondencias, estudios, etc. Me produce paz que descansen juntos. Y cerca de Henry Miller, Dos Passos, Faulkner, Steinbeck, etc. O que todo lo de Tallón esté cerca de Vila Matas, de Onetti y de Bioy Casares. Porque sé que le gustaría. Y a su vez, Vila Matas con Bolaño. Secuencias lógicas cuya consecución me hace feliz, esto es un TOC literario. Ahora a hacerla crecer y a por el ex libris. Un biblioteca no acaba nunca. De momento la miro absorto y con miedo de coger ningún libro, no vaya a destrozar el orden estricto de mis procesos. Solo tengo entre manos ‘Diario de Cabotaje’, extraído de la sección ‘Dietarios’. Del libro hablaré cuando lo termine. No quiero precipitarme. De cualquier modo, mi hija me advierte de que esa sección va a seguir creciendo de modo inevitable, por lo que hay que dejarla espacio para que se expanda, como las ramas del árbol. Seguiré haciendo movimientos internos que permitan el desahogo de las secciones estrella. Mi biblioteca es un ser vivo.
II
No pienso regalar nunca un libro mío. Los libros que te regala el propio autor están devaluados de base, siente uno la obligación de leerlo y de dar además una buena opinión, como si leyeras sintiendo en la nuca el aliento del escritor. Lees sintiéndote observado, presionado. Además, todo lo regalado parece amateur y no hay nada peor que parecer un escritor aficionado, pasado de intensidad y pretensiones. Me recuerda a los talleres de pintura de los centros cívicos. Como dice Peyró acerca de Auchincloss, se escribe solo si eres muy bueno. No se puede ser mediocre en nada y desde luego no estoy para entretener. No soy un lexatin. Mi diario no es un diario íntimo y evito lo que me da la gana.
III
Me llama Jesús Nieto, en uno de sus estados laberínticos del alma. Discutimos de todos los temas a los que nos da tiempo. Soy muy celoso de mi libertad y no me gusta dar explicaciones. Por su parte, me cuenta un par de proyectos que tienen muy buena pinta y en los que no me cabe duda de que triunfará. De paso, me habla de una editorial a la que contactaré la semana que viene. O quizá sea él el que contacte, creo que los conoce y nunca está de más entrar a través de alguien. Agradezco mucho su ayuda y cuelgo. Paso el resto de la tarde en La Pérgola del Campo Grande con los amigos de siempre y sus respectivas criaturas. Parecemos la segunda parte de ‘Los lunes al sol’ o una comedia argentina de los 90. Vuelvo a casa y el día termina con ecos de cambio de ciclo. Mañana ya hay terrazas. El mundo llama a la puerta y tengo ganas de vivir. Se lo tengo que contar a P.
Lunes, 25 de mayo
Llego a casa algo perjudicado tras reinaugurar la terraza de El Colmao. Es un «decíamos ayer» en toda regla. Todo exquisitamente desastroso, con el encanto de la improvisación, la magia de la sorpresa, todo hecho desde el arrebato, desde el corazón, sin ningún tipo de orden, como la lidia de Morante de la Puebla. Caos en las formas y en el fondo. Juan parece un conde arruinado. No han llegado los proveedores por lo que solo hay vermú, gaseosa y vino clarete. Hacemos todas las combinaciones posibles de tres elementos tomados de dos en dos: vermú con gaseosa, vino clarete con gaseosa y, cuando vamos a tentar la última, es decir, vermú con vino clarete, nos damos cuenta de que no estamos en una peña de un pueblo perdido de Tierra de Pinares y decidimos cortarnos un poco la coleta. Calor veraniego, los amigos de siempre, reencuentros con clásicos colmantinos, historias retomadas. Los porrones pasan de mano en mano, las camisas blancas se llenan de lamparones, la parroquia se acerca a saludar. Sensación de nuevo despertar. No bebemos en exceso pero supongo que la falta de costumbre me hace llegar a casa sonriendo como un gilipollas. Evidentemente duermo fatal, como siempre que llego a casa sonriendo como un gilipollas. Me desvelo en medio de la madrugada y no puedo retomar el sueño.
Martes, 26 de mayo
I
Llego a casa de trabajar y encuentro abierta la jaula de ‘Lili’, el hámster de mi hija. Se ha fugado y ha sido por mi culpa. Ayer, mientras yo cenaba, vi que el ratón estaba intentando meter algodón en su casa, pero lo tenía enredado con un barrote y no podía. Así que la ayudé. Parece que dejé abierta la puerta de la jaula y ahora tenemos un problema grande. Supongo que algo tendrá que ver con la sonrisa de gilipollas, claro. De cualquier modo, el hámster no está y es un misterio si está escondido por algún lugar o se ha fugado. Las ventanas estaban cerradas y no se me ocurre cómo se podría haber ido, pero me viene a la cabeza constantemente que esta mañana, al salir, he bajado la basura. No sé si también he bajado un hámster. Espero que no porque mañana, cuando venga la niña, tendré que contarle la verdad y puede ser un día duro. Es solo un hámster, pero no me lo consigo quitar de la cabeza. Me pasa siempre. No puedo trabajar si tengo un problema sin solución. He puesto pipas en el suelo de cada habitación y cerrado las puertas de modo que, en la habitación donde no haya pipas, estará Lili en el caso de que no haya huido o fallecido sepultada por la basura. Pongo también harina en los suelos de modo que pueda seguir sus huellas. Solo queda esperar, pero no puedo hacer nada, ni trabajar ni escribir. No me concentro y estoy bloqueado. Cuando pasé por el divorcio fui totalmente incapaz de concentrarme en nada que no fuera el juicio durante meses. Llegué a saber muchísimo del tema, hasta el punto que hay abogados especialistas en la materia que, a día de hoy, me siguen consultando. Ser un poco obsesivo tiene cosas buenas. Me bajo al Colmao.
II
Se repite la escena, la sonrisa de gilipollas, etc. Esta vez decido que es buena idea, antes de subir a casa, mirar en el contenedor en el que tiré la basura a ver si, a simple vista, veo un ratón. La gente que pasa me mira como diciendo: «Madre mía, qué mal está la publicidad, pobre gente». A uno de los que se me queda mirando le digo «no, no es lo que parece, estoy buscando un ratón» pero según acabo de decirlo me doy cuenta de que mi intervención no mejora la percepción. Subo a casa y miro cada habitación, sin éxito. El ratón no ha salido a comer pipas. Tiene mala pinta y comienzo a valorar alternativas, entre las cuales me gusta especialmente la de hacerme el muerto y tirar balones hacia delante, como Pedro Sánchez. Otras alternativas son culpar al coronavirus, decirle que en realidad era el ratoncito Pérez que ha tenido que salir a trabajar o directamente comprar otro. Me voy a la cama rezando a San Antonio, pongo el despertador a las cinco de la mañana para intentar escuchar ruidos, no deja de ser una animal nocturno y me duermo pensando en Antonio Vega.
Miércoles, 27 de mayo
I
Me despierto en el medio de la noche con la alarma cazarratones. Reviso una a una las habitaciones y…¡bingo! En la cocina no hay pipas. El corazón se me acelera, ¡el ratón está vivo! ¡Está vivo! ¡Vivo y en este lugar! Recuerdo ahora lo evitable de la escena del contenedor, pero doy gracias a Dios y me siento en silencio en la oscuridad total de mi cocina con renovada fe en la Comunión de los Santos. Silencio, silencio y oscuridad. La silla en medio de la cocina, mi cara de felicidad, respiro despacio, trago saliva, no me muevo. Creo que si me viera en este momento alguien que no supiera lo que pasa me meterían en un psiquiátrico. Pongo pipas, agua y frutas para llamar la atención de su olfato y entonces, «al alba, con tiempo duro de levante, con fuerte levante de 35 nudos de viento», la pequeña bestia apareció respondiendo a mis oraciones y sobornos como si nada pasara, en la más absoluta normalidad, con una manera de andar chulesca y desafectada que me recordaba a Pedro Sánchez. Veo a Lili venir hacia mi y mirarme con la misma cara con la que miraba yo a mi madre cuando quería hacer como que no pasaba nada. Se me eriza el vello de todo el cuerpo de la emoción. La cojo con un trapo, la dejo en su jaula. Me voy a la cama de nuevo. Son las seis y ya he hecho todo lo que tenía que hacer en el día. A las nueve de la mañana viene mi hija, me da un beso, saluda a su ratón y aquí no ha pasado nada. Recuerdo a Miguel Hernández y sus nanas a la cebolla: «Vuela, niño, en la doble luna del pecho…No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre».
II
El lunes pasó como una bala
en la sien.
El martes se puso mala.
El miércoles, bien.
Jueves de pasión.
Viernes de escala.
Sábado de tensión y bingo.
Y domingo.
III
Mientras analizaba lo manuelmachadiano de mi poema, por otra parte totalmente prescindible, me llama Antonino Nieto, poeta, videoartista, creador en general, colaborador habitual en diferentes programas de radio y revistas culturales y parte del equipo de Ámbito Cultural, al que conocí en la presentación de El Altillo de Nieto Jurado, en la Casa de las Bestias del Retiro. Pienso ahora en lo que pasó aquella noche y en lo premonitorio del nombre de la sala. Tras casi asistir a una pelea en un bar de filipinos con dos gilipollas que se parecían al Dúo Dinámico, acabé con Nieto y con Camilo de Ory en la Via Lactea y posteriormente en Siroco con dos cordobesas, pegando una tanda de verónicas que pararon el pulso y los relojes de las catedrales. Antonino me dice que se ha acordado de mi y que me quiere invitar a formar parte de un evento que tendrá lugar en la antigua fábrica de cerveza El Aguila, cerca de Atocha en el que poetas, escultores, pintores, cineastas y artistas en general quieren marcar un nuevo ‘Renaissance’. Y se editará un libro en el que quieren que colabore. Me dice muchos nombres ilustres de personas que van a colaborar, pero me quedo solo con Ouka Lele. Todo lo que viene después de Ouka Lele no se me queda en la cabeza. Antonino seguía diciendo nombres, pero yo solo veía la cara de Ouka Lele en mi cabeza.
Acepto, claro. Me están pasando cosas increíbles. Hace año y medio no me leía nadie. Me bajo al Colmao.
IV
En El Colmao me llama Aganzo, que quiere hacer llegar mi diario a una editorial para sacar el libro. Infinitamente agradecido, nunca pensé que Carlos se involucrara directamente en ayudarme, es un aliado de mucho nivel. Vaya día. Podría haber empezado con un ratón muerto, una niña llorando y un trauma vital y va a terminar con una inmensa sensación de dicha y agradecimiento al mundo por la vida que estoy viviendo. Cuando me siento así necesito ir a la iglesia a dar gracias. Recuerdo mucho lo mal que lo he pasado en otros tiempos y entiendo esto como el pago por haberlo hecho bien, como un premio, coomo si lo malo fuera solo parte de una jugada celestial que terminaba bien. Me siento infinitamente agradecido y afortunado. Y no puedo evitar pensar en que llegarán momentos malos de nuevo. Los torearemos. He leído en El Debate esta frase de Francisco de Asís Lerdo de Tejada: «La humillación es aborrecida por los mundanos, porque no comprenden su valor e importancia. La humillación produce el vacío necesario que necesita todo ser humano para llenarse de Dios». Creo que es lo mejor que he leído en años. Solo los grandes humillados podemos entender el orgullo con el que caminamos, cuando en días como estos, volvemos a casa mirando al cielo.
Jueves, 28 de mayo
Muy buenas sensaciones con la gente de El Debate. Me siento muy bien tratado. El día se sucede con mucho trabajo y por la tarde, terraza, diversión, felicidad de mayo. Creo que tengo que explicar a P. que la soledad de la que hablo es sobre todo intelectual y de proyecto vital, no tanto física. Yo vivo en paralelo, son como caminos solitarios recorridos juntos. Pero mi camino es mío. Quiero mirar y ver a alguien en el camino de al lado, pero son dos, no uno. Como dice Nacho Raggio, “mi aislamiento es elegido. La muchedumbre es un sótano, mi soledad una terraza. Esta ruptura con el mundo no es una pose de rechazo o de diferencia. Soy así”. Que bueno es el cabrón. Por mi parte, cuando pienso en mi de viejo me veo escribiendo, leyendo, mejorando como escritor hasta el último día, no sufro de antemano con la soledad. Yo no estaría triste. Mientras hay vida, hay escritura y mientras haya escritura habrá ilusión de seguir creando y creándose, porque la identidad no viene de serie, como el aire acondicionado en los coches. La identidad hay que crearla. No digo buscarla, como si estuviera escondida en alguna parte y fuera nuestra misión encontrarla, no; lo que hay que hacer es crearla, esculpirla en mármol. Ese y no otro es el objetivo de una vida. “El destino de cada ser humano es ser un individuo único, trazar su propio camino, vivir su propia vida, morir su propia muerte”, como nos enseñó el recientemente fallecido Oliver Sacks. Y creo que para eso está la literatura: para vivir tu propio camino, para encontrar tu personalidad, tu voz. Para mirarte al espejo envuelto en tinta. Marguerite Duras dice que “escribir es averiguar qué escribirías si escribieras”. Yo lo interpreto: vivir es averiguar cómo vivirías si tuvieras cojones a ser tú mismo. Merece la pena probar, aunque sea un rato. Puede que me pase como a nuestro buen Quijote y –de tanto leer- el soñador me convierta en mi sueño. Puede que te pase lo contrario y me atreva a dejar de escribir para comenzar a vivir lo escrito.
Muy durasiano es Vila-Matas, no en vano, ella fue su casera en sus años de Paris cuando trazaba el camino de búsqueda de la identidad perdida delante del espejo, es decir, cuando estaba haciéndose escritor y decidió vivir su propia vida para no morir una muerte que quizá no le correspondía. Al principio de ‘El Mal de Montano’, el propio Vila-Matas dice que escribir es suplantar una personalidad, hacerse pasar por otro. Yo creo que hacerse pasar por otro es quizá la mejor manera de ser tú mismo. Hacerte pasar por ti mismo es al fin y al cabo la mejor manera de fingir, como lo es ponerse una careta con el propio rostro para tapar el rostro propio. Escribir es, por lo tanto, dar sentido a la identidad que te has encontrado mientras la construías -puede que viceversa-, pero entonces sucede que la vida se abre paso en esa identidad y aparece el instinto de supervivencia y de reproducción en el papel. Javier Cercas lo ve de un modo parecido: “El auténtico yo del escritor no es el yo social sino el yo literario, el yo que escribe y que ha invertido en lo escrito lo mejor de su talento y su inteligencia”. El yo literario es esa identidad que hay que crear, es ese destino al que tendemos como una pulsión irrenunciable, como un caballo desbocado corriendo a cámara lenta hacia al tren.
Lo duro de todo esto es explicárselo al resto, que ven un hobbie donde nosotros vemos parto, que ven fantasma donde nosotros vemos realidad. Quizá sea al revés: el fantasma, la máscara no es más que la cara con la que sales a la calle a buscar el pan nuestro de cada día mientras la identidad se queda en casa soñando ser quien ya eres, en secreto. Somos una locura privada, buscadores de almas perdidos en la noche. Apenas eso.
Viernes, 29 de mayo
Veo a mi vecina, la he pillado. Efectivamente es vecina, no vecino y tiene bici. Creo que por eso se ducha tanto, claro. Cada vez que llega a casa, evidentemente. Yo había valorado que fuera churrera, pescadera, barrendera -oficios que requieren duchas físicas- o incluso algún otro oficio, más antiguo, y que requiriera duchas no solo físicas sino también metafóricas, abluciones concretamente que quiten el pecado y traigan la virtud. Todo era más fácil: mi vecina es ciclista. De camino al trabajo paro en San Felipe Neri a rezar un poco y, a la vuelta, largo café con Manu, al que hace mucho que no veía. Luego, un par de cañas con mi amiga B. y después de comer, más cañas con Picón. Termino el día en El Colmao con mi hermano, hasta horas impresentables y poco confinadas. Yo no sé si esto es ser un huraño, pero a mi me parece que no. Estoy leyendo poco, llevo una semanita desatado, pero hay ganas de reencuentros y desencajonamiento.
Entre medias, El Norte de Castilla me propone como uno de los veinte escritores que haremos reseñas de veinte libros de Delibes por su aniversario. Me toca ‘Diario de un emigrante’, que no he leído, pero que protagoniza Lorenzo, el mismo que ‘Diario de un cazador’. Muy satisfecho con el encargo, Delibes es Delibes y los diarios son un registro en el que me encuentro cómodo. Veo que la vida me sigue llevando por este tipo de obras. Espero aprender algo. Es para septiembre, de modo que aún queda. Los proyectos se suceden, todo va bien.
Sábado, 30 de mayo
Viene B. a limpiar, es decir, me toca madrugar para el pre-cleaning y huida. Voy a la agencia a trabajar un poco. Ha salido la primera columna en El Debate. Es una columna de posicionamiento ideológico, de presentación. Creo que consigo que se me ubique en el espacio en el que quiero ser ubicado: socialdemocracia conservadora, derechita cobarde, pactista, consenso, tibieza, transversalidad, decisiones técnicas. Una socialdemocracia light, bien gestionada, que prime el crecimiento económico, una cosa de orden, con familias felices, progreso económico, gente culta, refinada y alejada tanto de la borregada progre como de la jauría facha. Creo que en este el nicho ideológico está la mayoría de la gente, aunque parezca que no hay nadie. En cualquier caso no busco fans, eso conllevaría decir muchas gilipolleces para agradarlos. Yo no soy Ussía.
Mi semana fantástica sigue, hemos quedado todos los amigos para comer y permanecemos juntos, de nuevo, hasta horas intempestivas. Sensación de alegría. Me paran varias personas que no conozco para darme la enhorabuena por los textos, para decirme que me leen, que el diario les ha hecho mucha compañía durante el confinamiento, para hacerme apreciaciones, para darme ideas… Vecinos, paseantes, políticos, lectores, twitteros. Esto es raro. Uno cree que no le lee nadie y de vez en cuando se sorprende con la desinhibición generalizada que el alcohol confiere al lector callado de columnas en provincias. Eso me hace pensar en la cantidad de gente que me lee y me odia, o que susurra que soy un gilipollas, que no está de acuerdo conmigo, pero que jamás me lo dirá. Vivimos en un sesgo que refuerza lo que hacemos. También pienso que me importa una mierda que haya gente a la que no le guste: solo me preocuparía que pensaran que escribo mal o, dicho de otro modo, que escribo como lo harían ellos o con su mismo criterio. Y lo realmente preocupante es pensar que tanto odiadores como seguidores, todos ellos pasan a mi lado por las calles día tras día sabiendo quien soy mientras yo ignoro todo sobre ellos y me creo totalmente anónimo. Me entra un gran temor pensando en los días que bajo a por el periódico con vestimenta poco apropiada y lo que pensarán de mi. Me planteo comprarme un traje para salir el domingo a por la prensa y la comida.
Domingo, 31 de mayo
Descanso total. Felicidad tras una semana sin leer, desconfinado y extrañamente cómodo. Dedico un par de horas a retomar el diario de Maldonado, no he vuelto a coger un libro desde que hay terrazas y tampoco es eso. Comida familiar con mis padres, hermanos y sobrinos tras muchos meses sin vernos. Gran alegría, como siempre que nos juntamos. Es la sensación de recordar de dónde vienes y cuales son tus valores, tu tronco. Es una cosa bonita y me siento muy afortunado. Y mucho más afortunado si para comer hay cocido, que a mi madre le sale de escándalo. Dice Garabito que nunca será un buen escritor de dietarios porque los domingos siempre le quedan igual: bodegón de cocidos, galería pornográfica y de psiquiatra. Me parece muy bueno y se lo hago saber. Siguiendo con la familia, tengo un concepto judío de estas cosas. Creo que mi misión en este orden global, en mi paso por el mundo, es fundamentalmente cuidar de Lucía, intentar hacer crecer un patrimonio y enseñarla a que ella sea capaz de protegerlo y hacérselo llegar a la siguiente generación aumentado y dotando a los que habrán de recibirlo de armas para hacer lo mismo . Las posesiones, el patrimonio, no son dinero. Son el legado de tu familia, del mundo, de nuestro mundo. De algún modo, los lores ingleses piensan similar: no es que la casa pertenezca a la familia sino más bien al revés: la familia pertenece a la casa familiar, que es lo que se ha de preservar porque es lo único que prevalecerá. Es la inmortalidad de la que hablaba Unamuno. No tengo casa familiar ni herencia de ningún tipo, pero intentaré que mi hija sí que lo tenga. Y con un poco de suerte, mis nietos y biznietos podrán leerme. Yo daría la vida por leer los diarios de mis antepasados. Recuerdo que tengo uno, es un diario de campaña llamado ‘El Batallón de Guernica. Recuerdos e intimidades de la campaña del Norte (1873-1876)’ escrito por Santiago M. Palacio, que luchó en la Tercera Guerra Carlista en el bando carlista. Esa parte de mi familia viene de Liendo, en la parte de Cantabria que limita con Vizcaya, al norte de Las Encartaciones. Un verano estuve visitándolo con mi amiga C. y visitamos las tumbas de algunos familiares tanto de la rama Palacio como de la rama Avendaño, ambos bajo el altar mayor. Tengo muchas ganas de volver y de llevar a Lucía. Es importante que sepa quién es y quienes fueron todos aquellos sin cuya existencia ella no estaría aquí y a los que, por lo tanto, debemos todo. Principalmente nuestro respeto, cariño y esfuerzo diario. Hay que estar a la altura de los que nos han precedido. Y yo, personalmente, también quiero estar a la altura de los que vendrán.
Lunes, 1 de junio
I
Ayer vi ‘Million Dollar Baby’, de Clint Eastwood. Una película más, sin mucho que reseñar, a pesar de que ganó el Oscar a la mejor del año, creo. Algunas grandes interpretaciones pero una historia más bien plana, tirando a evidente, que comienza siendo Karate Kid y termina siendo ‘Mar adentro’. Creo que se nos quiere narrar un conflicto interior pero no lo consigue. Los conflictos no son así y no se despachan con una visita a un cura. Y, desde luego, el hecho de que sea una persona de misa diaria y el cura una persona frívola y antipática no ayuda a meter algo de carga intelectual sino todo lo contrario. No hay conflicto, sino intención de conflicto. Y un final precipitado y evidente. No puedo decir rotundamente que no me haya gustado, pero desde luego, de nuevo advierto que mi relación con el cine no avanza. Sin embargo, durante la película me entró el miedo a vivir una gran parte de mi vida sin la presencia de mis padres y terminé el día destrozado y, por momentos, traspasando el borde del llanto. No por la muerte en sí, sino por entender que solo mi muerte nos reencontrará en el otro lado. Sentí una enorme pena por el tiempo que sucederá entre que ellos se vayan y me vaya yo. Cuando ese momento llegue va a ser duro, cada vez me afecta más la muerte. Me genera mucha ansiedad. Por ello, ya no si quiera puedo ir a funerales. No es que no me guste ir, en eso quizá podríamos coincidir todo el mundo, excepto José María García. Es que no puedo ir, literalmente. Me entra ansiedad, taquicardias, parálisis, dolor en el brazo izquierdo, síntomas de infarto, se me atasca la palabra, pierdo la agilidad hablando, me atrapa la pena, el vértigo, el vacío. Y esto no me pasa por el abismo de la muerte y la eternidad, como a un ateo, sino por lo contrario, porque soy creyente, porque esa persona comienza un viaje del infierno del que, al tercer día, quizá salga; por la cercanía del juicio final, de la presencia de Dios, de la inmensidad de la mirada divina; por la podredumbre de la carne, por la inmensa soledad y abandono de los restos óseos y recovecos del cuerpo; por la escatología, por la claustrofobia, por el frio de la piedra y el mármol; por las exequias, por los ritos, por el rigor mortis, por las lágrimas y el silencio. Por la vulgaridad de los sonidos post mortem, por ese coche que pita, por ese pájaro que pía ajeno al instante final. O quizá, sobrevolándolo. Todos los funerales me sobran. Sobre todo el mío.
II
El tema de la muerte de mis padres me paraliza por la noche y duermo con horribles pesadillas y atrapado por una pena enorme en forma de mano en la traquea. En medio de la pena insomne me encuentro con que P. tampoco puede dormir y me ha hecho un par de acotaciones y corregido un par de fallos. Está contenta con mi semana anti huraña. El sábado, mi amiga D. me dijo que había leído mi diario y que le había encantado, pese a que subraya -cómo no- que está de acuerdo con P. y que soy un huraño. Mi hermana Marta opina lo mismo. Creo que no he sabido explicar que soy muy feliz con gente y muy feliz sin gente. Esto me parece no solo bueno sino además evolucionista, una señal de adaptación. Pareciera que uno debería haber sufrido en el confinamiento para resultar una persona mentalmente sana. Es decir, haber sido mentalmente insano para mostrar que estoy sano. Pues me niego. Feliz solo, feliz con gente. Yo me adapto y disfruto todo: la soledad, la compañía, el descanso, la fiesta, la siesta. los cambios de estación, cuando aparece la fruta de cada temporada, cuando se va, cuando llueve por primera vez y nos ponemos la ropa de otoño, cuando voy a Madrid, cuando vuelvo, el fútbol, la ausencia de fútbol. Todo. Soy una persona feliz. No sé cómo he podido caer tan bajo.
III
Mi hija sabe con qué lectura estoy en cada momento y le encanta que, cuando me siento al final del día, me ponga a leer. Eso le da paz, yo creo que es lo que ha visto siempre y lo asocia a que se acabó el trabajo, las llamadas, la tensión. Ponerse a leer implica, para ella, que su padre está ahí y que no tiene que hacer nada más en el día. A menudo me dice: “Papá, ¿te traigo a Cioran? ¿A Maldonado?”. Los distingue, sabe donde están y da por hecho que es su responsabilidad traerme los libros, no sé por qué. A veces me trae también el ordenador ya que sabe que cuando leo, surgen ideas. Y un lápiz para subrayar. Cuando tiene miedo, solo quiere que yo lea mientras ella se queda dormida. Es su manera de entender la paz, la tranquilidad, el orden. Quizá el mundo no sea mucho más que un padre leyendo y una hija que duerme a su lado, en la completa seguridad. Me parece bonito y rezo para que cuando crezca encuentre a un chico que lea al final del día y pueda ayudarla a sentir esa completa seguridad que de nacimiento le confiere el libro. Yo rezaré para que, cuando ella se vaya, alguien me siga demandando que lea a su lado como camino poco transitado hacia la paz. El libro es nuestra lengua materna.
Martes, 2 de junio
La columna funciona muy bien. Me contacta un alumno en nombre de toda una clase de primero de bachillerato de Gran Canaria para hacerme una serie de preguntas acerca de un texto mío que están analizando. ¿Dónde esta el pin parental cuando se le necesita? ¿Cómo puedo ser una lectura obligada para gente en formación? ¿No hay otros? Me dice que les ha gustado mucho y que, de hecho, muchos de ellos están leyendo mi blog entero, por pura afición. Siento una mezcla de orgullo y responsabilidad tremenda. Yo nunca he escrito para gente de 16 años y ahora tengo un poco de miedo por lo que pueden encontrarse. Si lo llego a saber, habría omitido mucha de las gilipolleces que digo. Porque la gente debe saber, ante todo, que ni si quiera yo estoy de acuerdo con todo lo que escribo. En muchas ocasiones he defendido tesis con las que no comulgo en absoluto. Pero es que haciéndolo, me han quedado unas columnas fantásticas y uno se debe al estilo. A veces, el argumento de la columna, el hilo del que tiras es buenísimo y la columna redonda. El hecho de que no creas una sola palabras de lo que estás diciendo es un detalle menor, sin importancia. En el columnismo, lo intelectual está al servicio de la calidad formal. El tema, al servicio de la personalidad. No son ensayos. Son puñetazos.
Pienso en la responsabilidad que tiene una persona que escribe en un periódico. Es mucho más de lo que parece. Ayudamos a formar opinión y hay lectores de todo tipo. Hay que ser mucho más responsables con lo que decimos y con lo que no decimos. En ocasiones, la provocación y las ganas de tocar las narices a los ineptos se me va de las manos. En otras, tiendo a no decir todo lo que sé o pienso justo por lo contrario, para no mostrarme excesivamente pirómano. Por ejemplo, con el gobierno: aun no he dicho una décima parte de lo que pienso y puede que sea el momento de que esos chavales lo sepan, hay que ayudarles a ser libres frente al fanatismo papanata tardopedrista. No pueden simplemente sentirse derrotados. Me da una vergüenza enorme que los niños miren a este gobierno. Es, sin duda, un fracaso terrible de los mayores. ¿Esto es lo mejor que podemos darles? De cualquier modo, nunca más olvidaré que hay niños mirando.
Miércoles, 3 de junio
El Norte me encarga una nueva columna para un suplemento especial y me llega otra oferta desde una publicación pequeña. Esto empieza a ser excesivo y aun estoy esperando otra posibilidad de colaboración con Peyró que me apetece muchísimo. Tengo que pensar bien a qué digo sí y a qué digo no y comenzar un ‘plan de carrera’. A veces tengo la sensación de no haberme parado a mirar el horizonte y estar simplemente corriendo sin parar. Entre todo lo que ya tengo comprometido, el diario y los nuevos proyectos editoriales, el tiempo comienza a ser un problema.
Hay mucha gente que está esperando de mi un supuesto salto, un gran medio madrileño, o algo así. Todos se equivocan. Mi sitio en el mundo es El Norte de Castilla, al menos mientras siga dirigiéndolo Ángel Ortiz, hacia quien siento un profundo compromiso, un fuerte sentimiento de lealtad y, sobre todo, una enorme gratitud. Se la jugó conmigo en un momento nada sencillo y yo solo he querido responder a esa confianza cada día. He aprendido mucho de él y lo sigo haciendo. El único ‘ascenso’ que realmente me gustaría es escribir para todas las cabeceras de Vocento y que mi ahijado Jon me pudiera leer cada semana en el Diario Vasco. Quizá algún día suceda.
Además, me encanta mi nueva colaboración mensual con El Debate. Y me encantaría, como he dicho, comenzar la colaboración con Peyró. Por ello, creo que no tengo más opciones que decir que no a esta nueva propuesta. Messi empezó a ser quien es cuando entendió que no se puede ser sublime sin interrupción y que no se pueden jugar de modo trascendente balones intrascendentes. Hay que elegir bien dónde está la trascendencia. Hay que levantar la mirada. Paso corto, vista larga y mala leche.
Jueves, 4 de junio
Me piden otra columna extra en ‘El Norte’. En este caso acerca de ‘Red’ Hugh O’Donnell, un héroe irlandés que falleció en Valladolid en 1602 intentando lograr el apoyo del rey para luchar contra los ingleses y cuyo cuerpo parece haber aparecido en una excavación. Se me ocurre hacer la columna íntegra en inglés y ‘El Norte’ me compra la idea. Paso la tarde preguntándome por qué cojones me meteré en estos berenjenales, pero aún así me gusta la apuesta. Hay que arriesgar, hay que pensar más, hay que mirar los márgenes. En alguna ocasión he dicho que no me gusta escribir, sino ‘haber escrito’. Esta ocasión es quizá el mayor ejemplo de ello. Sufro para hacerlo, pido a un amigo australiano que me la corrija y finalmente me invade ese orgullo de haber escrito. El efecto recompensa es brutal y engancha. Soy un yonki.
Ceno en un restaurante del Pinar junto a cuatro amigos y nos dan altas horas de la madrugada entre Gin Tonics contenidos y lascivia disparada de modo generalizado. Parecemos chiquillos.
Viernes, 5 de junio
Paso la tarde en La Mudarra, en la Casa Grande de los Garabito, invitado por Guillermo. Es un lugar mágico y él es el mejor anfitrión. Voy junto a nuestro común amigo Alfredo y a nuestras hijas y pasamos una tarde-noche maravillosa departiendo de todo, compartiendo exclusivas, rumores, cotilleos, risas y, sobre todo, negronis. Guillermo y yo no estamos de acuerdo en casi nada, pero creo que es una cuestión de edad y de perspectiva. Le admiro como escritor y desde el confinamiento está en su mejor momento, quizá como lo estamos todos los escritores del mundo. Lo que nos falta es tiempo. Lo que nos sobran son excusas. Un confinamiento te da todo de lo primero y te quita todo de lo segundo y, por eso, el virus ha hecho que baje de golpe la marea y hayamos visto quién estaba nadando desnudo. Guillermo es un gran escritor y tiene recursos, lecturas y estilo de sobra para ser un grande. El ritmo frenético del día a día iguala las columnas, pero cuando todos tenemos tiempo y espacio, se ve quiénes son los buenos. Cenamos con sus padres y su hermana en una mesa maravillosa decorada con gusto y gran detalle. Una velada fantástica que termina cuando las niñas dejan de perseguir gatos para quedarse dormidas en la hamaca. Es su manera de decir que es el momento de volver.
Sábado, 6 de junio
Paso todo el día fuera de casa junto a mi hija y amigos. Llevo quince días para 150 páginas de Maldonado. No leo nada. Salgo casi cada día. Espero que quien pensara que soy un tipo huraño haya destruido ya el mito. Mi vida es un no parar de trabajo, viajes, reuniones, actos de todo tipo, cenas y cervezas compartidas y ya estoy de nuevo en la vorágine. No sé decir que no a nada. El estrés empresarial es grande. Por ello, el confinamiento fue una salvación para mí, un paréntesis, una bomba lapa en la agenda y un comodín contra mi lacerante falta de asertividad. La oportunidad de pararlo todo sin excusas, el virus haciendo de poli malo. Y me encantó. Eso no quiere decir más que lo que quiere decir, que en realidad, no sé lo que es, pero que no es lo que parece.
Viene mi sobrina a dormir junto a Lucía y pasan el día y la noche jugando. Yo, desterrado al sofá. Qué recuerdos.
Domingo, 7 de junio
La columna en inglés sale con gran sorpresa general. Puede que sea la primera columna en inglés de los 167 años de historia del periódico. Yo he visto alguna columna traducida al inglés en Semana Santa, para los turistas, pero nunca una columna nativa en inglés y sin traducción. Puede que sea el primero. Funciona y me siento contento por ello.
Hoy deberíamos estar celebrando la comunión de Lucía, pero evidentemente se tuvo que posponer. Y yo debería haber comprado una casa el día que se decretó el estado de alarma. También se tuvo que postponer. En ambos casos, tengo la certeza de que todo ocurre por un beneficio mayor. La vida es aquello que sucede mientras reventamos a pedradas el relato.
Lunes, 8 de junio
I
Yo empecé a escribir para que se me escuchara. Y ahora que hablo a gritos, tengo la sensación de que se me escucha menos que nunca.
II
Tengo un problema: me imagino a todas las mujeres como mujeres de mi vida de modo potencial y eso genera presión a cada palabra. Es un hecho que no todas las mujeres que te encuentras son la mujer de tu vida, pero es igual de cierto que todas las mujeres de la vida de alguien han tenido un primer encuentro fortuito y se han conocido por primera vez en algún lugar. Ese encuentro fue mágico y derivó en una historia de amor, por lo que decido que todos los primeros encuentros con mujeres son momentos susceptibles de ser decisivos en mi vida, por los que acudo a ellos como quien acude a un momento histórico. A veces me hago pasar por un tipo duro, otras por un tipo blando, otras soy socialdemócrata, otras un liberal de la escuela austriaca, unas veces un buen hombre, otras un canallita de la noche… A veces un escritor humilde -cuando me halagan-, otras por un escritor soberbio -cuando me ignoran-. En realidad no hay mujeres de tu vida a partir de los cuarenta. De hecho no hay mujeres de tu vida. Es un fenómeno exclusivo de los primeros amores. Un reflejo proyectivo que nunca tuvo sentido. Hay mujeres y punto.
Martes, 9 de junio
Escribir columnas es examinarse cada día de un tema que no te has estudiado. La sensación es de miedo, de pavor, de arrepentimiento, de ¿por qué cojones tengo que pasar yo por esto? Es una especie de síndrome del impostor, un malestar por estar fingiendo ser quien, en realidad, no eres; una lucha que nunca acaba por el punto de vista brillante, por el tono propio, por el propio estilo. La presión es grande y muchos días me siento incapaz. Ayer escribí y publiqué. Todo bien, pero hoy me voy a la cama incapaz de hacer algo a la altura de lo que espero de mí mismo, cansadísimo, derrotado, perdido, inválido y descubro que la autoestima es como la tensión: yo tengo alta la alta y baja la baja.
Miércoles, 10 de junio
La columna que ayer no pude escribir surge hoy de la nada, como un regalo, fácil, sencilla, con fragmentos incluso brillantes y de los que me siento orgulloso. Entrego y Foces, el subdirector de El Norte, me dice que le encanta, como todo lo que hago. De nuevo, la sensación de ser un médium, de que alguien me dictara palabras en un extraño trance. Hay textos de los que ni si quiera reconozco la autoría. Escribir columnas es examinarse cada día de un tema que no te has estudiado, sí. Pero que, al final, siempre apruebas.
Por eso, cuando el texto surge, no se puede guardar. Mucha gente me pregunta que por qué no escribo un día cinco o seis columnas y las voy dejando en la nevera, sacándolas cuando hagan falta y así poder estar un tiempo relajado, sin la presión de escribir y entregar. No han entendido nada. Cuando uno acaba de escribir necesita entregar, verlo publicado. Necesita, supongo, el aplauso, el silbido, la exposición, la adrenalina, el vértigo. Lo contrario sería tan absurdo como ser Puccini, componer e interpretar brillantemente un aria para postponer el aplauso unas semanas. Cuando te llega el aplauso, ya no te acuerdas de por qué. De vez en cuando alguien me da la enhorabuena por el texto de hoy y yo he de preguntar que cuál era el de hoy, ya se me ha olvidado. No se puede posponer, no se puede acelerar mucho para levantar los pies de los pedales. Se necesita entregar, es el ritmo maldito: sufrir, iluminarse, jurar dejarlo, escribir, entregar, necesitar más, como un yonqui. Y de nuevo el contador a cero, esperando el descrédito, el potencial ridículo, la pérdida de nivel que te lleve al suelo, el ser estrellado.
Jueves, 11 de junio
I
Estoy poseído de un individualismo atroz en todos los ámbitos. No me siento integrante de ninguna generación, de ningún colectivo, no me encuentro si miro a los católicos, a la derecha, a la izquierda, al centro, a los columnistas, a los padres divorciados, a los directores de agencias de publicidad, a los vallisoletanos. No me encuentro en nada. Tampoco en el matrimonio, claro. Me siento terriblemente libre.
II
Llamo a Peyo, Aloña, a mi ahijado Jon y a su hermana Enea. Todo bien en Lezo. Probablemente pasemos unos días juntos en Llanes en Agosto. A cambio le hago jurar que no me va a obligar a ir a la playa. Yo abandero la facción sidra, Cabrales, paseo improvisado y prensa local. Ambos sabemos que acabaré renegando y maldiciendo mi suerte en la misma arena en la que Lucía comenzó a gatear hace ya diez años. Renegando, sí. Pero con elegancia.
Viernes, 12 de junio
I
‘Típico, antijurídico y culpable’. Es la definición de delito, pero bien podría ser el título de mis memorias.
II
Quedo con Guillermo Garabito en el ‘Pigiama’, bar del Pasaje Gutiérrez que frecuento mucho y al que no había vuelto desde que empezara el confinamiento. El ‘Pigiama’ es de los pocos lugares con cierta clase que quedan en Valladolid, que ha visto la calidad de su hostelería reducida ad infinitum en los últimos años. Esto no es exclusivo de Valladolid, en Madrid pasa lo mismo. Es la barcelonizacion de la hostelería, los palets, el rollo bio-progre-low cost, la musica chill out, el camarero argentino, el chester, el atún marinado, la salsa de soja, la joven con Mac y leche de soja, el té con stevia, la tarta de zanahoria, el lettering, las pizarras, el do-it-yourself, el mojito y el camarero con delantal impoluto y el cerebro lleno de instagrams. Cómo odio este tipo de hostelería. Gracias a Dios, el Pigiama es Old School pero con aspecto moderno, limpio, actual, amplio y su clientela ecléctica, sordomuda y dispuesta a tal distancia que creo que comprende varios husos horarios.
Le cuento a Guillermo un proyecto editorial que no puedo abordar solo y le encanta, puede ser el inicio de algo bonito. Nos apretamos dos Negroni de Paco y nos vamos a casa en el momento preciso que divide el bien del mal. Estamos madurando. En otras ocasiones aun seguiríamos por ahí declamando columnas de Ruano, de Capmany, de Umbral. El columnismo es un oficio solitario que se hace en grupo y quedar con un columnista siempre es un placer: nos pasan las mismas cosas. En el caso de Guillermo, además, es una enciclopedia andante. Lo sabe todo. Conoce a todos. Y escribe mejor que nunca. Nos instamos a quedar la semana que viene para avanzar en nuestro proyecto. No obstante, le he visto triste, preocupado por algo. Se está haciendo mayor.
Sábado, 13 de junio
I
La mañana del sábado cuando estoy sin Lucía es maravillosa. Me levanto pronto pero sin despertador, me ducho, me visto de escritor y salgo a la calle como un kamikaze. He desayunado en el Café del Norte, otro de los bares serios, elegantes, profesionales y familiares de la ciudad. Y ademas ponen huevos con bacon y café solo. Odio desayunar dulce. Me he comprado cuatro periódicos con la ingenua pretensión de leerlo todo. Pero se me había olvidado lo difícil que es leer la prensa en provincias. Ahí hay otro título para una obra de teatro: ‘Lo difícil que es leer la prensa en provincias’. Me saluda medio Valladolid, tengo que cambiar tres veces de bar, me levanto de la silla -claro- unas veinte veces, me interrumpe todo, me distrae todo, me pierdo en todo. Acabo decidiendo irme a la agencia para leer tranquilo, con bolígrafo en la mano y Bach de fondo. Paso toda la mañana leyendo, estudiando, lleno de ideas, de anotaciones, de arranques de columnas y de sol, un sol de sábado que distinguiría perfectamente de otros soles. El sol de lunes es drástico, el sol de martes es un sol de infancia, un sol obligatorio. El de miércoles es el más amarillo. El de jueves es un sol lleno de juventud y rabia y el sol de viernes pide cristales a gritos, intensidad emocional, volumen y amor. El sol de domingo es sol de misa y abuelas. Pero el sol de sábado es único. Y pide prensa. No puedo evitar sentir un poco de desprecio por la gente que pasa las mañanas del sábado en pijama, con el móvil en la mano, presos en el sofá y en la mediocridad. Evidentemente no me da tiempo a todo lo que pretendo hacer y acepto tablas. Como con mi amigo Lloyd, australiano y con mi hermano Juan Luis.
II
Comemos en ‘Suite 22’, hacía años que no iba. Está situado en un palacio, en el lugar que antes ocupaba el mítico ‘Germán’. Un chef muy por encima de la sala, lo cual no es exactamente un problema del chef ni de la sala. Lo que quiero decir es que, o tenemos pretensiones o no la tenemos. Hay que decidirse. Si es que sí, falta sala; si es que no, sobra chef. Iba a decir que quizá abusa de la fusión oriental, como todo, pero la cosa es que no, por una vez todo funciona con una aparente sensación de equilibrio. Algunos platos mejor que otros, pero notable la corvina y excepcional el espárrago de Tudela. Creo que es el mejor plato que he probado en el año, lo cual no es mucho decir porque hacía meses que no salía a comer. Buen champan, tarta de queso correcta y salimos directos al Compás antes de ver al Real Valladolid. Todo va degenerando hasta que, por fin, llegamos a la felicidad total, a eso de las doce de la noche. Es en ese momento en el que sabes que todo solo puede ir a peor y decido irme. Ya en casa me topo en la tele con un combate de Connor McGregor y me fascina el personaje. Duermo como un cachorro de siamés.
Domingo, 14 de junio
El día pasa en la absoluta inacción. No leo, no escribo, solo veo partidos de futbol horrorosos y duermo alternativamente microsiestas. Pido comida mexicana, pero es tan picante que ni si quiera puedo comerla. Ayer fue un gran día.
Lunes, 15 de junio
Decido apartarme de la vulgaridad de los problemas de mi tiempo. No me interesa nada que la sociedad pueda generar hoy, excepto parte de su arte. Desde que llamaron pensador a Stéphane Hessel, tampoco me interesan los pensadores. El que más y el que menos de los que se llaman filósofos, se centra en aspectos prácticos de la vida, no en el conocimiento en sí mismo. Casi un siglo sin filosofía es mucho y se nos nota.
Reniego de la intrascendencia, de la mediocridad y de la inconsistencia de los problemas mundanos. Opto por no leer prensa, no oír radio, no ver debates, tertulias ni informativos. Disminuiré mi consumo de impactos de cualquier tipo. Sólo así podré intentar si quiera optar a ser un poco más libre, a ser un poco más yo, a ser un poco más, a ser un poco, a ser (..)
Rechazo ponerme avatares, lazos, pegatinas o distintivos amarillos, verdes, rojos o azules. No soy un antisistema, lo que hoy en día me convierte en underground ante las legiones de antisistema sistematizados y en fila. Si os viera Marx, le dejaría llorar en mi hombro. (Ni marxistas ni antimarxistasn han leído a Marx).
No firmo manifiestos ni peticiones de cambio de ningún tipo. Me parece aceptable cómo está todo y más teniendo en cuenta la enorme posibilidad de que cualquier cambio sea a peor. No acudo a manifestaciones. No me tomo la última: todas son la última hasta que se demuestre lo contrario. Y no opondré oposición si se demuestra. Fuera de la masa, del rebaño.
No pisaré un bar sucio. No iré a ninguna franquicia si puede ser evitado. No leeré todo, seré mucho más selectivo; como decía Nietzsche, “el conocimiento sin selección equivale al instinto sexual indiscriminado: signo de vulgaridad”. No leeré más Historia: sé que es mentira el presente que están escribiendo los cronistas de mi tiempo, a saber qué habrán hecho con el pasado. Si han convencido a mucha gente de que esta crisis es culpa de los políticos, pueden hacer lo que sea. Y colará, si empiezas a contar el libro por las conclusiones, cuela todo.
No educaré más contra mi instinto, solo educaré pensando en felicidad, independencia de pensamiento, autonomía, cosmopolitismo, protección, cariño, sensibilidad y refinamiento en todos los aspectos. El resto me da igual. No criaré obreros.
El presente no existe, el futuro no me produce mucha curiosidad. El pasado nos lo hemos cargado a base de interpretaciones. Tampoco temo a la muerte desde que entendí a los estoicos. Si lees a Marco Aurelio, no te hacen falta más evangelistas, creéme. Y sin evangelistas, no hay evangelio. Si eliges mensaje, encontrarás al mensajero. Si eliges consejero, ímplicitamente eliges consejo.
El Dios en el que no crees, no existe. No puedo ayudarte sin influirte; no puedo influirte sin convertirme en “el otro”. No puedo ser esa otredad sin asumir ser posteriormente objeto de tu destrucción cuando me culpes de tu deseo, por ser -según tú- mi deseo. No es justo, pero ES: ayudar te convertirá en culpable. Me limitaré a escuchar, a estar. Hablas porque te escucho. Eres porque soy aquí y ahora. Soy para que seas. Y si te das cuenta de esto, se cae el invento, como un castillo de naipes, porque comienza la transferencia. Como dice mi idolatrada hija, en un resumen brutal: “te quiero porque te miro”.
Me apeo de mi tiempo. No soy tu contemporáneo. Eterno retorno, si busco hacia atrás me sitúo en tu futuro, si es que llegas a reconocerlo cuando llegue, en el caso de que no haya llegado ya y no te hayas enterado.
Decido apartarme de la vida pública. Estoy, pero no estoy; me ves, pero me he ido. Cuando digo “Hola”, me estoy despidiendo. Cuando digo “Adiós”, en realidad enciendo el interruptor y me doy la bienvenida. El único exilio posible es en uno mismo. “Lo grande sólo actúa en lo grande: así el correo de antorchas de Agamenón únicamente salta de cumbre en cumbre” (Nietzsche one more time). Mejor correo de antorchas de cumbre en cumbre que correo de ardillas de gilipollas en gilipollas en esta ibérica desdicha.
Martes, 16 de junio
Reunión con la madre de Lucía para organizar verano, vacaciones, campamentos, cumpleaños y comunión. Organizamos todo en tiempo récord, fácilmente, con acuerdos rápidos, reparto de tareas claras y dedicamos el resto del tiempo que habíamos guardado a tal fin a beber cervezas. Somos veteranos. La niña me dice que le encanta su vida. Quizá solo vaya de esto.
Miércoles, 17 de junio
Mi trabajo puede ser la cosa más frustrante del mundo. El cliente entiende que tiene un problema de marketing y que no sabe de marketing, por lo que acude a un experto en marketing. Es decir, asume que él no sabe y que tú sí. Sin embargo, es él quien tiene que juzgar tu trabajo, es decir, alguien que no sabe juzga al que sabe. Es como si yo juzgara a Miguel Ángel en el noble arte de pintar techos de capillas vaticanas. Esto muchas veces termina de un modo curioso: lo hacemos todo lo mejor que el cliente puede entender. Nunca todo lo mejor que podemos hacer, porque el cliente no lo entendería y su satisfacción baja. Y esto es, en sí mismo, una lección de marketing, en concreto de satisfacción, que es la base de la fidelización y de la rentabilidad. Lección con la que muchos no estarán de acuerdo. Los que no saben, claro.
Jueves, 18 de junio
Lucía tiene mal perder. Le gano a un juego de mesa y reacciona fatal. Le explico la importancia de saber perder y de saber ganar. Cuando uno pierde, da la enhorabuena, ofrece la mano e intenta aprender. Cuando uno gana, se quita mérito, da la enhorabuena al otro por lo bien que lo ha hecho, dice que podía haber ganado cualquiera, etc. y no hace más sangre. A otra cosa. Esto lo ha de aprender cuanto antes para no ser una persona movida por el rencor. No quiero que termine quemando calles en Cataluña o afiliada a Podemos. A ganar se aprende. A perder uno se acostumbra.
Onetti nos enseñó que perder es lo normal y que no pasa nada; que fracasar es algo inevitable ante lo cual sólo queda una salida que -por supuesto- es seguir fracasando una y otra vez hasta llegar al fracaso final. Lo que llamamos fracaso quizá sea sólo la vida normal, la vida con cartas malas, entornos vulgares, el talento justo. Y con esa vida, esos entornos y esas cartas hemos de seguir, sin demasiadas ilusiones, por otra parte. Buscar el éxito es negar la vida, creerse Dios, es algo herético. El éxito o se tiene o no, pero buscarlo es vulgar. Buscar el éxito es de pobres. Si buscas el éxito te encontrarás una puerta cerrada, en cambio, si buscas la verdad, te encontrarás -sorpresa, sorpresa- con el éxito.
Si perder es lo normal, no se puede esperar que la felicidad sea consecuencia del éxito, algo anexo a él, como cuando comprando un chorizo te regalan unas lentejas o cuando comprando lentejas te regalan un chorizo. La felicidad no viene de ahí, no viene del éxito sino de cumplir con un propósito vital, algo íntimo, alejado de cantos de sirena, chorizos y lentejas. El fracaso sí que viene de fuera, pero el éxito es endógeno. El fracaso es una comparación con la fábula en la que -claro- sales perdiendo. El éxito, sin embargo, es privado, habitualmente solo tú te enteras de estar triunfando mientras los demás miran con estupor cómo celebras la nada y brindas con champán caro tu propia existencia. El éxito, decía, no sólo es privado, sino que también es relativo porque dura poco, la insatisfacción es eterna, siempre queremos más. Todos somos unos fracasados en realidad, porque todos hemos sido felices y la felicidad es una fábrica de infelicidad al por mayor. La infelicidad sólo puede crecer desde la felicidad previa. Es paradójico, pero lo mismo pasa con el fracaso: allá donde veas un fracaso, encontrarás -si escarbas un par de centímetros- oculto un éxito. Solo hay que indagar un poco y lo acabarás encontrando. El fracasado siempre acaba por confesarlo todo.
Pero no todos los fracasos son iguales. El fracaso voluntario no es fracaso, es goce freudiano, catarsis autoinflingida, un castigo que purifica y da sentido -al que se lo de-. A mi no me interesa ese fracaso. Me interesa sólamente el fracaso no buscado, aquel que no crece en el fango, aquel que tiene más valor cuanto más profundo es y más profundo es cuanta más distancia recorre desde la cima a la sima. No puede fracasar sino quien haya tenido previamente un gran éxito, por eso no debes inquietarte cuando encuentres en la oscuridad a alguien que alguna vez brilló. Esa vida en esa oscuridad es precisamente lo que debemos admirar porque el éxito es como un brillo fluorescente que se queda impregnado en el estilo.
Lo primero debe ser fracasar. El fracaso te pone a prueba. El fracaso viene a quitarte el olor a nuevo y los brillos de la cara. El fracaso, ante todo, sirve para no hacer el ridículo por ahí diciendo tonterías acerca del éxito y de la felicidad. El éxito, me temo, es aquello que los fracasados creen que hay al otro lado del silencio, pero en realidad, al otro lado -y esto se aprende con el tiempo- está el mismo fracaso, pero envuelto con el nombre de la insatisfacción. Si aspiras a ocho y te quedas en seis, eres un fracasado, mucho más que el hombre de éxito que aspiraba al cuatro y consiguió alcanzar el cinco. Por eso conviene que los hombres y mujeres de éxito miren a los fracasados con respeto y admiración y no por encima del hombro. Estamos creando, estamos creyendo en nosotros mismos, hablando para sordomudos y cumpliendo con nuestra obligación. No molesten con éxitos tan baratos, que estamos muy ocupados en nuestros fracasos ejemplares. Somos fracasos, sí, pero fracasos aspiracionales. Nuestra manera de fracasar es tan bella que corremos el riesgo de quedarnos atrapados, como la mosca en el ámbar. Y mirado así, ¿quién querría otra cosa?
Viernes, 19 de junio
Lucía me despierta con una curiosa reivindicación. «Papá, a mí de todas estas cosas de Dios, hay una que me parece fatal. ¿Por qué siempre hablan de la madre de Jesús pero nunca del padre? ¿Qué pasa con San José?». Sonrío de medio lado, la niña lo acaba de comprender todo. Además de la herética mariolatría que profesa medio catolicismo, ha entendido que la verdadera discriminación en esta sociedad es hacia el padre, hacia el varón, hacia lo masculino. Estamos jodidos, vapuleados, ninguneados y humillados. Y quien crea que no, es que jamás ha pasado por un proceso de divorcio.
Rezo con frecuencia a San José y aprovecho el día para visitar la capilla dedicada a él en San Benito, donde tienen también un enorme centro de estudios josefinos. San José fue padre, esposo, autónomo y tuvo una paternidad digamos que compleja. Es una figura indispensable, su labor callada, la cesión total del protagonismo, la asunción de toda la responsabilidad a cambio de nada, su importancia decisiva en la historia del cristianismo, ser padre del Hijo e hijo del Padre. San José es mi referente vital y sé que me cuida.
Sábado, 20 de junio
Se suponía que íbamos a tomar algo rápido para ver al Real Valladolid, pero terminamos pasando el día por ahí, enredados en cócteles imposibles y cenando huevos fritos en casa de David pasando del partido. No hay filtro ni freno cuando la vida se presenta como un torrente incontrolado de amistad y cariño.
Domingo, 21 de junio
Inauguramos el verano en la Casa Grande con todos los Garabito en una tarde gloriosa de suavidad y dulzura. Aquel jardín te lleva a Italia y la puesta de sol, que no llegaba nunca del todo, como en la Toscana, nos hizo sentirnos una élite privilegiada, que en realidad es lo que somos, una élite conservadora y hedonista que abre sus puertas al que le de la santa gana, incluso a gente que viene en pantalón corto o en bañador. Yo, particularmente, me siento élite porque me da la gana, que es la mejor razón y la menos rebatible. También estuvieron José Delfín Val, Alfredo Fernández, Juan ‘el del Colmao’ -siempre que le cito así me recuerda a Santiago ‘el Zebedeo’- y su maravillosa mujer Maite. Marmitako, ensaladilla, tortilla, Dehesa de los Canónigos, José Pariente, Maro Valles. Y la mejor compañía posible, entre anécdotas, risas y mucho cariño. Y las niñas jugando en un monumento a su infancia. Intento retener estos momentos de felicidad compartida con mi hija porque sé que, antes o después, acabarán. Temo a su adolescencia como a un jinete del apocalipsis.
Lunes, 22 de junio
Día duro, paso mucho miedo y la tensión como un fuelle. Finalmente entrego la columna semanal a El Norte de Castilla y entrego también la columna mensual a El Debate de Hoy. Muy contento con esta última, un texto largo, con pensamientos no canónicos, no muy populares, supongo, que son precisamente los que necesita leer esta sociedad. Preveo, por lo tanto, un leve fracaso general matizado por las interjecciones de esas pocas personas con criterio que aun quedan.
Martes, 23 de junio
Entrego el texto que me encargó Antonino para el libro que están haciendo en la editorial ochoycuarto. Me ha salido una cosa rara, un manifiesto unamuniano, violento intelectualmente, de una tristeza poco habitual, casi una despedida. Tiene la extensión de una columna, el tono de un poema y suena a un altavoz preventivo, como abandonando una época que ni si quiera hemos inaugurado. Cuando me pongo en este plan, solo me gusto yo mismo y a ratos. Pero creo que hay que presentar varios registros, ser versátil, no cansar, sorprender aunque sea para mal. Espero haberlo logrado.
Miércoles, 24 de junio
Me fui a la cama solo, me despierto solo. Entre medias, solo tormentas, lluvia torrencial, ruidos naturales que vienen a recordar tu lugar de secundario en el mundo. Silencio general en la calle sin tráfico, como una procesión de orantes con mascarillas. Ayer, comprando, sentí un dolor agudo en la mano derecha, a la altura del cuarto hueso carpiano y no logro deshacerme de él. Tampoco logro confirmar el punto exacto de la supuesta lesión, ni su causa. Lo busco con la otra mano, me doy masajes tratando de encontrar el núcleo, el punto exacto, el nervio inflamado, la fibra concreta. Pero nada, es más bien un concepto, un dolor vago e inconcreto. Un dolor preventivo. Valoro la posibilidad de acudir al médico con esta descripción del dolor, un dolor llano y vago, casi vulgar, pero temo que me mande al psiquiatra. Siempre me pasa lo mismo. Incapacidad total para describir dolores al médico de forma no literaria. Necesitamos traductores.
Jueves, 25 de junio
No puede captar la belleza quien no puede descifrarla. La belleza nunca es evidente y rara vez viene haciendo señales. No, la belleza no viene avisando, la verdadera belleza vive oculta, provocando desde el misterio y esperando para ser descubierta. Pero descifrar la belleza presupone talento. No todos lo tienen y, tristemente, son precisamente aquellos que no lo tienen los encargados de encontrarlo y pagarlo, por lo que caminamos por la vida enseñando los planos con los que ser descubiertos, el diccionario con el que ser interpretados, profanando la llama trémula al convertirla en fuego de artificio.
Es un error dar pábulo al mediocre, pero la exquisita educación nos dirige inevitablemente a alimentar cochinos. Al mal le encanta rebozarse en estiércol, pero sería un error convertirse en heces solo para facilitarles el entendimiento, solo para ser fácilmente descifrados por su menguada capacidad de compra. Porque -suele pasar-, pasado un tiempo, los que te obligan a ponerte al nivel del suelo, te echarán en cara tu olor a fango. Que prueben ellos a crecer.
El nivel exigido es moral y antes vivir con un fantasma y pasear de su mano por jardines interiores que ser pastor de cerdos. La altura de la belleza es la altura de los sueños y los gruñidos de los puercos no nos dejan soñar. Corremos el riesgo de bajar tanto el nivel que un día nos olvidemos de dónde venimos en realidad o quienes somos.
Asistid impávidos al espectáculo. Mientras sacian el deseo de su cuerpo, vacían el de su corazón, hasta vaciarlo de todo, muy al gusto porcino. Es el hilo de los tiempos, vaciarse del todo para ser pluma que cae del cielo al suelo dando vueltas, cuando se trata de hacer el viaje inverso y del modo contrario. Escribo esto hoy aunque sea torpemente, aunque sea con las manos gastadas y el corazón de rodillas, pero lo seguiré escribiendo mientras se rían de mi los buscadores de belleza y tú eches margaritas a los cerdos.
Viernes, 26 de junio
Como caracoles con Garabito. Tenía antojo y por fin se me logra. Un proyecto y un ‘gin and tonic’ veraniego. Y luego otro. Termino el día con Manu en casa de Picón, cenando entre vinos escandalosamente caros y totalmente fuera de lugar. No sé quién decía que «el dinero y los cojones, para las ocasiones». El problema es que hay muchas ocasiones. No tantos cojones. Y todavía menos dinero.
Sábado, 27 de junio
Se me había olvidado que viene la chica que limpia, así que se arruina la escena impresionista de descanso y lectura. Me levanto disparado, pre-cleaning precipitado y ducha preventiva. Salgo a una comida en el campo, en casa de Fragua, junto a grandes amigos. Y junto a mi hija. Qué maravilla es verla disfrutar de todo con esa cara que tiene el mundo cuando está recién pintado. Con qué belleza inabarcable termina sus 9 años. No tengo dudas de que lo más importante para una niña y su conformación de la realidad es tener un padre decente. Esta niña va a ser una persona muy feliz.
Paso un día fantástico entre artistas de todo tipo, fundamentalmente músicos. Fundamentalmente amigos. Uno de esos escasísimos momentos de pasión compartida en los que soy plenamente consciente de que todo va bien y de lo extraño que eso comienza a resultar. Me entran ganas de parar cada poco para escribir algo titulado ‘El último día antes de que todo se fuera a la mierda’. El ambiente casi lo exigía, porque todo resultó perfecto, como un corto costumbrista y bucólico entre la Champions League del hedonismo y el arte. Llego a casa cansado, pleno y solo. La columna de El Debate ha funcionado y me duermo entre multitud de elogios privados en el teléfono, varios diputados entre ellos. Todos los elogios, esta vez, son merecidos.
Domingo, 28 de junio
I
La semana que viene entrego tres columnas a El Norte y así será durante todo el verano, exceptuando la última de cada mes que entregaré una cuarta, ya que se suma a la lista la de El Debate. No sé si seré capaz y estoy acojonado. Dirijo una empresa, tengo a la niña en turnos de 8 días y estoy solo. La presión de la columna a este ritmo es grande y obliga a organizar el día -la vida- entorno a la columna. Entorno al miedo. Hasta que no hay entrega no hay paz. Pero dura poco: con cada entrega comienza de nuevo el ciclo del pánico. ¿A cambio de qué? A cambio de no defraudar a quien confía en mi, empezando por aquellos que esperan callados mi fracaso. Nadie confía tanto en mi como ellos. En todo lo que hago me mueve, fundamentalmente, la necesidad de demostrar qué equivocados han estado algunos conmigo. Lo que no tengo claro es qué viene después del hipotético momento en el que eso, por fin, quede claro. Quizá el silencio y una lápida.
II
Si tuviera que elegir la emoción que he sentido con más intensidad y frecuencia, sería, sin duda, el miedo. Por todo: por mi hija, por la salud, por la salud de mis padres, por el dinero, por la empresa, por la vida, por la muerte, por mi salvación, por la soledad propia, por la propia soledad. El tiempo pasa y comienzo a vislumbrar, a lo lejos, cómo acaba esto. Empiezo a ver nítidamente la escena de un viejo sentado en un banco de piedra de esa casa que algún día compraré, mirando otro atardecer rosa de Castilla, solo, sin perro que le ladre ni le alegre la estancia, en un día cualquiera de agosto, mirando a mi alrededor y preguntándome por qué he sido derrotado, por qué exactamente no he sido capaz de amar ni de ser amado. Dónde ha estado el problema exacto. Dónde pudo estar la solución. No entiendo por qué Dios quiere todo esto de mí. No sé por qué me hacer pasar tanto miedo y por qué me exige esta inmensa soledad para afrontarlo.
Lunes, 29 de junio
Miedo atroz, presión enorme, no quiero hacer el ridículo. Escribo como puedo una columna que no me gusta nada. La escribo como cuando Morante torea un toro de mierda. Al final sale, pero no estoy tranquilo, mi autoexigencia es extrema y finalmente escribo otra acerca de la boda de Sabina, columna que hago con facilidad, a gusto, sembrado. Sale un columnón de escándalo. Entrego esa y subo la otra, que es una vulgaridad carente de estilo ni de talla intelectual, a mi blog. Termino el día celebrando el cumpleaños de mi hermano Juan Luis junto a lo más peligroso de los ambientes pucelanos, manchesterianos y australianos. El Colmao parece una galera perdida hacia el destierro.
Martes, 30 de junio
Escribo hoy otras dos columnas para ir por delante de lo que viene y que la gente del periódico tenga tiempo de ilustrar y maquetar. Ya estoy escribiendo lo de la semana que viene. Este ritmo de trabajo es una locura. Si escribir una columna diaria es duro, escribir tres y en los ratos libres que deja el verdadero trabajo, que es la agencia, ya no tiene nombre. Cuando me doy cuenta son las cuatro de la tarde y no he comido. Escribir es entrar en un trance donde no hay tiempo ni espacio, es ser cada día Pantani en los Dolomitas. Mi madre, que lee mi diario, me dice que no estoy solo en el mundo y secuestra a mi hija con el doble objetivo de que yo pueda trabajar y de que ella pueda tenerla cerca. Por cierto, aprovecho para decir a mi madre, que me estará leyendo, que se podía currar unas lentejas. Y que lo de la soledad es solo que no quiero envejecer solo y que me gustaría encontrar alguien para ser como Papá y tú, pero el nivel es inalcanzable. Tú no te preocupes, que son chorradas. Céntrate en lo de las lentejas.
Al lío: se superponen las enhorabuenas, ya no sé por qué texto exactamente me felicitan. El finde salió El Debate, el lunes la macarrada de mi blog, hoy la de El Norte. Lo que escribo hoy se leerá mañana, el viernes y el domingo, y ya pierdo el sentido de los tiempos. Es verdaderamente aterrador el éxito que tienen las peores piezas. Definitivamente, los esfuerzos por pulir el estilo y la elegancia, no solo literaria sino también personalmente, caen en saco roto, en terreno baldío. Cuanto más macarra, cuanto más directo, cuanto más simple y más agresivo -precisamente todo lo que trato de evitar- más éxito. Es desolador. La columna que ayer deseché se dispara. La que entregué, pasa desapercibida. El columnismo es una rama menor del populismo.
Miércoles, 1 de julio
I
Comienzan dos meses frenéticos. Debido a que publico columnas en días alternos y que su estilo serán claramente de dietario, las incorporo al diario para ganar agilidad y coherencia.
II
Siempre que hay que pedir un deseo, pido el mismo. Me refiero a esas ocasiones en las que tu tía aparece con un lazo rojo, te dice que te pongas a la pata coja, que metas un anillo de oro dentro de la copa de champán y que escribas tus deseos en un papel y lo quemes con incienso de sándalo de la mismísima Calcuta. Lo del deseo sirve para cuando tiras monedas en la Fontana di Trevi, para cuando estrenas algo o incluso para nochevieja. Me refiero a ese tipo de ocasiones. No incluyo lo de saltar hogueras porque no soy ningún faquir y ese tema de saltar fuegos no lo trabajo, llámenme extraño. Es más, me ofende el rollito mediterráneo de los cuatro elementos y el fuego purificador de las narices. Yo tengo de mediterráneo lo mismo que de gimnasta rítmica. En Castilla no somos mediterráneos, dejémonos ya de bobadas, que alguno canta lo de «quizá porque mi niñez sigue jugando en tu playa…» como si hubiera nacido en la Albufera. Pues no. Aquí ni mediterráneo, ni hogueras, ni petardos, ni ‘garrofó’ en las paellas. Lo siento. Esto es otro rollo. Aquí no nos alimentamos para pasar el día. Nos alimentamos para conquistar continentes.
Decía que siempre pido lo mismo, porque es lo único que realmente quiero. Y lo pido en oración sincera. «Señor, tú que todo lo puedes, tú que todo lo sabes y tú que eres, en ti mismo, todo: líbrame este año de las piscinas, por favor. No pido mucho. Solo eso. Eso y, si puede ser, estabilidad presupuestaria, pero fundamentalmente eso. Lo de las piscinas. Te lo suplica tu hijo, que ha sufrido mucho entre cloro y tuppers de melón. Gracias Padre, que ya me has escuchado».
¿Y saben qué? Pues que resulta que, contra todo pronóstico, ha funcionado. Que Dios me ha bendecido con una plaga bíblica que imposibilita la apertura de la mayor parte de las piscinas. Qué cosa más grande, qué maravilla este Sodoma y Gomorra postmoderno, qué bellas nuestras pantorrillas al resguardo, qué ocultas nuestras lorzas, qué dignos los pies tapados. Ah, la fé.
Ya me estaba relamiendo, lo reconozco. Me prometía un año sin piscinas, sin gorritos de baño, sin ese sombrero de paja de torneo de pádel, sin ese gazpacho caliente que gotea lágrimas tibias, sin el sonido zen de la chicharra cabrona que martillea los intentos de siesta a la sombra de los pinos, como María del Monte pero versión meseta. Un año sin cargar sillas, mesas, bolsas repletas de cosas, que cada vez que yo me iba a la piscina los vecinos me preguntan si estábamos de mudanza. Lo veía hecho, lo reconozco. Ya planificaba mis tardes de verano con Liga y Champions de fondo, con una civilizada bajada al bar a media tarde, con lecturas interminables al cobijo cómplice del sofá. ¡Ah, qué relajada vida la del que huye del dominguerismo extremo!
Pues nada. A la mierda. Siempre hay un amigo con piscina. Siempre surge de la nada un amigo que cumple con todas las normas de limpieza, seguridad, normativas europeas y hasta con la última directiva de la OMS. Un amigo ‘echaopalante’ con una piscina hermosa y purificada como el Jordán, una piscina para ti, a tus pies de nuevo, a tu disposición un año más, tan fácil como cerrar los ojos e imaginárselo, tan azul como los versos de Rubén Darío, tan fresca como el mundo recién pintado. Un amigo que, además, controla tu argumentario perfectamente y tiene una respuesta a cada objeción, que te invita en voz alta y delante de tu hija para que no puedas romperla el corazón y tengas que decir que sí, sin alternativa. Sin piedad. Un amigo que, además, te lleva, te trae, te cocina y hasta compra para hacerte negronis.
Por cierto, que no sé si esto de beber negronis será ya como comer conguitos, una aberración facha, un apocalipsis ku-klux-klanero. Por si acaso, y mientras se acuerdan de que hay un ron que se llama ‘Negrita’, yo me siento ahí atrás, en pantalones largos y con gafas de sol a leer literatura rusa, fría como el corazón de un funcionario. A ver si se me pasa el cabreo. Maldito seas, amigo con piscina.
Jueves, 2 de julio
Como con Alfredo Fernández, en Trigo. Es una comida improvisada puesto que en realidad íbamos a quedar con un alto cargo político que finalmente nos abandonó al finalizar el vermú. Trigo es siempre una maravilla, un restaurante que se ha ganado la Estrella Michelin a pulso, a base de talento, trabajo, esfuerzo y una apuesta clara por productos de esta tierra. De Castilla y de León. Víctor y Noemí, además, son gente excepcional y desde el principio he acudido con bastante frecuencia, aunque con altibajos. Allí, por ejemplo, una mujer me entregó la más bella carta de amor unos meses antes de abandonarme. Es, de algún modo, también mi historia y cuando ganó la estrella, muchos sentimos que nos la daban también a nosotros.
El menú bien, muy bien. Pero el pichón de sangre, sencillamente antológico, fantástico. Es la sensación de ser un vikingo con frac, degustando una carne real, honesta y sin artificio. Este pichón es una de las aves más nobles que existe, tiene cinco semanas de vida y se sacrifica justo antes de que empiece a volar. Y lo disfruté mucho, muchísimo, tanto que después de la comida no puede trabajar un minuto más en todo el día. Es muy difícil volver a la realidad después de volar con la imaginación y sentirte especial, un elegido. Siento un agradecimiento enorme hacia la gente que, con su esfuerzo y talento, hace posible que yo disfrute tanto de la vida. Quedo con la madre de mi hija para un asunto puramente logístico y nos tomamos un Gin Tonic juntos. Termino el día cenando unas gambas al ajillo con Picón y nuestras respectivas descendencias junto al Pisuerga, en una terraza en la que vimos con nuestros propios ojos cómo el calor extremo se convierte en viento y frescor en un momento exacto, sin transiciones. Esta tierra está loca.
Viernes, 3 de julio
I
Hay que ver qué bien le ha venido esta pandemia al carácter de nuestros camareros. Están todos como convertidos de golpe a la magia de la sonrisa, felices como una pastelera protestante, me recuerdan un poco a San Pablo cayendo del caballo y abrazando la fe de golpe. Los siento como tocados por ‘Mister Wonderful’, acariciados por un tul vaporoso, como si a la vida le hubieran puesto la media esa que tenía la cámara para enfocar a Sarita Montiel y tapar los defectos de su rostro. Como si los tuviera. Ahora todo se ve como con un aura dorada y el camarero -otrora pasivo-agresivo-, se torna amable, servicial, risueño, angelical como un cuadro de Murillo, sonriendo con los mofletes colorados como esos querubines que pintaba Rafael. Yo los dejé con cara de mala leche, ojeras y un escudo del Atleti de cuando el doblete y me los encuentro felices como cuando tu hija te pinta su primer ‘christmas’. Dulces como una contrarreforma a tiempo.
Lo han tenido que pasar fatal y, por eso, yo los estoy apoyando como si me fuera la vida en ello, sin faltar un solo día a mi compromiso con la reactivación económica. Hasta la cirrosis, siempre. Pero no logro acostumbrarme a tanta hospitalidad, que a veces parece que me hubiera teletransportado a la calle San Jorge -Triana, España- y estuviera en ‘Casa Manolo’ que es la verdadera ‘culla della civiltà’ y no Roma.
Esto es incluso excesivo. No es que me parezca mal, solo que no estoy acostumbrado a la caricia y me llama la atención. El otro día, sin ir más lejos, me dio por comer caracoles, los auténticos ganadores de esta pandemia. Entré como con miedo, a lo mesetario: «Disculpe, buen señor. Me preguntaba si tendrían ustedes caracoles y, en caso afirmativo, si sería posible que este humilde paisano pudiera sentarse en una de sus mesas a dar buena cuenta de ellos, previa desinfección integral y entrega de aval bancario». Lo normal en febrero. Y también normal hubiera sido que el camarero te mirara con cara de perdonarte la vida y, con un rictus como de espagueti western te hiciera un gesto con el dedo que tú debes saber interpretar como signo de clemencia y leve afirmación. «Que sí, coño, que te sientes».
Pero esta nueva normalidad nos trae sorpresas. En lugar de con Clint Eastwood me encontré con un «faltaría más, buen amigo. Siéntese donde plazca, le traigo una carta electrónica, certificado de penales, estatuto de limpieza de sangre, bula papal y, faltaría más, también unos caracoles de los de mayo, de los de ‘pal amo’, que aquí no es otro sino usted, amable visitante y ya amigo. No se quede en la puerta y pase a esta, su casa».
Algo parecido me ha sucedido en una tienda de calcetines, de esos cortos, como de ‘milenial’, que me he comprado por exigencia de mi hija. Y en una confitería, en la frutería y en la óptica. Hasta he topado con una taxista que parecía Julie Andrews pasadita de THC. Qué amabilidad general, que empatía, qué afrancesados modales, qué éxito el curso de asertividad de la Cámara de Comercio.
El virus habrá destrozado el PIB y la primavera, pero ha traído dosis de humildad y sonrisas colaterales. No sé si de esta saldremos mejores, pero me conformaría con salir más humanos, más amables, como si el cielo de Castilla no pesara tanto, como si vivir no fuera tan grave ni la Verdad tan rotunda.
Ahora que todos somos amables y que entrar en un bar es como entrar en Tiffany’s, hay que hacer el paseíllo despacito y brindar cada vino desde los medios, como el acontecimiento que en realidad es. Porque lo importante es que nuestros cantineros vuelvan a ponerse delante de la cara del toro, cuanto antes, de frente, sin parches en el ojo, volver a dar las ventajas, quedarse quieto, pasar mucho miedo y jugarse la bragueta, que es lo que están haciendo. No creo que nos quede otra que ser parte de este espectáculo en tonos rosa palo y responder a este nuevo mundo como de carpeta de adolescente con un compromiso verdadero que, por supuesto y como siempre, no está en el corazón sino en la cartera, justo al lado del carnet de identidad. Se llama tarjeta de crédito y salva bares. Y vidas.
II
Almuerzo con todo el equipo de la agencia para darnos la bienvenida tras los meses de teletrabajo y para despedirnos ante la retahíla de vacaciones que ya comienza. Es un acto litúrgico como otro cualquiera. Tengo la enorme suerte de trabajar con grandes profesionales y grandes personas. Disfrutamos mucho juntos y, en lo que a mí respecta, aprendo cada día de ellos. Pasamos la tarde brindando con licores de diferentes tipos.
Sábado, 4 de julio
Nos vamos a Peñafiel. Lo sucedido, a continuación:
Hay quien prefiere el gazpacho y está en su derecho, pero nosotros decidimos pasar los treinta y cinco grados que inauguraban la canícula de julio sin abanicos y con un lechazo asado en Peñafiel, cabalgando contradicciones, hornos y reconquistas y aprovechando para explicar a los más pequeños que el siglo X late en cada tramo del Duero y de nuestra sangre castellana, guerrera y orgullosa, que no es otra cosa que su afluente. Esto es lo que somos y es lo que queremos seguir siendo si nos dejan los cursis y sus complejos freudianos.
El río, que es frontera y patria, es una especie de aorta descendente que esparce a su paso vida y taninos. Y algo más, quizá un pequeño olvido maniatado y el polvo de un rebaño de churras, el perro y el pastor. Pasear estos pueblos me ayuda a recordar quién soy y de dónde vengo. Me sitúa en una predisposición al asombro, al agradecimiento a los que poblaron estas tierras antes que nosotros y los que las defendieron en tiempos duros, duros de verdad, que no duraron tres meses sino ocho siglos. Y luego América, Lepanto, Flandes. Y nos la supieron legar, a pesar de que ahora algunos tiren las estatuas al suelo para poner así la historia real a la altura de sus escasísimas luces. Y una ofrenda de flores a Almanzor de parte de la asociación feminista local, supongo. Y un pendrive para los machos alfa.
Pero pasear estos pueblos también me deja destrozado. Donde otros ven una España vaciada yo veo decadencia esculpida en piedras que hablan y en escudos que se niegan a que olvidemos que nos hemos desangrado en nuestra propia indiferencia. Un pueblo que se respetara a sí mismo no llevaría a sus hijos a esos castillos inventados de EuroDisney, con princesas cursis y bailes globalistas, cartón piedra, pollo frito y una oda al sueño hortera de la clase media. Los llevaría a los castillos reales, a estos que nos miran con displicencia y altanería silenciosa y nos gritan al oído que quizá el olvido y la incultura sean la peor forma de maltrato infantil. Me temo que, si pudiéramos, no solo meteríamos en residencias a nuestros viejos sino a todo vestigio del pasado. Un almacén para castillos, bodegas, aparejos de labranza, campanas y retablos con carcoma, como un ‘bulldozer’ que hiciera de Castilla un centro comercial de Dubai. Pulido y frío como el amor cuando termina.
Y después del subidón supremacista, el lechazo como sacrificio atávico, una Salve a las parideras de verano, al cobijo fresco de las bodegas subterráneas que nos aíslan del calendario y sus consecuencias. Lo del fresco no es un modo de hablar: en el mesón estaban encendidos los radiadores para templar el ambiente y que el cambio no fuera excesivo. Así que eso, loas y alabanzas a la sabiduría popular, una lagrimilla de felicidad y una oración por esa pobre gente que, en estas fechas, se ve obligada a comer un bocadillo en la playa. O peor aún: en una terraza, al aire libre. Al aire libre comen las bestias, no las niñas de Castilla. Y luego lo de siempre: lechuga, pan blanco, mucho vino, queso al postre, amor entre amigos, balonazos infantiles contra en el muro de la iglesia, el paseíllo en ‘El Corro’ con un pasodoble de fondo y encuentros inesperados. Y la subida al castillo, claro, uno de los más bellos, allá en lo alto de una peña que recuerda a final de etapa ciclista, con camiseta del Kelme y esa vuelta que aun tenemos en las piernas.
Pasear nuestros pueblos es una obligación moral que nos recuerda que nos toca, que es nuestro turno, que no hay nadie a quien mirar para echarle las culpas de la que se nos viene encima, que el tiempo es ahora, que tenemos la enorme responsabilidad de mantener un patrimonio y un sentido de la dignidad y que ni hay más cera ni la que hay arde. Esta es nuestra cultura, nuestras tradiciones y una historia que no es de Disney. Hay que conocerla para conocerse. Hay que construirse desde dentro para poder salir hacia fuera sin hacer el ridículo, sin pretensiones de nuevo rico, sin estirar el meñique a la vida. Y sin demasiada gravedad, con amigos, con familia, con vino, con música. Con animales y con viejos.
El mundo no es un plato de atún marinado ni la vida una reducción de Pedro Ximénez. Si la expectativa se construye con estética de palets, los sábados acaban oliendo a ginebra rosa. La revolución tiene forma de porrón. La rebeldía es apretarse un lechazo a cuarenta grados. La verdadera subversión es mostrar el dedo corazón a la tarta de algarrobas. Lo más ‘in’ es estar ‘out’. Lo más cosmopolita, un niño que ame su tierra.
Domingo, 5 de julio
Tras este Grand Prix de excesos, paso el día con mis padres mientras la niña juega con su prima. Dedico la tarde a hablar de fútbol con mi padre, a intentar dormir siestas intermitentes y a ver películas y series de esas que solo un padre es capaz de ver. Disfruto como un enano. Envío la columna de mañana a El Norte. Primera semana superada.
Lunes, 6 de julio
La niña comienza un campamento de 8:30 a 15:30. Esto me libera todas las mañanas para trabajar, algo que hago con alegría inmensa. El verano es complicado para los divorciados-autónomos. Las épocas con niña son muy duras, al tener que compatibilizar su cuidado con el trabajo, mientras ella cree estar de vacaciones. Pero las épocas sin niña son aun más duras, por el sentimiento de tristeza y nostalgia de tener que pasar media vida separados.
Entrego las columnas de toda la semana. Algunas mejores que otras. Por lo general, el formato me limita bastante, al no poder hablar de ciertos temas, no poder dar un carácter local, tener que dar un aire veraniego, etc. No es sencillo y hay momentos complicados. El problema del columnismo a cierto nivel es el miedo terrible a hacer el ridículo o a no estar al nivel de los ojos que te miran. La presión es grande. Pero me sirve para avanzar, para mejorar, para no descansar un segundo hasta tener algo a la altura que yo me presupongo a mi mismo. Que es inalcanzable. Porque para escribir, o aspiras a ser el mejor o más vale que dejes de hacer el ridículo delante de toda España.
Martes, 7 de julio
En mi boda sonó la banda sonora de ‘La Misión’ y lo hizo por muchos motivos, la mayor parte de los cuales ya no importan. La otra parte en realidad nunca importaron y el resto ya se me han olvidado. Sin embargo, sé que tuvo sentido escuchar esa banda sonora enfrente de la Virgen y delante de toda la gente que me importaba y que, por supuesto, sigue haciéndolo. El tema central de esa banda sonora, ‘El Oboe de Gabriel’, es el modo que Dios ha encontrado para hablarnos, para hacerse presente. Esa pieza es su idioma, son los planos de su reino. Esa música es Él. Y las Cataratas de Iguazú, un avance del Paraíso. Los misioneros jesuitas, mis ídolos y los ídolos que todos aquellos que se respeten un poco. Y algunos de sus hermanos, en el altar, delante de mis ojos, casándome en el mismo lugar en el que muchos años antes tomé la comunión junto a mis compañeros.
Tengo un profundo sentido de la responsabilidad y del honor, y eso es algo que no tiene nada que ver con pegar un puñetazo al que te mira mal en un bar, sino más bien en saber cumplir con tu parte del trato y con las reglas. Porque los hombres que merecemos la pena, y yo soy uno de ellos, tenemos reglas y códigos. Y no los rompemos nunca. Y si los rompen otros, pagamos la cuenta y seguimos, con la cartera destrozada y la dignidad intacta. Yo no estaba en ese altar para ser feliz. Yo estaba allí porque tenía una misión y el Oboe de Gabriel es su vibración exacta. No sé cual es mi compromiso, pero sé cómo suena.
No fue el amor el que me llevó hasta ese altar, sino el Espíritu Santo, que es el nombre con el que los creyentes nos referimos al destino y sus marismas. Lo importante de todo esto es entender que la vida es una partida de ajedrez que Dios juega consigo mismo. El problema es no tener el talento suficiente para imaginarse dónde va a terminar la jugada cuando te comen la reina en el primer movimiento. Luego la partida va avanzando y entonces sonríes en silencio al entender que no hay fichas blancas y negras sino solo un tablero de perfección. Y tú, en el medio, montando un caballo negro con cara de gilipollas.
Cuando aquel día escuché el oboe del Padre Gabriel no pude evitar llorar, pero nadie se dio cuenta porque soy un maestro en el arte de llorar hacia dentro. Simplemente sé hacerlo, es como aguantar la respiración emocionalmente, como tensar el diafragma para no tener que tensar el futuro. Llorar en tu propia boda es de una afectación insoportable así que con la mano izquierda agarré el lexatin que tenía en el bolsillo, con la derecha el crucifijo que tenía en el otro y cerré los ojos como una folklórica cuadrada ante la Virgen de su barrio.
La cosa es que nunca he podido volver a escuchar el Oboe de Gabriel sin llorar y cuando digo nunca es nunca. Hoy ha muerto Ennio Morricone y, como terapia, me la he puesto sin parar una doscientas veces, entre ellas cuatro en medio del supermercado. Pero nada, a llorar, a llorar hacia fuera, a llorar con todo, que es como lloramos los hombres esos de las reglas y los códigos cuando no nos ven y ya hemos destrozado el diafragma.
El hedonismo tiene sentido como goce profundo, como modo de celebrar la vida y homenajear a la alegría, que es el primer principio moral, una obligación que tenemos la gente inteligente. Pero no debemos confundir el ‘joie de vivre’, con la inestabilidad emocional de un adolescente. Lo de ‘Carpe Diem’ suena a fracaso, a tatuaje en el brazo de un terraplanista. Yo no busco placer, yo tengo una misión, soy feliz cumpliéndola y Ennio me lo recuerda cada día de mi vida.
El genio romano ha dejado una nota. «Yo, Ennio Morricone, he muerto. Lo anuncio así a todos los amigos que siempre me fueron cercanos y también a esos un poco lejanos que despido con gran afecto. Solo hay una razón que me impulsa a saludar a todos así y a celebrar un funeral en privado: no quiero molestar». Morricone acaba la nota renovando su amor hacia su esposa, Maria Travia. Si Gregorio Fernández tuvo que conocer a Dios para esculpirle tan fielmente, no me cabe duda que Ennio tuvo que escucharle cada día de su vida. Y de tanto escucharle -de tanto escuchar a Gabriel y su oboe-, se le ha pegado el acento, la armonía perfecta que resuena en ese tablero de perfección.
Cuando yo muera, me gustaría que en mi funeral sonara de nuevo la música de La Misión. No para recordarme intensamente, no para que lloren mis viudas ni para estimular plañideras. Solo para recordar que me voy hacia el Padre. Es posible que nunca llegue a saber cual fue mi misión, pero siempre la intuí. Ya he dicho que yo siempre cumplo.
Miércoles, 8 de julio
Tomo café con un político muy conocido y me paso tres horas riendo. Me sorprende su cercanía, humanidad y complicidad. Siempre es igual: cuanto más arriba esté el personaje, más normal y fácil es todo. Cuanto más brillante, más cercano. Cuanto más talento tenga, más facilmente alabará el talento ajeno. Los complicados de verdad son los de medio pelo, la frustración que trae consigo la mediocridad, ese carguito que ha tenido que domar su instinto asesino durante trienios, obedeciendo a no sé quién y tragando bilis, quina y quien sabe si algo más para estar en el lugar gris en el que por fin está. Esto funciona en cualquier ámbito de la vida. Cuanto más arriba, más fácil. Recuerdo hoy lo complicado que era ligar con feas.
Jueves, 9 de julio
Esto me pasa por no quitar el edredón, pero es que necesito dormir con algo por encima, yo qué sé, un edredón, un trimestre, una mujer. Algo que pese, como la conciencia, como la culpa, como un par de kilos de lana virgen en el sambódromo de Río en martes de Carnaval. Si no hay peso por encima no se puede dormir, no hay sensación de escudo ante la noche y sus monstruos. Sería una temeridad si quiera intentarlo, como citar a pecho descubierto a un Miura con una venda en los ojos. Pero ese no es mi estilo. Cuando nace un saltimbanqui en Galapagar, en Sevilla muere un artista. Es cierto que debe existir una cosa que se llama colcha, o algo así, pero los hombres con barba y sentencia de divorcio no tenemos de eso. Es más, no sé muy bien qué es ni sabría dónde comprarla. Yo nunca he visto una tienda de colchas. Como mucho, una tienda de sábanas, pero te hacen muchas preguntas que no sé responder: tamaño, tipo de hilo, composición, alergias. Mira, no me siento capaz. No voy a comprar una colcha. Estaría bien una capa de invisibilidad élfica, que nos hiciera leves e inmortales. O una cota de malla, gris y pesada como la base de cotización. Pero no tengo a mano nada y son más de las cuatro de la mañana, así que edredón, media vuelta y ya está. A pasar calor y punto. Al fin y al cabo, solo hay dos posiciones: frío o calor, dormido o despierto, edredón o intemperie, civilización o barbarie. Y en su momento elegimos mal. Barbarie, claro. En caso contrario tendríamos ya un sistema de aire acondicionado que marcara la temperatura exacta del refinamiento a todos los niveles, una postura ética ante la vida, un frío centroeuropeo y progresista. Si la nieve es populismo puritano, el calor tiene algo de ejercito caribeño, de eso no hay duda, uno de esos ejércitos absurdos que piden a gritos que alguien les invada y les suelte una indemnización para que la tropa abra un chiringuito en el que servir piñas coladas en lugar de lanzar salvas a vete a saber qué estafador con bigotillo ‘revolusionario’. Pero poner aire acondicionado para las noches de verano de esta tierra me parece falto de decoro, a todas luces excesivo, un derroche que haría temblar a Angela Merkel si se enterara. Una ostentación de nuevo rico, como de Jesús Gil en Marbella, como de rapero de Aluche en Las Vegas, como de Pablo Iglesias en medio de un harem. Con Gadafi.
El calor va por dentro, como la procesión, y esta noche yo tengo la ‘madrugá’ entera, con la banda de La Lanzada incluida. El insomnio es solo la otra cara de la moneda, el precio que hay pagar para que pueda existir la siesta. Por eso, creo que el insomnio veraniego es preventivo, es una alerta. No por la preocupación sino por el éxtasis que viene.
No dormir un par de noches en julio debería ser recomendable, incluso obligatorio, como hacer la mili en Regulares. Duro, puede ser, pero sales de ahí con el brazo como el muslo de una mulata. Y las prioridades, en orden. Como yo de este insomnio, en el que creo que voy a intentar el noble arte de crear corrientes, como un zahorí patoso con una brújula desnortada, uno de esos capaces de hacer descender la temperatura media varios grados abriendo y cerrando ventanas a tiempo, bajando persianas como guillotinas y convirtiendo el pasillo en un túnel del viento que comience en Islandia y acabe en mi cara. Como unas vacaciones en Reikiavik.
Dice mi amigo Alfredo que en Marbella saben cuándo alguien es de Castilla porque salimos en pleno julio con una chaqueta ‘por si acaso’, como esperando un milagro térmico que invierta isobaras y traiga las bajas presiones. Pues bien, en los pasillos de alguno de estos expertos en corrientes habría que ir con bufanda y guantes. Pero no será hoy ni será aquí, porque son ya las cinco y pico y aquí sigo, bajo un edredón gris y azabache, dando vueltas como Neymar en Maracaná y mirando el techo con el móvil en la mano, como esperando un mensaje de algún otro insomne, de otro vampiro sonámbulo que me ayude a hacer raíces cuadradas y a cuadrar balances y Miuras imaginarios. Luego pienso que se me ha vuelto a olvidar traer agua a la mesilla, que de nuevo me he quedado sin café, que mis vecinos se montan unas fiestas que dan gusto, que mañana ya es sábado de nuevo y que se nos escapan las semanas sin piedad.
Así que me rindo. Decido levantarme, me ducho, hago cosas absurdas como barrer o poner lentejas a remojo y finalmente me visto con el alba para salir disparado por la puerta, cansado como un mediofondista en su día libre, ilusionado como un niño el primer día de clase. Meditaré lo de la colcha. Sería una rendición en toda regla, pero tiene sentido que algún día cambie insomnio por sueños, tan largos y compartidos que un día no hará falta ni escribirlos.
Viernes, 10 de julio
Me invitan a una tertulia en el Círculo de Recreo, organizada por Victor Cazurro y a la que también están invitados Guillermo Garabito, Enrique Berzal, Rafa Vega ‘Sansón’ y JM Nieto, aunque este último finalmente no acude. Es la primera vez que voy a una de estas tertulias y todo fluye con aparente sensación de normalidad, como si esto fuera el pan nuestro de cada día. No logro colocar ni uno de los mensajes que quiero colocar ni expresar un solo pensamiento elaborado, lo que me hace recordar por qué escribo y por qué no digo que no a todas las tertulias de radio o de tele. Pero esto es otra cosa, esto es un asunto de amigos tomando cañas que se agolpan en la mesa y estresan el ritmo postpandémico del camarero lento y preciso. Me asombra el gran respeto que todos me tienen y me preocupa que la imagen que esté dando sea demasiado dura, oscura, severa, como un domingo de tormenta, porque los que menos conocía se sorprenden de mi manera de ser risueña, evitando toda discusión, tendiendo puentes, educada y obsesionada con el bienestar de mi interlocutor. Luego los de derechas me llaman socialdemócrata y los de izquierdas facha. Lo de siempre. El día termina en un estado de ánimo insuperable y acuerdo con Sansón hacerle el texto para su próxima exposición. El respeto de cierta gente me produce tanta satisfacción como miedo su desprecio. Me llegan muchos cantos de sirena de posibles colaboraciones, de posibles oportunidades. Me ven con mucha más grandeza de la que tengo. ¿Dónde me llevará la vida?
Sábado, 11 de julio
Me entero de que un gran amigo de Palencia está muy enfermo. Quizá pasando sus últimos momentos. Me sorprendo a mí mismo reclamando su obituario, diciendo que cuando todo suceda, esa necrológica la firmo yo. Según salen las palabras de mi boca soy consciente del error que supone decirlo y, sobre todo, pensarlo. Es asqueroso y patético. Ante la muerte inminente de un amigo lo primero que pienso es en la columna. Llega un momento en el que no vives más que a través de la columna. Llega un momento en el que no miras las cosas en sí mismas, sino a través de una especie de crepúsculo, como un fuego delirante. La mirada de escritor es una mirada de mierda. Un velo insano.
Domingo, 12 de julio
Tormenta en soledad. La felicidad dominical es una horterada. Descubro por qué hay tanto comunista que acaba ultraliberal: dejan de creer en el comunismo pero siguen creyendo en la política como proyecto de salvación. La extrema derecha es de una ingenuidad solo comparable a la extrema izquierda. Es pueril como un parque de bolas.
Lunes, 13 de julio
El mejor día de mi vida fue aquel que decidí que mi hija sería mi prioridad absoluta y ser su padre un modo de estar en el mundo. La paternidad no es un ‘adendo’. La paternidad un hecho holístico que lo impregna todo, desde la primera hasta la última decisión de cada uno de tus días. No se puede ser padre de ocho a diez y no existe una vulgaridad mayor que decir eso de «este fin de semana me toca niña». No, tu hija toca siempre y, por ello, eres su padre siempre, no solo cuando estás con ella. Es más, eres su padre sobre todo cuando no estás con ella, que es cuando más hay que demostrar que padre ‘se es’. No ‘se está’.
Porque lo que una niña necesita fundamentalmente es crecer viendo a un padre decente, trabajador, limpio, honrado y feliz, no a un mamarracho con tirantes, vagueando en el sofá con una cerveza en la mano y diciendo chorradas como «necesito tiempo para mi mismo». No, un padre no necesita tiempo para si mismo. Un padre necesita ser él mismo todo el tiempo, y eso se hace cuando hay una coherencia entre lo que se es, se piensa y se hace. Y una niña debe saber que su padre actúa correctamente, honorablemente y generosamente siempre y en todo lugar, lo cual, a partir de una edad, pasará fundamentalmente por saber que no está en la cama de la primera que pasaba por allí. Yo sé qué hace mi padre porque sé quién es, porque le conozco y ella debe saber qué hace el suyo exactamente por el mismo motivo. Y si no es capaz de saber que hace, al menos ha de saber intuir qué no hace. Poder jugarse la mano y no perderla. Y no, yo no necesito mi espacio. No soy una esteticién de despedida de soltera.
Crecer con un padre autónomo hace más por la formación de una hija que todos los cursos de autoayuda y mindfulness que pueda hacer a partir de los veinticinco, que es cuando ya no hacen falta. Es fundamental que sepan que solo el esfuerzo y talento da sus frutos. Y saber de dónde sale la pasta, y no, no es un modo de hablar. Han de saberlo con detalle. «Mira cariño, esas cigalas son las columnas de todo el mes, las que con tanto esfuerzo y tanto estrés has visto nacer. Tu padre podría haber entregado cualquier mierda, pero no lo ha hecho. Ha dormido poco, ha tirado muchas columnas malas para entregar las buenas. Y hoy lo transformamos en champán». Son vasos comunicantes. Las niñas con padres trabajadores lo saben de modo natural: esfuerzo-recompensa, causa-efecto, socialismo-miseria.
No recuerdo cuando sucedió exactamente aquello de decidir que la niña sería mi prioridad absoluta. Según mi madre, cuando cumplí los seis años. Porque desde que tengo uso de razón, siempre he querido ser padre de una niña. Es lo único que he querido ser y es lo único que soy. Como dice Sostres, somos la verdadera élite. El resto de títulos, adjetivos y disfraces son nimiedades adheridas como lapas a la roca. Yo soy padre. Y quizá por eso, el verano es tan complicado. Porque un padre sin hija no deja de ser un fantasma que se arrastra por las calles, como un embarazo psicológico, como un guerrero con el síndrome del miembro amputado. En julio hay bares llenos de cadáveres fingiendo ser felices, pero yo los conozco y sé que el rollo del Rodríguez feliz no solo es una ordinariez y una declaración de intenciones. Es, sobre todo, una manera de engañarse. Si necesitas que tu familia se vaya para hacer lo que siempre has querido hacer solo hay dos opciones: o haces cosas muy malas o no sabes montártelo.No hay que esperar a que se vaya tu familia para cenar en el mejor restaurante de la ciudad. No hay que estar solo unos días para disfrutar de la liturgia de un ‘boulevardier’ infinito.
Yo no quiero ser Rodríguez, yo quiero estar con mi hija, tenerla bajo mi cuidado siempre y compatibilizarlo todo. Entiendo perfectamente que eso no puede ser, que tiene una madre fantástica, que se adoran, que necesita estar con ella, que es feliz, que está perfectamente e incluso mejor, que es muy divertida, que yo soy un rollo, que trabajo mucho, que la vida es así. Pero eso no quita para que desprecie con todas mis fuerzas el medio verano que paso fingiendo que soy feliz haciendo cosas de Rodríguez. Yo soy feliz siempre. Y ver cómo otros son ‘felices por decreto-ley’ o ‘felices cuando les dan permiso’ no logra sino hacerme sentir aún más orgulloso de la vida que tengo. Y, sobre todo, de la que no tengo.
Martes, 14 de julio
I
La literatura es un oficio pequeño-burgués. No se puede ser escritor, solo se puede escribir. Para ello, es necesario que el dinero venga de otro lado, de una empresa, de un trabajo, de las rentas. Por eso, tradicionalmente, los escritores han sido, además, otra cosa: médicos, abogados, arquitectos, empresarios. Porque poder escribir hay que poder permitírselo, es decir, no vivir solo de ello. Y, sobre todo, no necesitar el dinero, para poder ser libre y escribir como quieras. Enfrentarse profesionalmente a la escritura como sustento es un error que derivará irremediablemente en miseria y en frustración. Niños: estudiad, emprended y, si tenéis un rato, escribís. Si lo hacéis bien, habrá oportunidades de tener cierta relevancia. Si no, desahogaos con un blog como hemos hecho los demás durante años. Pero jugar a Umbral es una ruleta rusa con seis balas.
II
El otro día, Berzal me decía que admiraba mi valentía al escribir, cómo me expongo, cómo meto mi vida personal en las columnas. En realidad, creo que las columnas buenas han de tener un enganche con la actualidad para acabar hablando de lo que te de la gana, de modo lírico, es decir, subjetivo, es decir personal. El único tema que interesa es el ‘yo’. Sobre ese tema se ha cimentado toda la literatura universal. Sin yo no hay artista y sin artista no hay arte. Si quitamos el ‘yo’ de la columna se elimina la pretensión artística y nos convertimos en otra cosa, en periodistas quizá. Pero yo no soy periodista. Yo hago literatura en periódicos y eso exige integrar el ‘yo’. Es difícil y duele, pero la honradez es dar ese paso. El siglo XXI es el siglo de la búsqueda de la identidad y el columnismo engancha con el dietarismo. La realidad no importa mucho. Pero nos sirve para estirar el muletazo del arte. El buen columnismo, el realmente bueno, el columnismo con mayúsculas debe incluir el yo. Te jodes la vida, puede ser. Pero se trata de hacer grandes columnas. También se jode la vida un deportista de élite para meter goles. Si pretendemos tener una vida plácida y fácil, lo primero es dejar la literatura. No hemos venido aquí a otra cosa que a morir.
Miércoles, 15 de julio
Ahora sí que sí. Como decía la canción: «¡Será maravilloso viajar hasta Mayorga!». Madre del amor hermoso, de lo que me acabo de enterar. 144 kilos les han tocado, ni más ni menos, a mis paisanos vallisoletanos. Y yo con estos pelos. Un euromillón de los buenos en el corazón de Tierra de Campos, en la entraña misma de esos Campos Góticos con museos del pan y casinos. Mayorga es ‘La Moraleja’ de los palomares. Yo tenía esperanzas de que le hubiera tocado al cura, pero no ha podido ser. De cualquier modo, se han forrado unos cuantos y yo me alegro. He aprovechado para pensar en lo que haría yo con 144 kilos y lo tengo claro. Ahí va mi plan.
Empecemos diciendo que lo que quiero en realidad es una bici, pero, como no sé conducir y necesito un coche para ir a comprarla, creo que empezaré por comprarme un coche y contratar de modo indefinido a tres chóferes abstemios, cada uno en un turno de ocho horas cuya primera misión será llevarme a comprar la bici. Después, a visitar a la madre de Sergio González y anunciarla como el arcángel Gabriel la creación inminente de una ermita en su nombre, a la que destinaremos una suma equivalente, en millones, al número de puntos que consiga su hijo cada año. Y sufragaré una campaña para cambiar el nombre de Hospitalet por San Sergio del Llobregat. Luego, a la Montaña Palentina para ver con mis ojos el románico y el origen de todo. Y al Peñón de Lara, que es nuestra Meca. Allí construiré el Santuario Nacional ‘Fernán González’, al que los niños de esta tierra irán cada año de modo obligatorio para ver de lo que es capaz un pueblo con talento y valor.
Luego compraré un palco en el Bernabéu para llevar a mi amigo Manu a ver al Madrid, que es lo más grande. Él dice que el Madrid no se elige; el Madrid te elige a ti, y lo hace cuando estás preparado. Mi amigo Manu también opina que el Madrid debería dejar de jugar la Liga y dedicarse solo a partidos de exhibición o a torneos intergalácticos en lo que tardamos en alcanzar el verdadero objetivo, que no es otro que dejar el fútbol y convertir al Real Madrid en un ejército que se dedique a enviar ayuda humanitaria a las zonas en conflicto, con el escudo impreso en las bolsas y el himno de la décima de fondo. La ayuda la llevarían los jugadores en persona, excepto Ramos, que, al ser capitán, tiene rango de ministro. Y trato protocolario de Conde-Duque.
Luego, buscaré un ‘personal shopper’ que conozca mis medidas y vaya a comprarme una colcha y ropa que me quedara bien y me gustara, es decir, blanca, negra, gris o azul. El resto de colores no deben existir en el armario de un hombre que no vaya a salir del mismo. Y así conseguiría no entrar en un probador con este calor, nunca mais. Luego me compraría a Ben Arfa para jugar con él al pádel. Y también una pala de pádel. Y hablaría con el alcalde para poner aire acondicionado en las calles, como en Suecia con la calefacción, pero al revés. Ese y no otro es el verdadero estado de bienestar al que aspiramos, con multas estratosféricas para los hombres con chanclas y tirantes, con agravante si la camiseta es de un equipo de fútbol y viene acompañada de gorra a juego.
Seguiría con un abono perpetuo para seguir a Morante cada tarde, incluida la temporada de América y la matinal de Nimes, que es lo más alto a lo que una persona puede aspirar. Y un libro con las columnas de Gistau para leerlo mientras hago el Camino de Santiago en calesa, parando en los mejores restaurantes, en plan disfrutón, como Carlos Herrera. Y un médico para las resacas. Y una casa castellana con claustro renacentista y una biblioteca exageradamente grande, que se pueda dividir en autonomías, con varios códigos postales. ¡Qué digo! ¡Con varios husos horarios! Y que de la biblioteca saliera una trampilla secreta hacia una bodega con buenos vinos y muchas latas de conservas de esas caras. Y allí montamos un concierto subterráneo de Guns n’ Roses, pero con Steven Adler y con Izzy Stradlin. Y acto seguido un viaje a Tierra Santa para pedir perdón por todo lo anterior y que lo del muro de las lamentaciones tenga aún más sentido.
Lo que quieras menos visitar el sudeste asiático, pasar la noche viendo un musical o ver el atardecer en la playa junto a una brocheta de sandía. Parafraseando a Luis Alberto de Cuenca: «No puedo soportarlo, vida mía. Me horroriza. No puedo soportarlo». Pues eso.
Jueves, 16 de julio
Dice Sansón que mi estilo le recuerda mucho a Cossío porque soy capaz de escribir cientos de páginas acerca de un mísero canalón. Yo le respondo que seguramente se trate de eso. Me da igual el canalón, en realidad, como me da igual casi todo. Pero me permite sacar el arsenal de recursos y recuerdos. De estilo. Cuanto más nimio es el modelo más grande es el pintor. Todos escribiríamos grandes crónicas de sucesos grandilocuentes. Para escribir bien acerca de un canalón hay que estar lleno de literatura.
Viernes, 17 de julio
Pues ya son diez añazos cariño, cariño mío, niña rubia de la fotografía, maga de las palabras, aprendiz de poetisa, sonrisa iridiscente, pequeña maestra. Diez años con nosotros, entre nosotros, haciendo del mundo un lugar mucho mejor y de mi una mejor persona, no lo dudes. Me haces muy feliz, quiero que lo sepas y te quiero dar de nuevo las gracias, aunque sé que tú no estás para hacerme feliz a mi sino en todo caso yo para hacerte feliz a ti, pequeña, espuma de mar, guardia de corps, suspiro, parlanchina, perla brillante, sonrisa de agua limpia.
Estoy muy orgulloso de ti y aún no sé cómo explicarte ciertas cosas. Cuando sepas lo que hemos sido capaces de lograr, tú también estarás orgullosa de ti misma, eres una niña valiente y fuerte. Por si acaso, no me cansaré de repetirte que cuando todo falle, yo estaré allí, soy tu padre, una especie de banda paramilitar que está para estas cosas. El mundo no es mucho más que eso y si encima la hija es como tú, linda promesa, mirada suave, sueño de paz, docena de ojos, tarde eterna, cara de luna llena, el resumen no puede ser más perfecto.
Todo lo que he hecho en mi vida ha sido pensando en ti, aún cuando solo eras un sueño. Siempre será así, déjame recordártelo una vez al año, en este día en el que siempre me vuelvo cursi. ¿Y sabes por qué me vuelvo cursi este día? Porque en el fondo, tu cumpleaños es también el mío desde que hay algo de mi en ti y mi corazón late en un cuerpo pequeñajo como el tuyo.
Este año han pasado muchas cosas, pero si tengo que elegir una, sin duda me quedo con lo bien que has aprendido a gestionar encierros y pandemias, y lo mucho que disfrutas leyendo y pintando, pequeña niña sabia. Eso te va a abrir las puertas del cielo, créeme. El mundo sería muy poco si solo pudiéramos vivir nuestra vida. Pintar te va a permitir hacer del lienzo ventana y asomarte dentro y fuera de ti misma, y leer te va a dar la posibilidad de ser muchas personas, de aprender de ellas y de recorrer el mundo en zapatos ajenos, aunque te anticipo que te lo voy a enseñar entero, que para eso eres mi hija, chiquilla, promesa, sostén, saco de risa, mirada honda, luz de la mañana, niña bonita, compañera de cuentos, visitadora nocturna.
Verte crecer me da alegría y miedo a partes iguales. A veces cierro los ojos intentando retener estas imágenes y esta felicidad, este amor que sé que me tienes, esta confianza ciega que demuestras, porque sé que llegarán años difíciles, esa niña mudará la piel y vendrán los problemas. No sé si estaré a la altura, de hecho no sé cual es la altura a la que debo estar, espero que me ayudes entonces a encontrarla. Pero yo quiero quedarme con estos recuerdos, este cariño, esta manera que tienes de mirarme y de hacerme entenderlo todo, pequeña buscadora de moras, giraldilla, pucelanita, carta de amor, ángel en flor, bailarina de rosa, santa Lucía, victoria de la esperanza, esperanza de la victoria, sonrisa primera.
Eres para mi un anclaje con la realidad, con la vida dulce y bella, con la luz de las tardes de la infancia, con mi esencia, con Dios y con el milagro de haberte dado la vida. Creo que nunca he sido más yo que cuando te miro a ti, media verónica, pintora apócrifa, evangelista, escorzo del destino, risa de mi risa, niña de carne y bronce. Yo también cambiaré y dejaré de ser un hombre con fuerza para ser un hombre cansado. El recuerdo que me llevo de estos días me dará fuerza para seguir y para verte crecer y hacer volar tu juventud, blanca paloma, lengua de trapo, artista de la niñez, hermana, hija, luz, aire.
Te he visto despertar de nuevo hoy y he oído tu nombre en el viento, como aquel día de 2010. Estoy muy orgulloso de ti y si me dicen entonces quién venía a casa, quién llegaba a mis brazos, quién me iba a llamar papá, habría dado mi vida entera porque fueras tú. Creo que si a medida que creces eres capaz de seguir siendo tú misma y de encontrarte en tus dos mitades, vas a ser muy feliz y, sobre todo, vas a hacer muy feliz al resto, chica bonita, sueño eterno, duende del río… No sigo, que me emociono. Basta por hoy. Te quiero, un año más, hija, rostro de doble lustro, reina de julio, flor de verano. Gracias infinitas por ser quien eres: niña de luz.
Sábado, 18 de julio
Como con Juan Diego, mi ex cuñado. Mi amigo. Una mente extraordinaria, una de las pocas personas cuyos razonamientos eventualmente no soy capaz de seguir por su extrema brillantez y profundidad. Es psiquiatra y es artista. En realidad podría ser lo que le saliera de las narices y esa es la única verdad. Mi relación con él es sumamente especial a todos los niveles: intelectual, afectiva, de complicidad. Hace cinco años le escribí esto, con motivo del aniversario de uno de sus discos.
¿Quién ganó?
¿La noche o la pared?
¿Qué escribieron los locos?
Querido amigo:
Hoy hace cinco años que grababas esta maravilla, mientras moría Delibes. Creo que nunca te lo hemos agradecido lo suficiente. Creo, a decir verdad, que todos te debemos una disculpa. Nadie ha estado a la altura, sobre todo el público, que jamás entendió una palabra de nada de lo que decías, y sigue sin hacerlo. No es una cuestión de gustos, no es cuestión de preferencias ni de criterios. Es una cuestión de capacidades y de sensibilidad, perdón por la redundancia. Pasaran muchos años hasta que te entiendan, querido y admirado Suicida. Eso si alguien llega jamás a hacerlo, algo que sinceramente cada día dudo más.
Hay que haber vivido mucho. Hay que haber sentido y observado mucho para entender la belleza de estos versos trágicos. Hay que amar profundamente al ser humano para sospechar las causas de una lágrima contenida.
Engastados en la nostalgia /
nos diluimos con esencia de trementina /
evaporada en el muro de la pared
de antígona.
Bordes de oro y cristal.
Nunca una nostalgia fue tan bella. Nunca una oda a la derrota sonó tan victoriosa. Nadie entendió nada. Quizá fue pedirles demasiado.
Tiempo de funambulistas /
que convierten sus mentes
en abismo y fusión de almas en caída libre.
Nadar contracorriente
entre frágiles pedazos de otro tiempo
y sonrisas de dolor.
Creo que algún día nosotros mismos comprenderemos lo que hicimos. Tenemos mucho que olvidar para llegar al principio, a la pureza, al estado de ánimo impoluto, al blanco nuclear que se prepare para recibir al negro más dorado, al rayo de noche que destroce los cálices a dentelladas. Que los muertos entierren a sus muertos, que nosotros haremos gárgaras con el champán de la victoria que nunca quisimos. Alemania nos recuerda. Alemania te aclamaba. Yo lo he visto.
Ganó la pared, querido amigo. Hasta ahora. Porque algo me hace pensar que aún no hemos escrito los versos finales entre maniquíes sordos, una vez más. Yo sí me acuerdo y yo sí celebro este lustro. Bonita palabra para definirlo. Somos Lunáticos al Borde de Babel y hace ya cinco años que no brillamos.
En mi novelista ‘Pathetic’ le describo como Henry, personaje inspirado en él. Y es así:
Me fui a Battersea a por Henry. Es un buen amigo y he aprendido mucho de él. Con su manera de ver las cosas me dio las pautas definitivas para entender a las personas, algo que jamas le podré perdonar. Lo conocí por Martha hace muchos años, eran amigos de la infancia y desde el primer momento nos entendimos bien. Henry es escritor, es músico, es filósofo y… bueno, en realidad, Henry es lo que quiera ser, excepto feliz. Es una persona extremadamente humilde siempre que su superioridad quede clara de un modo evidente, lo que suele suceder a la media hora de conocerle. Siempre dice a las chicas que está en Londres de paso, con ese wanderlust inglés, aunque en realidad yo siempre le conocí en Londres y sin ninguna intención de irse.
Tenía escrita toda su obra, pero no había publicado nada. Temía que el éxito que presuponía a su primera novela le cambiara el tono en las siguientes, y por ello decidió escribir todo de una vez y publicarlo poco a poco, para que ni el éxito ni el fracaso le cambiaran su estilo. Decía que en toda disciplina artística, la primera obra era la única obra y que el resto son o intentos de repetirla o intentos de olvidarla. Nadie más que él y yo conocíamos sus planes de soltar su obra poco a poco, como si cada lanzamiento fuera una novedad recién escrita. La segunda novela era premeditadamente mejor que la primera para que nadie pudiera decir eso de la primera era mejor, aunque la verdad es que la escribió antes, así que se mire como se mire, la primera era mejor. Cosas de ingleses. Medía casi dos metros y, a pesar de sus cuarenta recién cumplidos, tenía carisma de viejo, como Jesucristo en un after. Pero como en una matrioska, esa apariencia de Jesucristo contenía a otra figura igual que se hacía llamar H. Other, que a su vez contenía la presencia de un tal Niederstein embarazado de Henry. Era posible saber a cuál de los cuatro te ibas a encontrar por su forma de citarte, pero para saber con cuál de los cuatro ibas a acabar borracho hacía falta esperar hasta la decepción que marcara el rumbo de la noche. Siempre era igual, aunque nunca supe por qué. Hay muchas cosas de Henry que nunca pregunté, por si acaso me respondía.
A Henry le gustaba estar solo, pero no como vía para disfrutar de su solitud sino como modo de evitar la compañía. Así, cuando estaba solo, Henry en realidad disfrutaba de no estar con su madre, de no estar con sus compañeros de trabajo, de no estar con sus hijos, si es que los tenía, jamás le pude preguntar. No hacer nada, por ejemplo, era para él algo afirmativo porque la inactividad no es algo vacío, no es una abstracción; no hacer nada es algo concreto, es no-trabajar, no-estar-corriendo, no-estar-andando, no-estar-follandose-a-su-amante. Por eso, Henry construía desde el negativo, que para él no era destructivo sino totalmente constructivo. No era una negación estéril sino tremendamente fértil. Sin embargo, de vez en cuando buscaba compañía en el metro o en el tren. Una mujer, a su lado, durante media hora de viaje, era sinónimo de paz, de presencia femenina, de una extraña complicidad, de olor a crema y de miradas indirectas. Buscaba esa mirada para saber que estaba vivo, para cerciorarse del todo que él no era una ilusión más de su mente. Había días en los que realmente lo dudaba. Lo constataba así, sabiéndose mirado por otro, el sentimiento especular de los vivos. Es indudable que cuando viajas al lado de una persona a veces se crea una corriente energética, no solo sexual sino de transmisión plenamente humana, de compañía y de paz, treinta y siete grados de piel y tragedia.
Vivía en una casa diseñada por él, sin ventanas, como un cuadrado ciego solo abierto al cielo. Ese era su resumen: cerrado para fuera, abierto hacia arriba. Le comenté lo de la expo de Helen en Shoreditch y me dijo que sí, que ok, que iría conmigo a tirar cacahuetes a los asistentes, a realizar su desformance o a lo que fuera. Nos pasamos de ales. Goulden House, en Bullen Street, Project Orange en Kensington Church Street, siempre en Battersea, cruzando el río, donde los hijos de los ricos como Henry habían encontrado su paz bohemia. Los fines de semana, todos a Weybridge a jugar al golf, pero entre semana, los padres en Chelsea y los hijos a sus casas de Battersea.
Eligieron Battersea por dos motivos: porque en Chelsea estaban sus padres y había que estar lejos de ellos pero no de su pasta y porque un río entre medias parecía suficiente barrera y suficientemente sorteable. Y además porque los ingleses estaban siendo desplazados en Chelsea por árabes, chinos y rusos. A mi en el fondo me encantaba que fueran víctimas de sus propios procesos de segregación y que se jodieran un poco. Cuando todo es cuestión de pasta, también tú estás en venta. Yo amo Inglaterra y a los ingleses, pero esa pose de superioridad frente a todo se me atraganta y por eso celebro tanto sus victorias como sus derrotas, ambas con la misma vehemencia y por el mismo motivo. Supongo que serán reminiscencias del imperio, pero que un inglés mire a un castellano por encima del hombro es algo que me vuelve loco, eso saca lo peor de mi. Convoqué a Blas de Lezo mentalmente y me sentí ganador. También convoqué a Henry, que juró que me acompañaría a la expo de Helen. No me prometió un buen comportamiento, solo su asistencia. Me valía. Le dejé borracho en Battersea y me fui a Portobello a ver si el alcohol me daba algo de inspiración para Pathetic. En South Kensington alcancé el clímax y así estuve hasta el día siguiente. Gloucester Road-High Street Kesington-Notting Hill Gate y corriendo al 299 Portobello, donde pasé la noche embelesado con mi propia voz
Larga vida a mi amigo Juan Diego.
Domingo, 19 de julio
Un dirigente socialista me decía en privado que la Ley de Violencia de Género es una basura injusta y probablemente anticonstitucional, pero que evidentemente no podía decirlo en público. Por su parte, muchos dirigentes populares admiten en privado que Bildu no es ETA, pero que evidentemente no pueden decirlo en público porque se les va a echar encima la opinión pública. Lo que menos entiendo de ambas posturas es la coletilla esa de ‘evidentemente’. Pase que no lo digas públicamente porque eres un poco cobarde, porque prefieres ir a favor de corriente, porque no quieres ir a contrapelo de la mano que te acaricia el lomo antes de llenarte el pesebre y tal. Es comprensible, es humano. Pero no digas eso de ‘evidentemente’, como si no hubiera otra opción, porque no hay nada de evidente en no dar la cara.
Cualquier persona con dos dedos de frente sabe que hay un problema de violencia hacia la mujer contra el que hay que luchar. Pero, del mismo modo, esa misma persona con esos mismos dedos en esa misma frente sabe que la ley actual no solo es inútil sino, sobre todo, moralmente inaceptable. ¿Cómo va a condenarse diferente el mismo hecho en función del sexo del que lo comete? ¿Pero no nos damos cuenta de que es aberrante? Claro que nos damos cuenta, pero no queremos pasar por fachas.
Pues lo mismo con lo otro. Los que hemos crecido en la España de los ochenta, con bombas, atentados, secuestros, tiros en la nunca y masacres de inocentes a diario de inocentes solo podemos sentir un profundo desprecio ante ETA y ante la base social que los mantuvo y defendió con su acción o con su omisión. Pero Bildu no es ETA. Yo ya sé que esto es complicado de aceptar, pero es así y alguien tiene que decirlo aunque eso implique que te llamen rojazo, terrorista u otras maravillas. Bildu es una basura, pero no es ETA sino una coalición formada por Eusko Alkartasuna -partido escindido a su vez del PNV por el primer lehendakari, Carlos Garaikoetxea-, Sortu y otros independientes. El problema, por lo que vemos, es Sortu. Pero Sortu no solo es un partido legal, sino que, además, según el Tribunal Constitucional dice que no puede catalogarse como la continuación de Batasuna sino como un partido que ha rechzado la violencia, incluida la de ETA, y por lo tanto es totalmente legal.
¿O estamos con el TC solo para lo que queremos? Ser demócrata es, entre otras cosas, aceptar la separación de poderes y acatar sentencias que no te gustan.
El ultimo asesinato de ETA es de 2009. Es decir, los votantes más jóvenes, tenían siete años. No nos debe sorprender que no sepan quién es Miguel Ángel Blanco, ha pasado mucho tiempo. Para un chaval de dieciocho años, Miguel Ángel Blanco es como para mi los abogados de Atocha, algo del pasado de lo que tenemos poca información y la que tenemos está diluida en una nebulosa casi cinematográfica. No es su culpa no saberlo. No creo que debamos machacarlos, a no ser que estemos todos dispuestos a hacer un examen de lo que sucedió cinco años antes de que naciéramos. Y sin entender este hecho es imposible ganar elecciones. Deben saberlo, pero no lo saben.
El problema es otro. El problema es la equidistancia del PNV. No cabe equidistancia entre el bien y el mal, entre los asesinos y las víctimas, entre las pistolas y las nucas. Los niños vascos -y todos los demás españoles- deberían crecer sabiendo lo que ha sucedido en su tierra, sentir la vergüenza de que un grupo de terroristas matara indiscriminadamente a inocentes durante décadas ante la complicidad de parte de los vascos y el silencio de otros. Esto ha pasado. Esto no es un cuento. Esto nos ha hecho sufrir a todos y lo estamos superando. Pero sin olvidar lo que ha sucedido, quienes son las víctimas y quienes son los culpables.
Bien. Pero Bildu no es ETA. Bildu, nos guste o no, es la forma natural para un vasco del año 2020 de ser nacionalista de izquierdas. Ese es el problema real. Que muchos no van a votar a la derecha del PNV ni a la izquierda que representa el PSOE. Dentro de los votantes actuales de Bildu hay de todo, hay muchos motivos y no todos son iguales. Personalmente no creo que el futuro del Pais Vasco se pueda construir sin Bildu, al igual que la democracia española no se pudo construir sin el franquismo o sin el comunismo. También PP surge de AP, partido nacido de siete proto-partidos con ministros franquistas por todos los lados. Y el PSOE tiene su historia manchada de sangre, de asesinatos, de un golpe de estado en el 34 y de los GAL. Y ERC tiene a gente del grupo terrorista Terra Lliure. Y no sigo.
Personalmente, admiro a Miguel Ángel Blanco, Ortega Lara, María San Gil, Fernando Buesa, Fernando Múgica, Gregorio Ordóñez, Joseba Pagazartundua, y todos aquellos héroes que no hicieron lo fácil, que era callarse, sino dar la cara por la democracia y por la libertad en los momentos más duros. Yo no habría tenido valor, pero ellos lo hicieron, corriendo un enorme riesgo que pagaron incluso con su vida. Y lo hicieron por nosotros, por la libertad, por la democracia, por no callarse ante la barbarie fascista de ETA y su régimen del terror y estupidez. Pero estamos en otra etapa. ETA no mata. Nos hemos cansado de pedirles que dejaran de matar y se pusieran a defender lo que quisieran democráticamente, políticamente, con la palabra. Y lo hemos logrado. Han perdido, ETA ha sido derrotada, no ha conseguido nada y ha sido arrinconada por la Policia Nacional, Guardia Civil, jueces y fiscales hasta que no han tenido mas remedio que abandonar su lucha armada.
Hemos ganado. Es cierto que ahora la izquieda abertzale sigue con los mismos objetivos y que muchos de ellos están siendo alcanzandos, pero ese es otro tema. Lo hacen legalmente y democráticamente. Les votan. Avanzan, desgraciadamente. Pero avanzan legalmente. En parte debido al blanqueamiento que de ellos ha hecho el PSOE de Sánchez y de Chivite y por supuesto Podemos, esa pocilga moral.
Yo creo que la mejor manera de que el constitucionalismo avance en el Pais Vasco no es votar a un partido que quiere cargarse la autonomía vasca, como VOX. Y tampoco creo que el candidato del PP vasco deba ser alguien que nos lleva mentalemente a otro tiempo, a un escenario bélico muy diferente al actual. Desde el resto del país damos consejos y lecciones diariamente al PP vasco, pero solo ellos saben qué es lo mejor. Lo sabían Borja Sémper y lo sabía Alfonso Alonso. Y muchos otros. Desde luego, la vía es otra. Con Bildu no se puede pactar prácticamente nada, y menos un programa de investidura o una reforma laboral como ha hecho Pedro Sánchez ante el aplauso enfermo de muchos socialistas. No se puede pactar con ellos. Hay que intentar ganarlos. Pero, desde luego, hay que pasar página. El País Vasco está en medio de una transición y de una reconciliación histórica y toda ayuda es poca.
La manipulación que el nacionalismo hace de la historia es vergonzosa. Todo lo que dicen de la historia de esa comunidad es falso, empezando por el hecho de que en Álava y en Vizcaya no han visto a un vascón más que en fotos. Siempre han sido condados enfrentados entre ellos y que solo han visto la paz cuando la ha impuesto Castilla. Y como parte de la Corona de Castilla -en el caso de parte de Guipuzcoa también de Navarra- han sido parte fundamental en la Reconquista y posteriormente en la conquista de América y de Europa por parte de España. Esto es lo que hay que enseñar. Esto y que Sabino Arana era un analfabeto semi oligofrénico. Y que ETA eran unos asesinos. No sé si el camino del constitucionalismo para ello es el más eficaz.
Lunes, 20 de julio
Este verano nos está enseñando muchas cosas. Por ejemplo, que un ‘botellón’ de cincuenta jóvenes en un parque es un inmenso factor de riesgo de contagio. Sin embargo, si esas cincuenta personas en lugar de ser jóvenes sin un duro bebiendo latas de cerveza sentados en un parque son señores mayores bebiendo cubatas en una terraza, el riesgo de contagio se reduce hasta la mínima expresión, porque, como todos sabemos, el virus respeta perfectamente las ordenanzas municipales y las diferencias intergeneracionales. Este es un virus de orden.
También hemos aprendido que el fútbol contagia más que los toros y las misas más que los conciertos, pero menos que los aviones. Cádiz contagia menos que Cibeles y la playa infinitamente menos que las piscinas. Por eso, mi Instagram está que arde con gente en bañador y sin otra distancia de seguridad que con la elegancia. La misma gente, por cierto, que se lleva las manos a la cabeza cuando ve a una persona sin mascarilla caminando sola por la calle, en el epicentro de la España vacía, con varios kilómetros cuadrados a su entera disposición. Los que llevan mascarilla en el coche, que son los mismos que en abril iban al supermercado a pelo porque el mentiroso Fernando Simón les había engañado como a chinos. Y oye, yo los veo tan tranquilos, encantados de que les tomen el pelo. Por ello, una reunión familiar de quince no contagia, pero una reunión de trabajo de ocho personas es jugar a la ruleta rusa con seis balas en el cargador.
Hacemos colas para comprar el pan y medio melón. Colas perfectas, disciplinadas, comunistas. Pero en la barra del bar ya no hacen falta colas, se ve que el vermú contagia menos que las picotas y no hay problema. Cada vez que entro en una tienda me he de desinfectar las manos, pero cogemos paquetes de Amazon sin problema de ningún tipo, es algo maravilloso. Por supuesto, la pistolita esa de la fiebre como peaje para pedir un café con leche. Pero cuando viene el repartidor con la pizza dominguera, el peligro se ha desvanecido. Nos da igual lo que pase desde que pulsamos al clic hasta que suena el telefonillo. Además, en la única pistola en la que creo los domingos es una con dardos tranquilizantes, porque nos han quitado el tour y no hay quien duerma la siesta.
También contagian mucho los museos. No puedo parar de imaginarme la carcajada que debió escucharse en el Consejo de Ministros cuando decidieron que había que reducir el aforo de los museos al 50%. A ver, la última vez que un museo estuvo a la mitad de capacidad fue el día que lo abrieron. Y también lo dudo. Así que supongo que por eso los museos, las bibliotecas y las salas de exposiciones están vacías, porque son mucho riesgo, sobre todo para esos del Consejo de Ministros y Menestras. Como a la gente nos de por pensar a lo mejor la carcajada va a ser nuestra y lo que se va a quedar al 50% entonces es el número de votos, que, por cierto, también contagian mucho. Por eso en el País Vasco han decidido que los enfermos de covid-19 pierden su derecho al sufragio activo. A ver si tiran por esa línea y también quitan a los enfermos el derecho al sufragio pasivo y nos libramos de la mitad del gobierno en un ‘Deux ex Machina’ del tamaño de la catedral de Burgos.
Por otro lado, aun sigo pensando qué hacer en mis vacaciones. Son todo dudas. Abro las redes sociales y veo a la mitad de España con una prudencia democristiana, en casa, con su mascarilla, su gel para las manos y su distancia social. La otra media, sin embargo, está en pareo en la playa, comiendo centollas en un yate, tipo narco, o su versión gaditana: langostinos de Sanlúcar en una lancha rápida.
Que a mi me parece bien, pero es que ¿tiene que haber dos Españas hasta para esto? Yo quiero una cosa moderada, desapasionada, maricomplejines, un sí pero no, un no pero sí, qué sé yo, digamos que ir a la costa pero no pisar la playa, ir a comer pescado al puerto pero hacerlo ‘indoor’, al cobijo civilizado de un techo amigo y aséptico: ir en el tren sin mascarilla, pero en un vagón vacío, enamorarse pero poco, disfrutar, pero no mucho. Disfrutar mucho en agosto no deja de ser un poco cutre, es como votar con ilusión o casarse por amor: un capricho snob y el camino más seguro hacia la frustración.
Lo que realmente queremos es una vacuna pero para los demás, mascarillas para el resto, un líquido para desinfectarlos a todos. Porque el infierno son los otros, que decía Sartre. Y, en un giro orteguiano, creo que este verano acabaré descubriendo que yo soy yo y mis anticuerpos.
Martes, 21 de julio
I
Cuando estoy en un ambiente de negocios y de marketing, me hago pasar por escritor para dejar claro que no soy uno de ellos. Hago esfuerzos notorios para parecer un outsider. Cuando estoy en un ambiente literario, de escritores, me hago pasar por hombre de negocios, por idéntico motivo: no ser uno de los nuestros. Cuando hablo con gente de derechas, hago verdaderos esfuerzos por justificar los postulados intelectuales de la izquierda y viceversa. No sé por qué lo hago, debería ser al revés. Desde luego, es una lucha endiablada cuyo objetivo no encajar en ninguna parte como modo de auto protegerme y de seguir libre, solo. Aislado siempre.
II
Los artículos del verano están funcionando muy bien. Siempre es lo más leído y me han dicho que ya son un género en sí mismos, un estilo reconocible y propio. No se me ocurre mayor aspiración, desde luego. Sin embargo, desde El Norte de Castilla me llega que existe una cierta preocupación porque mi futuro inmediato trascienda a este periódico. Que me vaya a otro sitio, vaya. Desde luego, se agradece el piropo que subyace, pero son sensaciones suyas. Nada más lejos de la realidad. Además, surgen nuevos proyectos para el periódico, de los cuales es un honor formar parte.
Por otra parte, he enviado columna a El Debate. Creo que muy buena. Es ya la tercera y creo que voy encontrando mi lugar. Las dos anteriores también lo eran, en realidad. Estoy buscando un tipo de artículo más largo, más profundo, con un análisis más complejo, que no quiere decir en absoluto rebuscado o pedante. Simplemente decir a gente de derechas cosas que nadie les dice, como que el PSOE no es el diablo, que en la derecha hay mucho cafre y que todo es un poco más complejo de lo que les suelen contar. Creo que el editor está contento con mi colaboración y desde luego yo estoy orgulloso de su confianza.
Todo avanza con una extraña sensación de placidez. Raro.
Miércoles, 22 de julio
No todo fue naufragar: si la crisis de 2008 terminó con la moda ‘tunning’, el coronavirus ha puesto pie en pared en esa escalada enfermiza de bodas originales que los españoles hemos sufrido en silencio, como las hemorroides o como a Carmen Calvo. Para los despistados: el ‘tunning’ fue aquella obsesión por customizar los coches, haciendo de ellos naves espaciales horteras con discotecas valencianas en su interior. Surgió directamente del ‘boom’ del ladrillo, como una consecuencia imprevista del enriquecimiento de ciertos perfiles, y era exactamente lo contrario del ‘quiero y no puedo’. Esto era un monumento al ‘puedo y no quiero’, es decir, puedo gastarme 60.000 euros en un coche, pero prefiero gastarme 20.000 y añadir 40.000 en extras, llantas, alerones y equipos de sonido interestelares. El resto ya se lo saben: se pinchó la burbuja, que es el opio del pueblo, todos al paro y los coches tuneados -ya imposibles de mantener-, al garaje, al desguace, al pueblo. Aquellos ‘Hyundai Coupé’ que poblaban sus días y nuestras noches dejaron paso a un silencio motórico, como una gran resaca fin de fiesta.
Lo mismo, con las bodas. Se nos había ido de las manos el tema y esta crisis ha venido a poner un poco de raciocinio en la espiral de ñonería extrema, de contenidos imposibles y actos hiperglucémicos de los enlaces de los infelices diez. De alguna me he tenido que salir con un coma diabético, y eso que yo no como dulce. Pero vamos, que es que yo he visto poemarios, veladas líricas, nombres comedias románticas en las mesas, gymkanas para pedir una caña. Me he vestido de Jimmy Hendrix, con falda escocesa, de templario. He asistido a regalos infinitos para la abuela, fotógrafos de Pulitzer, hielos traídos de un fiordo noruego, helicópteros con focos que ni ‘El Circo del Sol’ desde el cual bajaban bailarines rusos… Fuegos artificiales, calesas, coches de época, majorettes, gigantes y cabezudos, elefantes africanos, orfeones de niños cantores de Viena, ‘dantzaris’ traídos directamente de Rentería, gaiteros irlandeses, salves rocieras. He visto contratar a bandas con algún Grammy -y sobre todo con algún gramo-, y eso por no entrar a fondo en la selección musical, complicada como un western, que si se la piden a Ennio Morricone, lo descarta por demasiado complicado, por no verse capaz. Aquello parecía Broadway: una pieza para entrar en la boda, otra para salir, una canción especial para cuando los novios llegan al coctel -la que sonaba el día que se conocieron físicamente-, una canción especial para cuando los novios entran al comedor -la que sonaba el día que se conocieron, digamos que bíblicamente-, canción para el video homenaje a los padrinos, guiño a las amigas del colegio dentro del monólogo personalizado, el vals de ‘El Padrino’ para abrir el baile, coreografía sorpresa de los amigos del novio ante la cara de pre-infarto de la madre de la novia, intervención de un tío de Madrid cantando la de Julio esa de ‘soy un truhán, soy un señor’, con el movimientos del Tricicle incluido, claro. Todo para luego acabar en una conga de ridículo inmisericorde.
Era ya demasiado complicado: no eras nadie si no tenías despedida de soltero en Las Vegas, luego preboda, boda, postboda, pre-luna de miel, luna de miel, post-luna de miel. Y de ahí, claro, ya la pareja cae en picado, es imposible mantener la tensión y el nivel sentimental tras un carrusel emocional que ni Enrique Ponce. Por cierto, que estos días me imagino al maestro de Chiva intentando hacerse coleguita de las amigas de su nueva novia. ¿Qué hará? ¿Jugarán al ‘Quinito’? ¿Irán de botellón al río? ¿Las irá a visitar al erasmus a Bolonia? ¿Cómo se ganará a los novios de las amigas? ¿Torearán como toreo yo cuando tengo una carpeta en la mano izquierda y un cubata de más en la derecha? ¿Los irá a buscar a la salida del examen de Derecho Romano? ¿Los llevará en el Mercedes a las fiestas de no sé qué pueblo? ¿Los colará a la zona VIP del concierto de Taburete? Vaya marrón tienes, Enrique.
Pues parece que todo esto se va terminando, a Dios gracias. Espero que lleguen de nuevo las bodas de los noventa, una cosa contenida, reprimida, mínima. Es cierto que el melón con jamón ha dado paso al sushi y el cóctel de marisco a la cucharita de sueño de pulpo. Pero hemos de volver a la esencia, a los chavales fumándose a escondidas los cigarros de la tía-abuela, a las niñas bailando con la novia, a los amigos del novio amenazando de muerte a la Tuna… y esperar a las sorpresas que nos traerá la siguiente crisis, que está a la vuelta de la esquina haciéndonos gestos. Si las dos anteriores han acabado con el ‘tunning’ y las súper bodas, apuesto a que la siguiente seremos capaces de terminar con otras atrocidades como el mojito. O, siendo más ambicioso, con las bandas tributo a Queen.
Jueves, 23 de julio
Ayer pasé la tarde leyendo. Desde el fin del confinamiento había leído bastante poco, seguramente por la sobredosis anterior y por estar vertido por entero al mundo exterior. La primavera fue un espectáculo de intraversión, de lo que me avisó P. En realidad, ya echaba de menos perderme una tarde entera en libros y, pese a los increíbles intentos de Lucía por destrozar mi plan, logré una tarde sin actividad, sin terrazas, sin paseos y entregado por completo a la lectura. Rematé ‘La noche que llegué al Café Gijón’, de Umbral. Es simplemente prodigioso este hombre. Uno se queda sin palabras. He estado a punto de volver a leerlo, esta segunda vez para tomar notas, para estudiarlo, para encontrar el truco de su estilo. Luego he seguido con ‘Amar en Madrid’, también de Umbral. Idem. Y decidí salir de Umbral para comenzar ‘Las máscaras del héroe’, de Juan Manuel de Prada, que me tuvo enganchado hasta el punto de leer las cien primeras páginas del tirón. Una gozada. Lucía me odia, pero una gozada.
Viernes, 24 de julio
Mi escasísima ambición es percibida como provocación y como factor de competitividad extrema. Por mi manera de ser, nadie puede creer que no sea competitivo. Hoy dos personas en un intervalo de horas que me sugieren que lo mío es una pose, una táctica, una manera de ‘llegar’ sin ser percibido como rival. Me asombra. No hay nada de cierto en eso. La vida es un sainete que te lleva y te trae y cuyos planos desconocemos. El éxito es una mezcla de muchas cosas, entre ellas la suerte. Y la suerte no se puede trabajar. Pero sin trabajo no hay suerte. Por ello, la única variable en la que puedes inferir es en merecerlo, es decir, en trabajar. Pero eso no es en absoluto garantía de nada. Me he pasado años escribiendo un un blog sin llamar la atención de nadie. Y entonces merecía tanto como ahora, quizá más. Quiero decir con esto que yo intento ser cada día mejor en mi trabajo, en mi escritura y en todos los aspectos de mi vida, pero no como medio para un fin, sino como fin en si mismo, por dignidad y por respeto a quien me ha dado los escasos talentos que tengo. Mateo (25,14-30). Si se consigue bien. Si no, no pasa nada. Una vez entendí que el ego es algo se interpone entre tú y tu mejor versión de ti. Hay quien escribe bien como modo de ser el numero uno. Hay quien llega a ser el numero uno porque su único objetivo es escribir bien. Entiendo que no se me comprenda. Estamos en manos de Dios.
Sábado, 25 de julio
Leo que existe un boom por criar gallinas, por proveerse de huevos como sustento básico y proteico ante el Armagedón que supondría un posible reconfinamiento en esta temporada otoño-invierno. Y no doy crédito. Se trata de ir a mejor, no de ir a peor. Yo no quiero criar gallinas. Yo quiero ir a un supermercado donde pueda comprar pollos muertos y fileteados, que es de lo que se trata. No quiero vivir en una casa con un corral lleno de gallinas ni tampoco en una casa con huerto ni jardín. Yo quiero vivir cerca de una tienda de huevos, de una floristería y de un vivero, en un lugar en el cual, si me pongo malo, pueda llegar a un hospital en cinco minutos. En un lugar con un número ingente de taxis, de ambulancias, de servicios de paquetería inmediata y de personas que me traigan la comida los domingos mientras aprovecho a escribir. Eso es lo que quiero. Un lugar con salas de cine, atractivas mujeres desconocidas y estaciones de tren. Y periódicos y librerías. Y servicios para mi hija como profesores de inglés, clases de danza o entrenadores de vóley.
Supongo que soy una mala persona, pero no tengo ninguna intención de criar animales y mucho menos de matarlos. No me interesa tener berenjenas, cuidar de mis propias lechugas ni escabechar pollos. Yo quiero salir de casa y ver tráfico rodado, capitalismo, libertad económica, progreso. Bares, restaurantes, hoteles, iglesias, fábricas, personas haciendo cosas, unas contentas y otras tristes. Museos, salas de exposiciones, galerías de arte, conciertos. Porque sí, frente a lo que nos cuenta la ‘cuchipandi’ esta de los cero diputados en Galicia, el arte, la cultura, la sanidad y la educación necesitan dinero, es decir, capitalismo, es decir, ciudades. Sin pasta no hay artistas ni, por supuesto, arte. Ni médicos, ni profesores. Ni nada.
¿O por qué creerán que está vacía la España vacía? ¿Porque somos idiotas? No, porque no hay nada, porque no es posible tener todos los servicios de las ciudades saliendo fuera de las ciudades. Está vacía porque preferimos no estar allí, y esto es algo que deberían saber nuestros comunistas urbanitas de las gallinas y la masa madre. El comunismo es una barbaridad inmoral y criminal, pero se torna ridículo cuando llega a la política local y traviste su violencia endémica en batucadas, en carriles bici, en huertos urbanos, en arte callejero, en aplausos a no sé qué colectivo y en coreografías feministas que avergonzarían al mismo Lenin. El rollito new-age, que no tiene nada de obrero y de campesino y mucho de burguesía pija y blanda como la papada de un premio Planeta.
Ahora resulta que la gente quiere una casita con jardín y gallinas para poder pasar frío este invierno, un frío de pueblo, además, que es un frío diferente, intenso, un frío que sale de dentro hacia fuera, un frío total. A ver, un pueblo o se tiene o no se tiene, pero no se puede ‘comprar’. Se es o no se es de pueblo, pero el acto de irse a un pueblo a criar gallinas y lechugas no es querer tener pueblo ni mucho menos serlo. No se puede ser a la vez animalista y rural. En los pueblos se caza y se utiliza a los animales para lo que están, es decir, para dar un servicio al hombre. Por eso, irse al pueblo para tener un corral con gallinas y pimientos morrones es un acto urbanita, totalmente urbanita y burgués y es un acto de huida hacia el ideal desconocido como modo de olvidarse quizá de la vulgaridad de la realidad que tan bien conocemos.
Idealizar una vida mejor fuera de la ciudad es como divorciarse para encontrar el amor o apostatar del catolicismo para encontrar la paz. El rollo naif de ir al pueblo con tu perro, tu gato, tu bici, tus gallinas ecológicas y tus frutas ‘bio’ con gusano tiene en realidad mucho más que ver con una tontita del barrio de Gracia que con la realidad de un pueblo castellano en el que, por otra parte, van al súper a por pechugas de pollo y a por puerros porque no son idiotas. Por cierto, que no sé dónde pondrán el límite: si quieren gallinas para no comprar huevos, quizá quieran una oveja para no comprar queso o una vaca para hacer su propio yogur griego con muesli y frutas del bosque.
Lo malo de todo esto es cuando venga el zorro a por las gallinas, el lobo a por la oveja o la mastitis a por la vaca. O el aburrimiento a por el niño, claro. O el frío a por todos, o el calor a sus moscas, nada urbanitas, por cierto. Y entonces, todos a la ciudad, claro. A comprar huevos en Mercadona por docenas. Y luego a la batucada de la Uni. Y al yoga. O sea.
Domingo, 26 de julio
Hay domingos que los carga el diablo. Íntima desesperación por la incapacidad de amar ni de ser amado. Nunca jamas volveré a la intensidad emocional de la juventud. Es una pena.
Lunes, 27 de julio
Un poeta es alguien que escribe poesía. Un poeta no es una persona con una visión más o menos poética de las cosas, con una sensibilidad especial en la mirada o con una pose lírica en las actitudes. No. Un poeta es quien –con mayor o menor acierto- escribe poemas. Del mismo modo, un escritor es quien escribe prosa y un dramaturgo el que escribe teatro. Un músico es quien compone o interpreta música y un pintor el que pinta cuadros.
Un turista es una persona que está de paso en un lugar que no es el suyo, comprando fotos al por mayor, rentabilizando su inversión, viendo a través de la réflex las cosas que ya había visto a través de la pantalla y subiendo postales a Instagram, sin enterarse prácticamente de nada. Un turista hace cosas de turistas, tiene prisa por ver lo que marca la guía Lonely Planet en el tiempo preciso que marca para ello: Portobello los sábados, el Rastro los domingos. Un turista, así, no es un viajero. Un viajero es un habitante temporal, un viajero es otra cosa. Un viajero busca puntos de vista propios en tierra ajena. Busca experiencias, busca sentir. Busca ser.
Un gilipollas es lo que resulta cuando un turista llega al arte, a la Cultura -perdón por la mayúscula. No son artistas, solo fingen serlo. Quieren vivir como artistas, rodeados de artistas, haciendo cosas de artistas. Visten como visten los artistas el domingo, pero se les olvida el mono de trabajo los lunes. Son holgazanes que, en lugar de trabajar, hablan de lo que quieren hacer cuando trabajen, piensan en cómo orientar su obra, planean el siguiente paso, encuadran su estilo, trabajan la corriente en la que se van a enmarcar, matizan su disfraz. Suelen ir en manada; así, los puedes ver debatiendo entre ellos, inaugurando bares y cerrándolos, los puedes ver en el pre-show y en el after-show. El show es lo de menos. Tienen mil iniciativas, entre las que no se encuentra trabajar. Quieren ser confundidos con artistas, con intelectuales. Les basta parecerlo: serlo está sobrevalorado.
Además, está el desprecio con el que nos tratan al resto, a los que no tenemos el nivel para entenderlos. Si lo tuviéramos, ellos triunfarían, y como no triunfan, cierran el silogismo por la vía rápida. Triunfar, por cierto, que para ellos no implica que el mercado pague por disfrutar de su obra lo suficiente como para poder dedicarse a ella por completo, ni recibir reconocimientos. Triunfar tampoco consiste en conseguir un lenguaje propio, un universo genuino ni alcanzar la libertad creativa.No. Triunfar es recibir una subvención, es decir, vender al ciudadano, pero a punta de pistola.
El otro día, la diputada de la asamblea de Madrid, Clara R. San Miguel, nos decía que Quevedo y Yung Beef son igual de Cultura española, dando a entender que todo es Cultura y que hay cierto elitismo en la consideración de alta cultura frente a la baja cultura, la popular. Bien, yo quería decir a Clara que es exactamente así, que la Cultura no es democrática, ni igualitaria ni nada parecido. No es que haya una Cultura elitista, es que la alta cultura es en sí misma la elite, la propia elite, la parte de arriba, los mejores. No se puede confundir a la gente igualando todo y hay que diferenciar Cultura de entretenimiento. La cultura sólo es cultura si es aprendizaje interiorizado. La cultura, para ser cultura, debe doler porque debe despertar una pregunta, una duda, donde antes había una certeza. O llenar un vacío, lo que conlleva la preexistencia de dicho vacío y su reconocimiento. Interiorizar el aprendizaje es un esfuerzo. Tiene que haber una búsqueda, una acción basada en una omisión previa. Yung Beef no es eso.
Ni yo tampoco, Clara. Yo no soy Cultura. Me inhibo. Me libero de tan pesada carga. No soy lo mismo que Quevedo. No soy un intelectual. No tengo un sistema de creencias, una cosmovisión o una explicación de las cosas que merezca la pena reseñar. No soy un pensador. No soy tampoco lo mismo que Yung Beef, de verdad.
Que los verdaderos artistas, creadores e intelectuales nos perdonen. Que Cervantes, Shakespeare, Goethe y Moliere nos protejan. Que Lope, Galdós o Flaubert sean indulgentes con nosotros. Que Juan Muñoz, Chopin o Bacon nos iluminen el sendero hacia la biblioteca más cercana, que es donde algunos tienen que estar y donde, seguramente, jamás habrán pisado. Están en el bar, esperando a que les hagan un homenaje. Para ese día tienen elegido ya sombrero. Y matizado hasta la perfección el discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua. Creo que a alguno le darán el escaño G. de Gilipollas.
Martes, 28 de julio
I
Ayer vi ‘Cowboy de medianoche’. Un clásico de Dustin Hoffman y John Voight. Cuanto más cine veo, más me doy cuenta que el mundo está hecho por aficionados al cine. Los deseos de la gente son deseos cinematográficos, encuadres, planos, un cierto tipo de intensidad. La gente piensa en cine. La gente visitar playas, ciudades, lugares, quintas avenidas. La gente fantasean con que alguien les miren como miran los actores. Buscan sensaciones cinematográficas, cadencias inventadas, ritmos artificiales.
La vida no es eso. No van a abandonar la frustración hasta que no abandonen el maldito cine y dejen de soñar en trucos de cineastas para emocionar a funcionarios aburridos y a peluqueras despechadas. Los que hemos crecido leyendo un mundo literario no buscamos eso. Vamos a otro ritmo, un ritmo lento, pesado, real. No pensamos en planos, las sensaciones no son artificiales, el amor no se sugiere con miradas de actrices sino con el pasar de las páginas. Creo que la literatura te prepara mejor para la verdad. El problema es que nadie quiere la verdad y que los literarios lentos estamos perdidos intentando enamorar a mujeres que viven en hora y media.
La película no está mal, es una novela ejemplar del siglo XX. Picaresca del siglo de oro en personajes de 1970. Gran interpretación de Hoffman, muy por encima del argumento. Pero sobre todo, una maravilla ver ese Nueva York decadente, gris y perdido en el que siempre llovía, en esa década perdida entre la generación beat californiana, el mayo del 68, los hippies, las drogas y lo que iba a venir en los ochenta.
«La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras, buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: a veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre».
Perdónenme pero donde otros ven cine, yo solo veo a Lorca.
II
Me llaman de la agencia de noticias ICAL para pedirme impresiones y declaraciones acerca de mi colaboración en el libro recién publicado ‘Un tiempo fuera del tiempo’, coordinado por Antonio Nieto., en el que aporto un texto a modo de Manifiesto. Me sorprende la llamada, pero me la hacen como único vallisoletano en el libro, aunque debe haber alguna actriz paisana colaborando. No sé cómo se habrán enterado, estas cosas se me escapan. Hay cierta repercusión oculta que subyace a todo.
III
Hablando con mis amigos, nos damos cuenta de que hay en nuestro entorno más inmediato una decena de solteros o divorciados de entre 35 y 40 años. Todos sin ningún tipo de esperanza o ilusión por encontrar el amor. El desencanto es absoluto, pero no por nosotros, sino por la derrota que supone haber conocido a la mujer y haber caído en la plena consciencia de que jamás podremos hacerlas felices. Al decir que no hay ninguna mujer tal y como nosotros la queremos, no mostramos un gran autoestima sino lo contrario: una autoestima destruida por las mujeres, unos hombres derrotados por la realidad, una brecha enorme entre la vida que esperábamos y la realidad que nos hemos encontrado. Es curioso que, en el otro lado del telón, haya muchas mujeres frustradas e insatisfechas, igual de solas que nosotros y pensando lo mismo, pero desde la autoestima y el empoderamiento. El feminismo es una fábrica de desdicha y de soledad. El feminismo actual es una forma de nacionalismo y. como tal, lleva del victimismo a la guerra. Satán está gozando.
Personalmente me siento incapaz de hacer feliz a una mujer. Mi autoestima está reventada desde dentro.
Miércoles, 29 de julio
He ido a El Corte Inglés a comprar colonia, que ya se me estaba acabando, y me han dado un vale de 6€ para canjear en el supermercado al gastar más de 30€. No tenía nada que comprar, pero me he liado y he comprado comida por valor de 60€. Esto en mi tierra se llama hacer un pan con unas hostias. En fin, que llegaba yo a casa cargado de bolsas a las 3 de la tarde de un 29 de julio, a 40ºC inhumanos y asesinos y en la puerta me he topado con una repartidora de Amazon. La he invitado amablemente a entrar, pero ella ha dicho que no, que primero que tenía que llamar a ver si la persona destinataria de su paquete estaba en casa. Cuando por fin me disponía a entrar en el ascensor he oído cómo la repartidora preguntaba a una vecina si ella era del 2ºA, lo cual es imposible porque el del 2ºA soy yo y vivo solo con mi hija. Y, sobre todo, no he pedido nada.
He salido del ascensor para decirle que el del 2ºA soy yo, pero que debe tratarse de un error porque no he pedido nada. Me ha preguntado el nombre, se lo he dado y la chica seguía insistiendo en que ese paquete era mío. Un poco pensativo he subido con todas las bolsas y un paquete de amazon. Al abrirlo, veo que era un libro. He revisado la aplicación de Amazon pero nada, yo no lo he pedido. He preguntado a mi familia y nadie sabe nada. No hay remite, no hay rastro, no hay pistas. He revisado todos mis emails y whatsapps, buscando consecuencias de posibles decisiones en plena borrachera, de esas que no te acuerdas. Pero nada de nada. No tendría mayor importancia, podría asumirlo como un error normal, si no fuera porque alguien ha decidido enviarme ‘Un hombre acabado’, de Giovanni Papini. ¿Es una amenaza? ¿Alguien va a acabar conmigo? ¿Por qué a mi? ¿Por qué ese libro? ¿Quién me lo envía?
Como siempre, ante la duda, decido bajarme al Colmao. A ver cómo me explica Juan este misterio.
Jueves, 30 de julio
El misterio no cesa. Y de hecho se hace más grande. He llegado a casa y en el buzón, otro libro de Papini. En este caso es ‘Palabras y sangre’ y me lo envían desde una librería de Madrid. Joder, no sé qué significa todo esto. ¿Me están amenazando?
De modo instintivo, decido no leerlos de momento, no quiero entrar en el juego, si es que es un juego y no un error. Paso la tarde leyendo ‘Spleen de Paris’, de Baudelaire, cuya influencia en el columnismo, según veo, es decisiva. Un libro revolucionario e interesantísimo desde el punto de vista del amante de la literatura. Es una especia de piedra Rosetta, un códice encontrado que explicaría todo. El eslabón perdido, a medio camino entre el poema borracho de absenta de Rimbaud y la columna costumbrista de Ruano. Pero no puedo dejar de pensar en el ‘Papini Gate’.
De vuelta a El Colmao, neurótico.
Viernes, 31 de julio
Uno empieza a cansarse de la criminalización que se hace a todas horas de los jóvenes y de su actitud ante el coronavirus. Me parece profundamente injusto. No solo no lo están haciendo mal, sino que además lo están haciendo bien, muy bien y salvo raras excepciones están mostrando una responsabilidad que ya me gustaría a mi ver en los demás si la cosa fuera al revés y los que estuvieran en grave peligro fueran ellos y el resto fuéramos inmortales. Porque hay que recordar que son inmortales y lo saben, que esto no los afecta directamente a la salud y que lo único que están haciendo es sacrificar el verano para salvar a sus familiares y proteger al resto de la sociedad en un acto de generosidad enorme. Están en lo mejor de la vida, es el verano de sus diecisiete años. Están enamorados, son guapos y fuertes. Sus vestidos, muy blancos. Llevan un año de mierda, confinados, con graves problemas para ser formados y evaluados. Se enfrentan a un futuro desolador en lo académico, en lo laboral y en todos los aspectos. Y ahora, para rematar, llega el verano, llega el buen tiempo y no solo renuncian a casi todo por el bien de toda la sociedad sino que, además, tienen que escuchar cómo se les trata como terroristas por tomarse una litrona en el parque. Bueno, mucho peor que a terroristas. Aquí a los terroristas les hacen homenajes.
A ver, que lo del botellón es lo mismo que hacemos los demás en las terrazas o en la casa del campo de no sé qué amigo, hombre. No seamos fariseos. Yencima ellos tienen las hormonas haciéndoles un escrache permanente dentro del cuerpo, hormonas con las pinturas de guerra. Hormonas de diecisiete años. Quién las pillara. No entiendo la diferencia entre tomar algo en una terraza o en los bancos de la plaza del pueblo. Tampoco entiendo la diferencia entre tu botellín de cerveza y el suyo, exceptuando el precio, claro. Y tampoco entiendo la diferencia entre sentarse a la una y media de la tarde, con el salvoconducto social del vermú, y hacerlo a la una y media de la noche, con el reproche del mismo señor del vermú de antes llamándole golfo, sinvergüenza, degenerado, etc.
Y es que ya me gustaría veros a todos con esa edad, allá por COU, si os hubiera caído encima una pandemia mundial, de verdad. Por cierto, que decir COU ahora te hace viejo de repente. Es decirlo y te salen unas cuantas arrugas. A los jóvenes les suena como a mi lo de la reválida de cuarto. No se tiene esa edad más que una vez, es lo mejor de la vida y a ellos se la han jodido. Y no va a volver jamás. En mi caso, lo de los diecisiete años fue allá por 1995-1996, con Aznar recién llegado al gobierno y el boom del ladrillo a punto de asomar la patita. Los años buenos, vaya. Los recuerdo perfectamente y también recuerdo a toda mi generación, esos que ahora van de ultra responsables, de perfectos padres de familia con hígados asépticos y palas de pádel desinfectadas recriminando no sé qué a un chaval en un banco del parque que lleva cinco meses aguantando a sus padres en un piso de setenta metros cuadrados.
Yo conozco perfectamente a mi generación y sé de sobra lo que habría pasado si nos hubiera tocado a nosotros, que, por cierto, éramos un número ingente de personas llenando las calles, las plazas, los callejones y lo que hiciera falta. Y sé que no habríamos sido tan responsables, ni por asomo. Seguramente habríamos delinquido de modo más profesional, no nos habrían pillado, pareceríamos pulcros, limpios como enfermeros empezando en un turno. Pero vamos, que nos habríamos bebido hasta el gel hidroalcohólico.
Yo habría matado por aquella chica y si por entonces me tuviera que haber encadenado en la discoteca para haberla visto, lo habría hecho, jugándome la vida y haciendo frente al virus con mis manos y mi corazón enamorado. Los chavales de hoy no han decidido que las discotecas y los bares de copas abran. Eso lo han decidido otros. Lo que ellos han decidido es, una vez que están abiertos y los viejos están -estamos- en casa, ir. Ir, bailar, tomar algo, ligar y lo que surja, que es a lo que vamos, a lo que surja, a lo que tiene que surgir, al fondo de todo esto. Porque no buscan alcohol ni drogas ni reggeaton como no lo buscábamos nosotros. Eso es solo el escenario, gajes del oficio, attrezzo. Lo que están buscando es amor, es empezar a sentirse adultos, estar a la altura de esa chica, demostrarla lo bueno que es. «Abre la cola, cierra la cola y gira el pavo real», que me decía por entonces a mi una chica cuyo nombre iba a decir que no recuerdo, pero recuerdo perfectamente. Porque ese es el tema, que estos recuerdos van a marcar su futuro, su manera de percibirse y de percibir al resto. Lo están haciendo bien, hay que felicitarlos, decirles que por favor extremen el cuidado y aplaudirles como a los sanitarios, pero cuando vuelven a casa escuchando a los pajaritos esos del amanecer.
O cerramos los bares o asumimos que los jóvenes van a ir y que eventualmente se van a quitar la mascarilla para comerse a besos, como por otra parte hacen los mayores. Los que pueden, vamos.
Sábado, 1 de agosto
I
Reculo. Me desdigo. Aunque afirmé no hacerlo, finalmente me voy unos días de vacaciones y que sea lo que Dios quiera. Prefiero pasar una semana entre mascarillas y distancias de seguridad que sufrir quince días en casa viendo cómo mi hija me mira con esa cara de preadolescente aburrida, con ese ‘spleen’ como de taquillero de la estación de Baltimore y con esa manera de sobre interpretar un fracaso vital prematuro de la que solo una niña aburrida es capaz para torturar emocionalmente a un padre. Me niego. Tiro la toalla. Acepto el chantaje, pago el impuesto revolucionario y dejo, además, propina. Me voy a jugar la vida y a convertirme en Julie Andrews solo para que la redacción del cole este septiembre no comience, como suele, con «a ver, mi padre es autónomo. El resto, bien».
El mero concepto de ‘veranear’ me da náuseas, por eso yo prefiero ‘otoñear’, que es irse en agosto a Guipúzcoa. Si bien tiene el punto negativo de tener muchas playas, al menos te aseguras lluvia. Lo he mirado bien antes de hacer la reserva, hasta he llamado a un pastor de ovejas latxas, esas del queso Idiazábal, y me lo ha confirmado: lluvia, lluvia vasca, lluvia de chuletón y de caracoles trepando obras de Chillida. Tiene otro punto débil: allí todos los hombres van en bermudas, es algo generalizado. Pantalón corto mostrando pierna, pierna vasca, pierna vasca depilada y tatuada, pierna de haber estado a punto de ganar una etapa de la Vuelta a Burgos en el 99.
En fin, nadie es perfecto y además yo ya me estoy viendo en San Sebastián, en Zarauz, en Fuenterrabía y hasta en Biarritz, al cobijo templado de una lluvia fina y antipopulista con un vino de Rueda en una mano –para tocar un poco las narices– y una Gilda en la otra –para compensar, tipo socialista vasco–, mientras leo a Chapu Apaolaza en el ‘Diario Vasco’. Porque he puesto mis condiciones. Sí, yo te llevo a la costa, cariño. Yo me juego la vida por ti, también. Pero yo no piso la playa ni la piscina ni me pongo bermudas ni tatuajes en el tobillo. Te vas con tu tía y con tu prima, que ya os esperamos mi cuñado y yo leyendo a Chapu, con el que, por cierto, voy a empezar a negociar una política matrimonial para nuestros hijos que ni los Habsburgo. De momento voy preparando la dote y un par de viñedos en la Ribera del Duero, a ver si nos ganamos al pequeño. Y mientras tanto, a ver si engaño a alguien para que un año de estos me dejen escribir columna allí para felicitar a mi ahijado, el afamado y sensacional Jon de Lezo, que el domingo cumple tres años como tres soles y que ya come como un levantador de piedras en un domingo de resaca. Así que lo celebraremos con un chuletón, quizá tortilla de bacalao, supongo que unos pimientos de Guernica, mientras veo como una nube se anuncia sin clemencia a lo lejos y justifica moralmente que intente lo de las alubias de Tolosa. Si por fin me sale, lo haré vestido como Dios manda, con pantalón largo, sin chanclas, tirantes ni demás ‘outfit’ bárbaro. Si no, sopa de pescado en Fuenterrabía. Y luego iré a una misa al azar a rezar por todos los hombres de bien que estén pasando calor en esas playas de Dios, para hacer feliz a su mujer, hijas, suegras, cuñadas… Una de ellas que, por cierto, me decía ayer que las playas de Cádiz son kilométricas y no pasa nada Y claro, le tuve que decir que mas grande es el Sahara y no vamos allí con la tartera y la sandía, hombre. Son las mismas que luego te dicen que mucho mejor el calor que el frío porque se gasta menos en calefacción. Sí, señora, puede ser, pero lo que me ahorro en calefacción me lo gasto en antidepresivos. Así que no me compensa.
Y es que yo creo que, en verano, todos los hombres tenemos, de repente, algo de parientes. Somos víctimas colaterales de ese deseo de sol tan femenino. Y eso une. Por eso nos miramos con esa complicidad como de nazarenos el jueves santo y nos convertimos en Cirineos unos de otros, ayudándonos a llevar la cruz en este calvario de sangría, ‘aftersun’ y camisetas hawaianas. Creo que, al menos, Guipúzcoa es una opción sensata, evolucionista, darwinista. Así, mientras mi hija disfruta de la playa, yo presentaré mis respetos en el Dickens, en Bergara, intentaré besar el suelo de Ibai, puede que hasta Elkano, en Getaria.
Así que, si no escribo en los próximos días, no me lo tengan en cuenta. Es probable que esté perdido en Pasajes, o en Orio, o en San Juan de Luz. Con mascarilla, distancia social, chubasquero foral y un par de kilos más. Y, sobre todo, con una preadolescente que, con un poco de suerte, este año comience la redacción del cole con «a ver, mi padre me lleva en vacaciones a Guipúzcoa. Y el resto, da igual».
II
Mi amigo Diego Vegue me pregunta, desde Los Ángeles, California, si he recibido los libros de Papini. Estallo en una sonora carcajada.
Domingo, 2 de agosto
Día muy agradable en Getaria y en San Sebastián celebrando el cumpleaños de mi ahijado Jon. El clima sensacional hace pasemos el día entero juntos y rematemos cenando en Bergara -Gros-, absortos por la calidad increíble de su barra. El Pais Vasco es una celebración constante, pero contenida. Es una manera de ser muy similar a la castellana, pero quizá menos anclada en el dolor que trae consigo la miseria y el sacrificio. Su riqueza no es compatible con nuestro fatalismo, sino más bien con una celebración contenida, mesurada, alejada del flamenquismo. Si algo nos diferencia, además de ese matiz, es el sentimiento de comunidad. Nosotros somos individualistas, aislados, temerosos del otro, incapaces de colaborar. No nos sentimos parte de lo mismo, sino mas bien lo contrario, condenados a convivir con el enemigo, que son todos en potencia. No nos fiamos ni de nuestra madre y eso tiene mucho que ver con nuestro origen, los hombres libres que bajaban del norte en plena reconquista. Tierra a cambio de silencio, sabiendo que el siguiente vecino está a kilómetros. Todo sin ayuda y sin miedo. Pero los vascos, no. Ellos se saben parte de una comunidad. Ese matiz nos hace totalmente diferentes.
Lunes, 3 de agosto
I
Nos alojamos en una apartamento genial en el corazón de Gros. Mientras mi hermana y mi cuñado se llevan a la playa de Zurriola a Lucía y a mi sobrina María en una mañana espléndida, aprovecho para dar un paseo, leer el Diario Vasco y escribir un par de columnas. Siempre que voy a una ciudad leo su prensa local. Y lo leo todo, lo leo bien. Estudio cómo lo hacen, me leo todas las columnas, escudriño la maqueta. Intento aprender, quiero mejorar. Hoy dedico unas horas y siento que esta sensación de libertad es lo mejor de las vacaciones, la del flaneur que descubre todo, que se despersonaliza al entrar en contacto con la multitud, la del que mira el mundo con cara de sorpresa, en camisa y sin mas contacto con el bañador que el del escaparate.
Comemos en Fuenterrabía, en un lugar llamado Laia, que nos ofrece un paraje excepcional frente a las Peñas de Aya, una chuleta prodigiosa y, por encima de todas las cosas, unos hongos en un extraño pil-pil memorable cuya receta no soy capaz de comprender pese a que el chef, agradecido, se muestra muy colaborador. Paseo por la tarde entre la preciosidad de ese pueblo -con un pasado más castellano que Burgos, le pese a quien le pese- y cenamos en Lezo, en Carmen Jatetxea, que es nuestra segunda casa, viendo el monte Jaizkibel.
Es un placer estar en esta tierra y convivir con esta gente: Peyo, Aloña, Maritxu. Los niños Jon y Enea. San Sebastián es excesivamente bonita, demasiado, se pasa. No es una manera de hablar. Creo que le hace mal ser tan extraordinariamente bella, ya que genera en sus habitantes un ensimismamiento permanente, un complejo de Dorian Grey mirándose al espejo siempre, sin enterarse de nada de lo que está sucediendo a su alrededor, mientras sus conciencias está perdidas en un punto fijo en el mar, frente a La Concha. Desde Urgull podrías estar mirando constantemente la belleza total sin importarte lo más mínimo que a tu lado se estuvieran cometiendo tropelías. Se pierde la fuerza y la voluntad, como ante una mujer bella. El mundo del arte y la cultura ha dado a San Sebastian el Festival de Cine, el Festival de Jazz y guiños y monerías constantes. Pero nada sirve, porque nada vale. Les podrían regalar la luna, que no la mirarían. Solo el espejo, como un Narciso global.
Les entiendo.
II
No sé en qué momento exacto Chapu Apaolaza decidió que la mejor manera de lidiar con mi vértigo era aplicar una técnica rápida y agresiva consistente en escalar juntos el Monte Urgull, como si yo fuera Juanito Oyarzábal y él mi sherpa. Y junto a nosotros su perro Lur, claro, que tiene más rizos que yo y hacía el papel de San Bernardo pero con txakolí en lugar de whisky. Supongo que Chapu será seguidor de alguna corriente psicológica conductual consistente en enfrentar a la persona a su mayor miedo de modo que alcance su pico de ansiedad cuanto antes. Y a otra cosa. La cosa es que resulta y ya estoy pensando en contratarlo como apoderado, de esos de los de antes, que te llevaban a una finca y te hacían lidiar con tu miedo acercándote al cuatreño hasta que te moche suavemente la pierna, convirtiendo al hasta entonces terrible Cuadri en un entrañable y juguetón cachorro de Labrador. Desde luego, no sé qué debe sentir el torero en esa situación, pero dudo que sintiera la relajación que yo sentí al entrar en el Ganbara. Ni medio kilo de opiáceos podrían lograr el efecto de ese txangurro y esos hongos que nos prepararon Edurne y Amaiur, con la corrección formal y la ausencia de flamenquismo del que se sabe poderoso. Los grandes chefs miran como miran las mujeres bellas, desde arriba, desde dentro, desde siempre. Saben lo que estás pensando y aguantan la mirada porque son conscientes de que te someten sin bajar la mano. Y nosotros dos, que tenemos la casta por castigo y nobleza para exportar, obedecemos, pasamos por el aro, nos dejamos someter y nos crecemos en el castigo. Cambiando banderillas negras por las de la alegría.
Creo que, si le hubiera dicho, por ejemplo, que tengo miedo al agua, me habría llevado a nadar junto a tiburones. O a pescar sepias a pulmón, vaya. Doy gracias porque este año no hubiera encierro de Miura, que si no me veo protagonizando la portada del Diario de Navarra con una carrera tan prodigiosa como heterodoxa. Lo de curar mi miedo a los grandes espacios abiertos a través de una panorámica cenital del Cantábrico en la que llegamos a ver Vizcaya, ya tal. Ahora que lo pienso, creo que el muy canalla lo tenía preparado, era todo una performance. Si no, ya me dirán qué hacía aquel aborigen vasco-australiano invocando a sus dioses en lo alto de la rampa aquella de la muerte. Que oye, llámenme raro, pero si la rampa se llama ‘de la muerte’ yo sospecharía algo. Y luego a buscar la tumba de un caballo carlista en el cementerio de los ingleses. Juro que no miento.
Yo iba preparado para una cita normal de las de paseo, caña y pincho, vaya. Una cosa socialdemócrata y mundana. Y terminé casi con mi primer ochomil. Pero funcionó, oye. Se me quitaron los miedos de golpe. Pero todos, vaya. Hasta el miedo a escribir, sobre todo ese. Y ni siquiera eso fue lo más raro de mi cita. Lo más raro fue encontrarme con un tipo mucho más grande de lo que parece, que ya es decir. Un tipo brillante, educado, rápido, culto y muy generoso. Habíamos hablado varias veces antes, no sé a santo de qué, pero Chapu en persona gana. Todos los grandes son humildes. Todos los grandes te hacen sentir grande. Todos los grandes te tratan de igual a igual, pero solo Chapu te hace, además, sentir en casa en lo más alto de tu vértigo. Solo Chapu te dedica un par de horas como quien te dedica un libro, como quien te brinda un toro en Las Ventas. Otro abrevia, hace una faena de aliño, pero solo Chapu te sube a Urgull, supongo que porque solo ahí arriba se puede estar a la altura de las expectativas.
Y esta noche estaba pensando que Chapu resume, mejor que nadie, España. Un donostiarra que se va a estudiar a Pamplona, empieza a escribir en La Voz de Cádiz y vive en Madrid. Eso es España, la universalidad del localismo, huir del paletismo de la autorreferencia, salir del disfraz ese que tiene tu mismo rostro y disparar a las rodillas a la parodia de ti mismo en la que corres el riesgo de convertirte si escuchas a quien no debes para ser quien en realidad no eres. Se puede ser más vasco que nadie, como lo es Chapu, sin una concesión al graderío. Se puede ser más madrileño que nadie, como lo es Chapu, sin vestirse de Pichi ni decir ‘ejque’. Se puede –y se debe– ser gaditano en Donosti y de Amara en El Puerto. Se trata de mirar de frente, dar las ventajas y hacer que el toro –la vida– pase por donde quieres que pase, sabiendo que probablemente no lo haga. Y entonces estás muerto. Y ya. Esa es la verdad del toreo –de la vida–. El resto es pegar pases, y Chapu no pega pases, yo lo he visto, entre gildas y guindillas del Tamboril. Le he visto la cara al untar el pan de pueblo en la salsa de los champiñones y compartirla con Lur. Porque yo sé que Chapu, delante de mí, frente a mí, en mi presencia, no solo comía pan. Chapu, recién llegado a su ciudad, estaba sintiendo todos los recuerdos, estaba viviendo entera su infancia, abrazaba como nunca a sus padres. Estaba lidiando con la culpa eterna del donostiarra herido de nostalgia que tiene la valentía de no volver, mientras vuelve. Esa y no otra es la prueba de la verdadera aristocracia, la independencia de pensamiento, la apuesta por la libertad, subir a Urgull para gritar al oído a un castellano de Valladolid que hay silencios escandalosos, que hay generosidades que solo se entienden si son recíprocas y que el dolor es la arruga del estilo, y que ese es el único compromiso. A él nos debemos mientras ocultamos el miedo de la columna nuestra de cada día y sonreímos a la vida por permitirnos hacer el paseíllo con semejantes maestros.
Martes, 4 de agosto
Pasamos el día en Biarritz, ya en Francia. Biarritz tiene lo mejor de Francia y lo mejor del Pais Vasco. Une el tipismo, la naturaleza, la gastronomía, el mar, el monte y la hospitalidad vasca con la elegancia y la sofisticación francesa. Se percibe el dinero nada más llegar, la manera de vestir de las gentes, los rasgos de los paseantes, su manera de comer, de pedir, de acercarse al camarero, de tener hambre a las 12:30, como los señores, y no a las 15:30, como los turistas de chancleta y salitre. Los coches, las miradas, el anonimato, la falta de interés por asombrar al de enfrente son definitivas. Biarritz es Paris con mar. No acabo de disfrutar de todo porque las niñas tienen tanto interés en el espacio común de lo vasco y lo francés como en la estadística inferencia. Es decir, nada. Viven pegadas a la tablet y a la anhedonia.
Si yo hubiera visitado esto con diez años habría escrito una trilogía de cada mirada. Pero los niños de hoy no solo no lo valoran ni lo disfrutan sino que no me dejan disfrutar a mi. Mal está que, por tener el mundo a un click, ellas no tengan ya esa inocencia en la mirada. Pero, al menos, que no me obliguen a mí a perder la mía.
Miércoles, 5 de agosto
Regentar una pequeña tienda de mapas en Stirling, cerca de aquel cementerio de cuento de hadas, todas ellas con cara de conocer a William Wallace. O quizá pasear una mañana -como pudiera ser esta misma- por un puente de Breda, con una bolsa de papel marrón llena de vegetales que acabaría de comprar en la pequeña tienda de la Sra. Goederieck para dar de comer a los nuestros. Ser profesor de música de niños pequeños en el conservatorio municipal de Kendal, Cumbria, o joyeros con taller propio en Tívoli creando souvenirs de recuerdo para que Nelly se los vendiera a sus comensales después de la ‘porchetta’ que nos queme las penas y la ‘grappa’ que nos queme la garganta
Especializarnos en ‘steak tartar’ en una tasca bohemia en el callejón del oro de Praga, viendo cada día la casa de Kafka o arreglar bicis en Bonn, sintiendo a Beethoven cerca en la sordera de tu insomnio de cada noche. Una tienda de discos usados en lo más usado de Reims, una pequeña galería de ilustradores emergentes en el Chelsea neoyorquino o un bar de callos al estilo de Vallecas en el corazón del Soho. Así, tocando las pelotas, para no perder la costumbre.
Vender vino español en una boutique de Height-Ashbury en San Francisco o montar un pequeño estudio de diseño en la frontera holandesa de Westfalia, digamos que en Venray. Arquitectos hipersoberbios en San Telmo, músicos callejeros en Copenhague, padres de cuatro niñas en un barrio residencial de Boston, traductores de español en Saint John’s Wood, que además nos permitiera ser paseantes de fin de semana bajo la lluvia azul de Regent’s Park. No deseo una resaca más de domingo a la deriva en Bloomsbury. Mejor así.
Escribir relatos negros en Estocolmo, vender magdalenas muy pequeñas en Mont Martre en un local donde, además, habría dormido –según la leyenda que me inventaría en ese mismo día- Scott Fitzgerald en su noche más lúcida. Aprendices de Justo Algaba, areneros de la México, editores de cuentos infantiles en Biarritz, doctorandos de latín en Oxford, reparadores de cámaras de fotos en el puerto de Saint Tropez, vigilantes de una sala de fotografía de gran formato en Venecia.
Aprendices de sombrereros en las afueras de Dublín, entre el verde de los montes y el negro Guiness de la noche o ayudantes en un establo del hipódromo de Montecarlo, susurrando a los caballos y a la luz blanco-ostra de la vida de la costa azul, de modo permanente. Enseñar arte en la escuela de Oslo, ser corresponsales de ‘Le Figaro’ en Roma, con sede en Trastévere, o mejor, escribir crónicas de las homilías de El Vaticano para ‘L’Osservatore Romano’. O cronistas del diario oficial de la lonja de Amberes o críticos culturales en el ‘Manchester Evening News’. Pero escribir.
O enseñar jotas con capa bejarana en el corazón de Bristol, como subterfugio para algún día tomar Westminster en nombre de Leonor. Hacernos pasar por Blas de Lezo y correr cojos a los Cebada Gago en Pamplona, sintiendo por una vez el miedo dentro de contexto. Cirujanos estéticos en Medellín, riendo con las paisas y con el auspicio de Raedo, o ponernos pelo en Estambul para vestirnos de piratas y hacer un nuevo Lepanto con el Cristo de las Batallas y tomar Santa Sofía para la monarquía hispánica y el catolicismo, valga la redundancia.
Alfareros en Triana o, mejor aún, intentar ser los que limpian cada noche la Capilla de los Reyes de la Catedral de Sevilla, para renovar mi compromiso por los Borgoña de Castilla. O en la Alhambra por idéntico motivo, pero en versión Trastámara. Y luego, al mediterráneo moral de Málaga junto al ‘Raggio que no cesa’. Y traficar con armas y té moruno en el Hafa Café de Tánger, mientras rezamos por el alma de Aute.
Entrenar a pívots angoleños en un barrio de Lisboa o preparar sandwiches de gorgonzola en el pub de Davy Byrne en el Bloomsday. Percebeiros en Muxía, ganaderos de ovejas churras en los Campos Góticos, bajo la protección de un rey visigodo con nombre de bárbaro y acento de Palencia.
Lo que sea, pero, por favor, alejados de la mediocridad, del miedo como base sobre la que construir una vida y de las opciones vulgares, tranquilas y civilizadas. Aun queda tiempo para el otoño y podemos pensar. Mientras tanto, agradeceremos a Dios por cada minuto y daremos al mundo la mitad de lo que el mundo nos da. Hay que aprovechar más, se ha ido Gistau, los demás también vamos empezar a desfilar y aún no conozco Buenos Aires. Se me acelera el corazón solo de pensar lo que nos queda por delante. No me va a dar tiempo a hacerlo todo, pero sé que vamos a ganar. Ese es el plan. Agárrate fuerte.
Jueves, 6 de agosto
Viaje a Zarauz, que en agosto es una caricatura azul y soleada. Zarauz comienza a ser Zarauz con las primeras lluvias, con la calma chicha de septiembre y octubre, y alcanza su plenitud con la mar picada y las brumas invernales, que es cuando se madruga, se pasea en la playa en soledad y los viejos hablan euskera con un txakoli en la barra. En ese momento, los únicos turistas son pájaros que van al mar, a ver si pillan algo que echarse al gaznate. Y el verano, entonces, es solo un mal sueño.
Quedamos a comer con Fran Encinas y su pareja, Adriana de Medellín. Fran fue mi jefe y mi primer maestro, hace ya demasiado tiempo. Veinte años después, seguimos manteniendo una bonita amistad, de respeto y admiración mutua. Y nos vemos cuando podemos, que es menos de lo que nos gustaría porque la cosa suele acabar mal: somos imparables, incontrolables y excesivos, como una marea, un tornado, un terremoto. Es incluso algo físico donde la voluntad se pierde y el magnetismo revienta todo por dentro. Si algún día contáramos nuestras andanzas de aquellos años, nadie las creería, pensarían que estamos exagerando, que todo es una broma de mal gusto. Pero no: aquello fue el derroche, la fiesta, la vida, las mujeres, el éxito precipitado, el primer contacto con la buena vida, con la creatividad sin sensación de esfuerzo, con el talento infinito cada día y la intensidad febril de las noches largas.
Comemos en el restaurante de Arguiñano, que nos produce a todos una gratísima sorpresa. Arguiñano vende una imagen muy trabajada, muy pensada, de restaurante popular. Quiere que todo el mundo pueda permitirse comer en su restaurante una vez, lo que quiere decir que comienza a trabajar por el precio, y a partir de ahí escala para dar lo mejor posible dentro de ese margen. Y claro, esperas una cosa normalita. Pero no, Karlos consigue un resultado extraordinario dentro de un precio asequible. Un gran producto, una ejecución brillante y un servicio que encaja exactamente con lo que quiere. Por ejemplo, todos los camareros hablan euskera. Puede parecer una gilipollez sin más impacto en el resultado final, pero muy al contrario, es su manera de integrar el restaurante en el pueblo de Zarauz, de que los viejos vayan a tomar un vino, de que las señoras compren el postre, de que los hombres compren el periódico día a día y se tomen un café frente al Cantábrico. Sería muy fácil crecer mirando al mar y de espaldas al pueblo, pero Karlos es extraordinariamente inteligente y hace a Zarauz cómplice de sus intenciones. Y logra una comunión antielitista, una confraternización interclasista, una normalidad fantástica entre el turista y el nativo, entre el foodie y el curioso, entre el experto y el novato. Comimos de cine y esa es la única realidad.
Viernes, 7 de agosto
Uno no puede evitar preguntarse qué estaría buscando exactamente Juan Carlos I a través de esos negocios de los que obtuvo, presuntamente, comisiones millonarias. Un rey no tiene negocios. Un rey no tiene comisiones. Un rey no tiene intereses más allá de los del país cuya jefatura de estado ostenta y un rey emérito es todo lo anterior, pero, además, con la tranquilidad de no tener nada más que hacer que estar callado, sonreír, posar para el retrato, escribir sus memorias junto a la hoguera, hacer carantoñas a los nietos y poner buena cara para la foto de cada verano en Marivent. Y luego, en temporada baja, ya alejado de los focos y del ruido mediático, cazar unos ñúes, subirse al barco de un amigo para disfrutar como espectador de la vela, visitar Vega Sicilia, beberse un par de vinos de más cuando no le vea Sofía y esperar a las niñas con un chocolate caliente en el refugio de Baqueira.
Y el resto del tiempo, a la ópera, al palco si hay Eurocopa, a saludar a la delegación española en los Juegos Olímpicos, a Mugaritz en otoño y poco más. Y si necesita más pasta, pues se pide con luz y taquígrafos, aunque honestamente no entiendo para qué quiere más dinero que el que generosamente le asigna la Casa Real -es decir, su hijo, y proveniente de los Presupuestos Generales del Estado- un octogenario que vive en un palacio. Desde luego, no se espera de un monarca que lleve esta vida como de Espartaco Santoni. Vivir tus últimos días así deja entrever que siempre has querido vivir así y no has podido. Y eso te convierte en un hombre esclavo de tus pasiones y con ciertas actitudes irresponsables que denotan una escasa preparación humana.
Me apena mucho hacerme estas reflexiones, porque Juan Carlos I ha sido ‘El Rey’ como Juan Pablo II ha sido ‘El Papa’. Un reinado eterno, lleno de luces, de admiración internacional, de consenso interno. Ha hecho historia, ha traicionado al régimen de Franco para servir al pueblo, ha traído una democracia que parecía imposible, ha parado un golpe de estado y ha realizado su trabajo, en líneas generales, de modo intachable. Pero según parece tenía que estropearlo todo al final con una Mata Hari de tres al cuarto y unas comisiones como de bróker estresado que hace yoga los martes. Si Juan Carlos de Borbón puede destrozarse la vida por una mujer, imagínense a los demás, míseros bípedos sin corona. Tampoco soy capaz de entender qué lleva a un anciano a ciertos escarceos amorosos con señora de reputación cuestionable, teniendo a Sofía de Grecia en casa, a un hijo reinando y a una nieta mirando. Llámenme raro pero mi manera de demostrar cariño y respeto a mi hija va a tener como punto uno no destrozar con corruptelas el legado que un día le habré de entregar. El punto dos será mantener la bragueta cerrada. No parece demasiado.
No podemos caer en el relato coletopopulista. El reinado de Juan Carlos I no debería verse enmerdado por estos -graves- errores en los minutos de la basura. Pero la cosa es que, por mucho que lo repitamos, es imposible no estropear el relato y a un rey se le presupone la suficiente inteligencia como para saberlo. No es Iglesias quien ha puesto en peligro la Corona. No es Alberto Garzón quien ha jugado con la estabilidad de nuestro sistema. No son Rufián, ni Urkullu ni Otegi los que han hecho tambalear los cimientos de la monarquía constitucional. Ha sido Juan Carlos I quien, con sus actitudes irresponsables y alejadas de la honorabilidad que se le exige ha perjudicado los intereses de su hijo, de su familia, de su país y de todos aquellos que nos hemos desgañitado defendiéndole. Y ahora, que la monarquía sea algo que solo defiende la derecha o que la defendamos todos menos Podemos y separatistas depende solo de Pedro Sánchez que, gracias a Dios, en este tema está sabiendo comportarse. Pero ya sabemos que no es de fiar. Si el futuro de la monarquía está en la mano de Sánchez, la situación es trágica.
Es evidente que hay mucho más de lo que sabemos, que puede ser una trampa, que huele a cloaca que apesta, que estamos en el medio de una partida de ajedrez de la cual no sabemos ni quiénes la están jugando, ni cuántas fichas les quedan. Pero es igual de evidente que si no caes en la trampa, la partida termina en ese momento y mira que me desquicia cuando me sale este tono de editorialista de la transición, pero estoy de mala leche, no puedo evitar sentirme traicionado y me saca de quicio la carita de ‘ya os lo dije’ de ciertos cantamañanas.
Nos estamos jugando mucho, esto no es un asunto de prensa rosa. Sin monarquía no hay Constitución, sin Constitución no hay España y sin España no hay libertad. Por eso, defender a la monarquía es un asunto prioritario, estratégico. Es el asunto más importante de cuantos tenemos en la mesa. Y en esa mesa, sabemos de sobra luchar contra nuestros enemigos. Para lo que no estábamos preparados es para luchar contra nuestros amigos, esos que, con sus declaraciones absurdas, defendiendo lo indefendible y comparando con los Puyol y con los ERE de Andalucía fabrican republicanos por miles. Es de vergüenza ajena. Pues claro que no es lo mismo. Puyol es un paleto cleptómano. Los de los ERE andaluces unos corruptos y unas sinvergüenzas. Pero a Juan Carlos un día le enterrarán en El Escorial. A ver si se creen que los hombres libres hacemos reverencias a cualquiera.
Sábado, 8 de agosto
Una tormenta cae sobre la ciudad vacía, desterrada de sí misma. Esta es la primera de las señales que esta tierra suele darnos para avisar que el otoño aparece a lo lejos. Es cierto que aun queda verano, mucho verano. Pero los viejos de Castilla, entre los cuales me encuentro por decisión propia, sabemos que ya termina una etapa, la del verano atroz, la de los cuarenta grados, la de la canícula impasible y la soberbia del sol. Y comienza, poco a poco, otra etapa: la del verano leve, frágil, la del verano que se sabe decadente y ha perdido su fuerza de joven. La etapa de las noches frescas, la del calor que calienta por dentro, hartos de arder por fuera. Y la del reencuentro con la rutina y el latido. ‘Agosto, frío en el rostro’, dice el refrán. Supongo que parecerá una exageración, pero si sabes mirar, ya asoma a lo lejos el final del horror. Como un sueño que se alcanza.
Domingo, 9 de agosto
Me informan de que, en uno de los bares de Gros en los que hemos estado, se ha detectado un foco de Covid-19, con el contagio de al menos cinco camareros. La Sanidad Vasca emite una nota a través de la cual pide a todos los clientes que hayan pasado por dicho bar en una horquilla de fechas que se hagan una prueba PCR. Me la hago inmediatamente y doy negativo, pero no puedo evitar pensar que por allí ha podido pasar medio San Sebastián y miles de turistas. Esto es una lotería que antes o después nos va a tocar a todos. El otoño va a ser duro.
Lunes, 10 de agosto
I
La editorial que estaba interesada en mi diario de confinamiento alaba el texto, pero decide que va a cerrar indefinidamente su colección de no- ficción. El ensayo no vende. Van a apostar por poesía y ficción de modo exclusivo. Ese es el único motivo por el cual no me publican. Uno escribe estos diarios desde la convicción íntima de que algún día tendrán un interés para alguien. No tengo duda de que algún día veré cómo una editorial los pone en papel. No busco dinero, solo eternidad y lectura para mis descendientes. Todo el mundo publica en España menos yo. Resulta totalmente descorazonador.
II
Compro ‘7 de julio’, de Chapu Apaolaza, ‘Historia de los Visigodos’, de Daniel Gómez Aragonés y ‘Lo que fue presente – (Diarios 1985-2006’), de Héctor Abad Faciolince, recomendado por un lector de este diario al que agradezco el interés. No obstante, paso la tarde entera leyendo ‘Madrid. El advenimiento de la República’, de Josep Pla, un texto prodigioso de tremenda actualidad. Pla es soberbio, me encanta su manera de relatar quitándose del medio, no dando opiniones y, la vez, no parando de darlas. Su humildad denota una grandeza gigante. Pla es un maestro, uno de los grandes.
III
Este verano estoy escribiendo 3-4 columnas semanales. No voy a negar que supone un reto, es un ritmo alto y además son columnas largas. Escribir casi todos los días te hace vivir como un esclavo, organizas tu día entorno a tu obligación con la columna. Organizas tu vida. Hay miedo y no es al folio en blanco, a mi eso nunca me ha pasado. Es miedo a la mediocridad, a la vulgaridad, a ser plano, demasiado soso o demasiado intenso. A convertirse en humorista, en poeta, en ensayista o en cualquier cosa. A convertirse en otro. Se duerme mal, las columnas vienen cuando quieren y, en ese momento, tienes que parar lo que quieras que estés haciendo para ponerte a escribir. Hay estrés cuando no hay tema, hay estrés cuando hay tema pero el tono es dudoso. Hay estrés siempre.
He entregado 19 y me quedan solo 8, la mayor parte de las cuales tengo ya pensadas. Y, lejos de sentir alivio, tengo un enorme sentimiento de pérdida, de orfandad, de despersonalización y de pena. Necesito esto como una droga. Necesito el miedo.
Martes, 11 de agosto
I
Me pide Rafa Vega -Sansón- un texto para la exposición que homenajeará sus 25 años de viñetas en El Norte de Castilla. Es un tremendo honor. No acabo de acostumbrarme a todo esto. Es para mí un sueño hecho realidad poder tener cerca a gente como Rafa y que me traten con afecto, respeto, cariño y consideración. No estoy muy acostumbrado a todo eso y menos por parte de gente de este nivel, de personas con esta talla humana y profesional. Hace año y medio yo tenía un blog irrelevante.
II
Me cita Chapu en el Diario de Navarra. Un enorme honor.
Han cerrado la playa de La Concha porque la rondaba un tiburón. Recuerdo una noche en que siendo un chaval entró en el muelle una tortuga y se movía por entre el agua negra como un ataúd a motor o como el próximo invierno. Ha estado en la ciudad Magnífico Margarito, que mira los horizontes como miran los castellanos, fijándose en las cosas, soñando los mundos, y no como esos vainas que cuando ven un horizonte a lo único que alcanzan es a decir que wow, que cómo se está aquí y que qué pasada. El horizonte hay que mirarlo como Chillida, que se planteaba qué es lo que había detrás del mar y de mi mirarla. Siempre ha sido bonita Euskadi en los ojos de un castellano. Magnífico, que es magnífico, va subiendo Urgull con el vértigo -se arrima a los muros del Castillo como si se acercara a una bomba- y unas gafas de sol de poli de carretera de Montana. Con el flipe nos encontramos con un aborígen australiano subido a lo alto de la Peña de la Muerte, un espíritu ingrávido a punto de despeñarse. Como Sánchez. Margarito ha escrito un generoso y bello artículo en ‘El Norte de Castilla’ sobre nuestro paseo que guardaré a mis nietos y allí cuenta lo del indio, que igual no era indio, pero sí imprudente. Como Sánchez.
Miércoles, 12 de agosto
De todos los trabajos que he realizado en mi vida, el más importante ha sido el de camarero. Aunque, pensándolo bien, no creo que se pueda trabajar de camarero sin serlo. No se trabaja de camarero. Camarero se es o no se es, aunque sea puntualmente. Porque uno sirve o no sirve; uno ama o no ama. Todo se limita a eso. El resto se puede aprender, pero querer hacer feliz a los demás viene de serie, como el aire acondicionado en los coches. Y ser camarero es un poco como ser padre: una figura casi invisible que hace magia, que trabaja en las sombras y cuya gran obra es aquella que no se nota, que no se puede percibir a través de los sentidos. Se trata de que, simplemente, todo salga bien y no se te pueda atribuir a ti nada, no somos ‘prima donnas’ del Liceo, ni tampoco Pedro Sánchez, perdón por la redundancia.
Se trata, sobre todo, de que lo perfecto parezca lo normal, que lo óptimo parezca lo mínimo, de hacer como si la magia existiera. Pero no, eso no es lo normal. Lo que pasa es que a los mandos de la magia hay siempre un padre que oculta sus fuentes y las intervenciones que realiza de precisión quirúrgica. Eso es un camarero: una persona que planifica, actúa y se mata con los de la cocina para que tú simplemente disfrutes con una aparente sensación de normalidad. De magia. Pero es un espejismo. Nada es normal; todo es, en realidad, un milagro realizado sobre la base del esfuerzo, de las renuncias, del sacrificio, de la batalla a muerte que se libra en cada cocina. Y del amor, que es a lo que iba. Sobre todo, del amor. Esa es la diferencia entre un mal camarero y uno bueno: que el bueno te ama mientras te sirve, te ama profundamente, quiere hacerte feliz y sabe que, en realidad, de eso va todo. Admite un segundo plano, asume su rol secundario en la acción, que es donde está la cámara. Y la cámara está siempre con el cliente. Hay que tener muchísima clase, elegancia, hay que estar muy formado como persona y muy seguro de tu construcción íntima para aceptar con alegría un segundo plano ante otro hombre y para firmar una suspensión temporal del precepto de igualdad a cambio, solamente, de amar al prójimo, de servir a los demás, de hacer feliz a un alma humana.
Porque es ahí, al otro lado de la barra o junto a esa mesa redonda, donde se conoce verdaderamente el alma humana, donde hay un sacrificio real, tanto a nivel físico como psicológico. Se trata de servir, de servir contento, de saberse una pieza insignificante que solo existe en cuanto que existe un otro, y que, de hecho, existe para el disfrute de ese otro; se trata de ponerse el disfraz de hombre invisible y dedicar tu tiempo a hacer lo que el resto no quiere hacer y cuando no quiere hacerlo. Así, mientras unos cogen vacaciones, hay un camarero que trabaja. Si es fin de semana, lo es porque hay un camarero activo. Cuando sales de trabajar, en uno de esos días de íntimo cansancio y mucho estrés y no contemplas meterte directamente en casa -de nuevo solo-, para simplemente dormir y volver a trabajar en unas horas, y sientes que mejor te paras a tomar un par de negronis, lo puedes hacer porque hay un camarero que no se va a su casa para simplemente dormir, dormir y volver a trabajar en unas horas. Hay nochevieja porque hay camareros que sacrifican su ocio y su familia para que tú disfrutes de la tuya. Hay comuniones y bautizos y bodas porque hay camareros preparados y a la orden.
«Si quieres conocer a alguien observa cómo trata al camarero». No sé de quien es la frase, pero resulta del todo acertada. Estos días vemos a familias en restaurantes haciendo el ridículo, tratando al camarero como si fuera su esclavo, hablándole sin mirarle a los ojos, sentándose en la mesa sin pedir permiso previamente, tuteando o tratando de usted cuando no corresponde, sin facilitar las cosas con una sonrisa, sin la ternura y la piedad con la que cualquier ser humano debe tratar a otro, y más cuando está a su servicio, a su disposición, con su alegría y bienestar como único objetivo. Y lo peor es que no es un asunto de educación solamente. A muchos les daría igual que les enseñen a estar en un restaurante. Si no se aprende ‘a ser’, no te pueden enseñar ‘a estar’. La maldad, el egoísmo, el ventajismo y el sadismo vienen, muchas veces, de cuna. Y es así porque las familias en los restaurantes en verano suelen ser una fabrica de vulgaridad en la que los niños se miran, aprenden esa vulgaridad y la hacen suya como lo normal. Lo estándar.
Es un asunto de preparación. Se habla con el camarero como se habla con un asesor fiscal: con respeto, explicándote, dejándole trabajar para ti. Facilitando las cosas, haciendo como que no ves los errores, ayudando a que no se cometan de nuevo, pareciendo tonto y dejando que el otro brille y cierre el círculo de la gran actuación de la bondad que formamos el camarero y yo en cada pase.
Pero para que surja el arte, ese arte, tiene que haber un artista a cada lado del lienzo. De nada sirve que alguien ejecute a la perfección una pintura de expresionismo abstracto si al otro lado del lienzo hay un paleto que dice que eso de Rothko lo hace su hijo de cuatro años. De nada sirve que el ballet de ‘El lago de los cisnes’ brille en ese dualismo entre la delicadeza de Odette y la fortaleza de Odile, si tú nunca has abstraído mentalmente un cisne. Mira, no lo sé. Lo que sé es que un buen camarero es un agente doble que se debe encargar cada día de ampliar la distancia entre tú y él a través de sus palabras y de reducirla a través de sus actos, con la barra y la mesa como fronteras físicas que delimitan dos espacios que en realidad son el mismo. Y que si has sido camarero entiendes perfectamente lo que estoy diciendo.
Jueves, 12 de agosto
Entrego el texto para la exposición de Sansón. Es este, pero es un secreto:
Desde que lo conozco, siempre le he oído decir que, en realidad, su trabajo no es dibujar viñetas, que él se dedica a desactivar bombas y ha de conseguirlo antes de que el temporizador se agote y el explosivo reviente el día. La parte buena es que siempre lo consigue, lo que hace de él una especie de TEDAX zurdo y milagroso que siempre corta el cable adecuado. Hay parte mala: se trata de una bomba mágica y la cuenta atrás vuelve a ponerse en marcha en el momento exacto de su desactivación. Lejos de lamentarme, me temo que eso es algo que nunca hemos sabido agradecer lo suficiente, porque sin bomba no hay miedo, sin miedo no llegan las musas y sin musas no tenemos viñeta de Sansón.
Y sin su viñeta quizá no exista ni la mañana misma.
En ese caso tendríamos que mirar la vida directamente a la cara, sin filtros, y ya sabemos que eso ciega. Nos iba a tocar pintar bigotes a la realidad para hacerla más digerible, más brillante y más bella. Una realidad más Sansón. Estoy pensando que quizá deberíamos manipular la bomba para que se reinicie dos veces al día. Sospecho que, con el doble de dosis de Rafa, quizá tendríamos la mitad de problemas.
José F. Peláez
Viernes, 14 de agosto
Si quiero que mi hija conozca sus raíces culturales e incluso familiares, teníamos que venir a León. Ese es el principal motivo, aparte, por supuesto, de seguir estimulando el amor al arte y a la cultura, el respeto al saber, a la búsqueda y al conocimiento. Es parte de mi labor como padre establecer un marco mental que establezca como estándar la lectura, la escritura, el estudio y la vista a lugares y museos.
Y vengo para contarle que, a grandes rasgos, España es un concepto heredado del Reino Visigodo de Toledo, heredero, a su vez, del mundo hispanorromano. Los visigodos ocupan las instituciones romanas, no crean instituciones nuevas. Y unifican a toda la península bajo sus leyes germánicas. Cuando se da la invasión musulmana, los restos de ese Reino Visigodo que no se convierten al Islam, se refugian en las montañas asturianas, desde donde comienza una reconquista en forma de reino astur, luego astur-leonés y, posteriormente, castellano y leonés. Castilla surge como condado de ese Reino de León, un condado guerrero que vive en la frontera y que se bate diariamente contra los musulmanes que llegan de Pamplona y Zaragoza. Primero Cangas, luego Oviedo y posteriormente León estaban protegidos mientras la guerra la hacía Castilla. Era lógica esa independencia. Pero si queremos entender lo que sucede entre los siglos VIII y X, hay que venir a León. Y esos años son fantásticos en lo historiográfico.
Vemos la Catedral y a San Isidoro, con ese panteón de reyes profanado y ultrajado por esos cafres y bárbaros que fueron los franceses a principios del XIX. Pese a su fama de ilustrados y refinados, eran apenas unas tribus salvaje a las que, gracias a Dios, ganamos, batimos y expulsamos para siempre. Comemos en el Húmedo y cenamos en el Romántico. Un día fantástico en un entorno precioso, pequeño y encantador.
El fin de semana se remata con una visita al Palacio de Botines, obra del genial Gaudí. Museográficamente no tiene mucho interés, pero arquitectónicamente sí. Y, sobre todo, las recreaciones del despacho de una caja de ahorros, una consulta médica, un taller textil y una casa burguesa del XIX. Esos aspectos están muy logrados y, aun cayendo más en el entretenimiento que en lo puramente cultural, merecen la pena. Reseñables algunas obras pictóricas de interés, sobre todo Goya, Ramón Casas, Saura y Tapies.
Sábado, 15 de agosto
En Buckingham Palace, el cambio de guardia empieza a las 10:30 de la mañana, pero el relevo no tiene lugar hasta las 11:00. La ceremonia dura aproximadamente unos treinta minutos y su operativa está formada por dos destacamentos: uno procedente del cuartel de Wellington y otro del Palacio de Saint James. Por su parte, el cambio de custodia de mediados de agosto comienza a una hora parecida y tiene una duración similar. En él también forman parte dos destacamentos, cada uno procedente de un lugar de la historia y sus alcantarillas. No hay estandarte, pero sí hay niños, que actúan a la vez como reinas en palacio y como peones en el campo de batalla. Ellos están a la vez en Saint James y en las barracas de Wellington, que es como estar en misa y repicando.
La guardia de la reina crece en la garita y, durante el cambio, la pareja que se va deja la niebla en estado de revista para que la nueva dupla la convierta en brumas. Del mismo modo, los niños forman su personalidad en ese espacio que surge entre el padre y la madre, que no es garita sino llanura. Pero cuando esa planicie verde se convierte en un campo de batalla sangriento, el prado se vuelven las Navas de Tolosa y el niño no tiene otra que convertirse en un sicario para poder sobrevivir. Entonces, como en Londres, se viste de rojo y se arma con ese casco de piel de oso.
En cambio, si el espacio entre los padres es armonioso, lo mejor que podemos hacer con la piel de oso es venderla y ya lo cazaremos más adelante. Y solo si nos cuadra. En ese caso, los cascos se los enviamos a los Windsor, que los van a necesitar. ‘Dieu et mon droit’, es su lema, que no dista mucho de ese ‘Dios y leyes viejas’ del PNV, ni tampoco de la oración de un padre en el juzgado de familia, que apela a Dios y a sus derechos, como un foralista que cambia por txapela el casco negro de un ‘beefeater’. Hay también odas al convenio regulador estándar y salmos al articulo 92 del Código Civil. «El señor es mi pastor, pero algo me falta».
Y es la prole, claro. A partir de mañana podremos ver el espectáculo, como una gigantesca migración de aves. Veremos a millones de hijos de padres divorciados cambiar de manos delante de nuestras narices. A pleno sol, a plena calle. Es algo sutil, si no te fijas no se ve. Pero una vez lo comienzas a percibir, no puedes dejar de verlo nunca más. Ya eres un iniciado, has cambiado la mirada, tienes los planos e interpretas de otro modo el trasiego de maletas, los coches en doble fila, las miradas tristes y la soledad fuera de contexto. Cobran sentido los peluches a plena luz del día y uno entrega a su descendencia como el ‘rider’ entrega la pizza. Por suerte, creo que aún no te ponen nota. Ni pulgas ni pulgares.
Dice Santiago Segura, en relación a lo de Kike Ponce: «Cada persona es un mundo. A mi me resulta imposible pensar en renunciar a una parte de las vidas de mis hijas. Si te separas, con suerte las ves la mitad. Yo por la mitad del tiempo de mis hijas no me voy ni con Claudia Schiffer». Desde este momento me declaro fan incondicional de Santiago, y es que estar quince días sin tus hijos es un atentado al instinto, una doma clásica de la pulsión y una forma de terrorismo como otra cualquiera. Pero como no hay alternativa, no queda otra que acostumbrarse. Solo que nunca se consigue del todo. Quince sí, quince no. Así todo el verano. Día sí, día no. Así toda la vida.
A partir de mañana, si saben mirar, verán cómo las calles se llenan de alma. Unas van, otras vienen. En la vida hay Ponces y hay Seguras y desde mañana se huele por las calles quién es quién. Se nota en la mirada: unos, del corazón a sus asuntos; otros, de sus asuntos al corazón. La diferencia está bastante clara y no seré yo quien juzgue, aunque ya lo he hecho y con todo el peso de Damocles. Hay quien critica a Santiago Segura, que si para eso mejor divorciarse, que si yo no querría que estuvieran conmigo solo por los niños y otros argumentos de superpop. Santiago no ha dicho eso, pero ya lo digo yo. Por supuesto que una familia trasciende a la felicidad, a la alegría o a la diversión de la pareja. Por supuesto que tus hijos son mas importantes que tú y por supuesto que muchos -y muchas- estaríamos dispuestos a dormir cada noche con Satanás a cambio de poder tener cada día a nuestra prole cerca, tocando las narices, pidiendo pan y piscina.
Ahora toca el partido de vuelta: dos semanitas de silencio en las que algunos nos engañaremos pensando que tendremos más tiempo para escribir, más horas para trabajar y las tardes para rematar esos libros de la mesilla que piden cariño a gritos. Podremos fantasear con dar largos paseos junto al río y bajar esta barriga post guipuzcoana, hacer deporte, comer ensaladas y cenar sandía. Pero en realidad, claro, nada. Como en el cambio de guardia, esto consiste en entender que solo hay disrupción para el secundario. El protagonista de la historia se queda en el hilo narrativo principal y, por ello, percibe que el que te vas eres tú, que la vida sigue. Todo es continuidad a ojos de la reina de Inglaterra. Mañana, por el Mall y por mi calle, todo sigue igual. Hay días que mataría por un gaitero.
Domingo, 16 de agosto
I
No escribo ficción porque no me da la gana, porque me aburre, porque me considero incapaz, porque no tengo nada que decir y, sobre todo, porque prefiero no publicar una palabra en toda mi vida que escribir para entretener. No soy eso. No valgo para eso. Lo siento.
II
Mis columnas son siempre las más leídas y el éxito de lo que estoy escribiendo este verano es evidente. Muy grande. Incontestable. Estoy llegando a mucho público nuevo a nivel nacional y es cuestión de tiempo que la situación actual cambie. No sé si a mejor o a peor, pero el equilibrio y la estabilidad es imposible y vienen curvas inevitablemente. No siento ningún tipo de vértigo ante este éxito y no quiero adornarme con una falsa modestia. Por supuesto que me lo esperaba. Yo sé quien soy y sé de lo que soy capaz. Y lo he sabido siempre.
III
Con Sostres tengo una sensación ambivalente. Es bueno y, por lo general, me gusta mucho, me gusta la valentía que subyace en parte de lo que escribe, que es la parte emocional, sentimental, es decir, exactamente la contraria a aquella en la que él cree que sobresale. Es rápido, mira bien, coge siempre el ángulo bueno, es inteligente. Pero políticamente no es valiente, es solo un macarra sin formación. A este tipo de perfiles les vendría muy bien ser menos valientes y menos ‘echaos palante’ y ser un poco mas prudentes. Más hombres de derechas y menos ese tipo de niñatos fachosos que buscan llamar la atención y asustar progres.
Creo que no puedes dejar de decir lo que piensas por el hecho de que sea controvertido, polémico, políticamente incorrecto o poco popular. No estamos para agradar a nadie y no puedes callarte para evitar meterte en problemas. Pero, desde luego, tampoco puedes buscar el problema, buscar la polémica por la polémica, la provocación por la provocación, porque esas boutades punkies son infantiles y contraproducentes. Una cosa es que lo que dices sea polémico y otra cosa es buscar ser polémico porque no tienes nada que decir. Es como torear buscando riesgos absurdos. Una cosa es jugarse la bragueta como medio para expresar tu arte y otra es jugarte la bragueta porque no tienes arte que proponer. Lo que hace Sostres es es un homenaje al pase sucio, casi nunca se coloca bien, se pone en lugares donde es imposible torear con arte, pero me temo que la belleza no es su búsqueda ni la de su público, como tampoco lo es el arte ni el sentimiento. Él busca la verticalidad de la endorfina, el empacho de cortisol borrando la memoria, el niño que se come todas las pastillas de la caja para llamar la atención. Pero no es eso. Hay una diferencia entre la belleza y la cosmética. Sostres podría ser muchísimo mejor de lo que es. Tiene cosas muy buenas pero las malas son tan malas, tan vulgares y tan mediocres que a veces empañan su trabajo. En el haber: cómo integra el yo en la columna, elevando el periodismo a arte. Sin ‘yo’ no hay arte. Solo existe el yo, el individuo, el punto de vista, la subjetividad. Solo importa, en definitiva, el yo. En su debe: es un populista y se está mediocrizando a través de sus ganas de agradar a cuatro cafres, cuatro señoras del Barrio de Salamanca que le rían las gracias, una legión de tuiteros macarras y el afán superyoico de hacer lo que cree que su editor quiere de él. Como dice Chesterton, «muy a menudo, cuando el periodista hace lo posible para adaptarse al tono del periódico, el editor (al borde de la desesperación) está tratando de hacer lo imposible para encontrar a alguien que pueda alterar el tono del periódico».
IV
Mi relación con los pueblos siempre ha sido más literaria que real, más onírica que práctica. Sucede lo mismo con las mujeres, a las que sigo imaginando como si fueran las protagonistas de ‘Mujercitas’ pese a que, en ocasiones, la vida te ponga delante una realidad híbrida entre Rosalía y María Patiño. Y claro, pasa lo que pasa. Que a la mierda las expectativas, el amor romántico y la ingenuidad como punto de partida. Del mismo modo, cuando uno piensa en los pueblos, piensa en sus referencias más cercanas, es decir, en Miguel Delibes, y antes de ir a un pueblo fantasea con encontrarse con Isidoro, de ‘Viejas historias de Castilla la Vieja’, con Lorenzo, de ‘Diario de un cazador’, con Azarías o Paco ‘El bajo’ de ‘Los Santos inocentes’ o con Daniel ‘El Mochuelo’, Roque ‘El Moñigo’ o Germán ‘el Tiñoso’, de ‘El Camino’. Y se imagina dando largos paseos por caminos cuyos límites va desdibujando el viento, entre los campos infinitos de esta tierra, junto a un perro amigo, mirando a las aves y observando cómo el ocre va ganando la partida al verde en esta terrible estepa castellana que -polvo, sudor y hierro- imaginaba Manuel Machado y que en realidad no es otra cosa que la vida recordándonos cuales son las reglas y gritándote al oído que al fulgor joven del verano le sucede siempre la dorada calma de la madurez.
Y claro, uno va a un pueblo en fiestas con estas cosas en la cabeza y en lugar de encontrarte con Isidoro ofreciéndote un vino humilde y lleno de dignidad en una bodega del camino, se encuentra al chaval de ‘El Pirri’ –porque, como dice mi amigo Fraguas, en todos los pueblos hay un Pirri–, tatuado hasta el cuello, con la moto más ruidosa de la comarca, escuchando reggeaton -en mis tiempos rock radical vasco- y pasadito de sustancias que no sirven para ver milanos sino, más bien, para convertirse en un buitre. Un chaval que fue novio de la moza con la que vas y que te mira con cara de decir «ya te veré luego por ahí». Y claro, no me hago, qué quieren que le haga.
Siempre he pensado que, para disfrutar las fiestas del pueblo, hay que ser del pueblo, conocer las complicidades, los juegos de lealtades, la intrahistoria local y una pequeña inmersión en genealogía. Quizá se pueda proponer un pequeño curso de dos días, pagado por la Diputación, para que los ‘forasteros’ tuviéramos un pequeño acercamiento previo a las fiestas. Porque claro, sin ese curso, cuando aparece por allí un panoli como yo con una moza local, se crea la tormenta perfecta, una oportunidad inigualable para avivar la pulsión identitaria de la muchachada dirigente, para el orgullo de los mozos indígenas, para la reafirmación simbólica del ‘statu quo’ de toda la comarca.
Te llevan a una peña, en la que al entrar te sientes como un concursante de ‘Robladillo’s Got Talent’, escudriñado, observado y evaluado. Sabes que se están riendo de ti, pero aún no sabes por qué, no aciertas a entender exactamente por dónde te están viniendo. Y te limitas a sonreír con esa risa nerviosa y esa cara de gilipollas del que se sabe carne de pilón. Te ponen un cubata a las doce del mediodía y ahí te las compongas como puedas para llegar vivo al baile. Luego uno empieza a pedirte cosas imposibles como ‘mira a ver si ahí en la espuerta bajo la espita hay una rodea’, y ya me ven a mi sacando el diccionario del móvil para buscar una cosa que no sé que es ni qué forma tiene. «No hombre, no, eso no es un cántaro. Es una cántara. Y lo otro no es un carral sino un barril. Y eso no es un botijo grande, es una tinaja pequeña» y uno duda si está quizá en otro estado, en otro continente o si con los libros de Delibes deberían regalar un manual ilustrado para comportarse en una peña de amantes del trap.
Suceden demasiadas cosas y a ninguna de ellas estás acostumbrado. Los tiempos son diferentes. Cambian las costumbres, las dinámicas, los roles. Lo primero –o lo último– al encierro, con esa tensión como de examen final de tu vida entera, esa amistad de talanquera, esos rumores del trapío del bicho al que imaginas como al minotauro de Teseo. Y a correr. Y luego, los mozos a ayudar, claro. No sabes exactamente en qué has de ayudar, pero allí te ves tú, con el cubata en la mano entre remolques y reses bravas. Luego se desayuna, luego se almuerza, luego a misa, la procesión, ronda de peñas, ronda de bares, luego paella popular en la plaza y posteriormente chorizada en donde ‘El Pirri’ –sí, ahí está el chaval saludándote con la mirada como diciendo «si ya te dije yo que te iba a pillar en algún momento»–. Luego a las peñas de nuevo, luego de nuevo de bares…
Y llega la orquesta, esa orquesta que canta ‘Chiquilla’ y una de los Burning que, como cada año, comienza a dedicar a las peñas ‘Los de siempre’ y ‘Los mejores’, que están enzarzadas entre ellas por un asunto de faldas de 1986. Y de la plaza a la peña y de la peña a la plaza. Y miren, aunque yo no me hago a todo esto y soy más de Delibes que de la orquesta ‘Copacabana’, he de decir que, estos días, lo hemos echado todos de menos. A pesar de todo, el mundo rural es nuestra raíz, nuestra reserva espiritual y es solo cuestión de adaptarse. Por eso este año ‘El Norte’ sin la información de las fiestas de los pueblos ha sido como el pan sin sal, una ausencia aparentemente nimia que crea una presencia gigantesca. Se echa de menos desayunarse con esa información de las reinas de las fiestas, las damas de honor, las peñas, las charangas, la entrevista a la alcaldesa y a un señor de Bilbao, cuyo hijo al final se hizo amigo tuyo, que vuelve hoy al pueblo de su infancia y recuerda cómo, en sus tiempos, la escuela estaba abierta y llena de niños y ahora mira como se ha quedado todo. Suele llamarse ‘Pirri’.
Lunes, 17 de agosto
I
Vivimos tiempos extraños en los que quizá se de más importancia al placer físico e inmediato que al gran placer, al placer de saberse digno, al inmenso placer de SER. Nunca he sido tan feliz como cuando estoy solo, abstraído por completo de mi tiempo y circunstancia y, sobre todo, desprovisto de encuentros fortuitos que me hagan volver a la torpe realidad de esta década que termina, con diálogos prescindibles que rompan la magia de saberse vivo o con la obligación social de parecer idiota como alternativa a no resultar insoportable. Cuando estoy solo -cuando soy yo mismo- veo el mundo con la limpieza de la mañana, con ese olor a suavizante que tiene la ropa tendida al aire de un martes que comienza. Siento las tardes como si Dios mismo las enviara, entre lecturas de arte y mapas de historia, con la radio puesta y el sol taciturno que siempre es el mismo, el de la infancia, el de los niños que salen del colegio y la anciana que vuelve de misa. Un poco más tarde, me voy a la cama, pronto por puro ansia de que amanezca de nuevo cuanto antes y poder ver así que Dios no se ha olvidado de mi, que seguimos vivos, creando su gran obra y contemplando la inmensa belleza del regalo que nos ha sido dado, aunque no entendamos absolutamente nada.
No se puede escribir un rato. Uno es escritor todo el tiempo, desde que se viste hasta que se duerme. Uno escribe cuando pasea, cuando observa, cuando trabaja. Uno es escritor, sobre todo, cuando no escribe. Lo mismo sucede con los valores; no se pueden tener un rato, no se abandonan de vez en cuando, no se recurre a ellos como a un comodín en una partida que se complica, porque la única partida es la vida y el único sentado en esa mesa es Dios. El encuentro con el otro es peligroso porque, en nuestro afán por ser educados y agradar, corremos el riesgo de traicionarnos. En ese sentido, el amor es el encuentro más peligroso, porque es el único importante. De cualquier modo, es probable que haya que olvidarse ya del amor; llega a una edad en la que no sabes lo que puedes llegar a ser, pero ya sabes de sobra lo que nunca serás.
Yo no seré jamás aquello a lo que creía haber venido, el sueño está enterrado. No he sido llamado. Es probable que en esa ausencia total de transferencia con ningún Otro encontremos la felicidad y la encontremos donde menos la esperábamos: dentro, retumbando sonidos graves como una cueva interior que te devuelve el eco de tu nombre. Ese es el verdadero encuentro, el único aprendizaje sin transferencia, el único lenguaje sin maestro. Es a eso a lo que has sido llamado. Esto no va de divertirse, esto no va de pasarlo bien, esto no va de sensaciones físicas. Esto va de aguantar la respiración, de soportar la mirada del espejo, de brindar con tu conciencia y de no esperar aplausos. El que sepa mirar, que mire, y al que no le hayan enseñado a mirar, a valorar positivamente a la gente responsable, a aplaudir comportamientos honrados, valientes y de bien, estará incentivando implícitamente comportamientos equivocados y dirigiendo al individuo a su destrucción en el camino de búsqueda del placer a cualquier costa como única herramienta para soportar el infinito dolor del vacío y la decadencia de una vida sin sentido.
II
He estado renovando el carnet de identidad. En las paredes de la comisaría ya no hay fotos de etarras. No he podido renovar mi odio.
III
Dos horas de conversación con el director de mi periódico, Ángel Ortiz. Aún no entiendo cómo este hombre pudo creer y confiar ciegamente en una persona como yo, amateur, novato, potencialmente problemático y sin conocerme de nada. No entiendo cómo me ha dado tanta confianza, tantas oportunidades, cómo ha podido apostar tanto por mi en tantas ocasiones, de modo tan visceral, tan claro, tan rotundo. Esa confianza me hace esforzarme para no defraudarle. Y como consecuencia, escribo mejor. Por lo tanto, su confianza hace que saque lo mejor de mi. Entre otras muchas cosas buenas, me dice que «si pincha mis textos, sale sangre» y llego a la conclusión de que me ha entendido. Estoy profundamente agradecido.
Martes, 18 de agosto
Yo me leo, claro. Soy consciente de que escribo bien. Mis columnas son correctas, por momentos talentosas y logro el ritmo del que tiene oído, del que ha leído poesía, del que ha estudiado música en la infancia. Digo alguna cosa interesante y a veces provoco una sonrisa. Pero todo es una gran farsa, apenas un despliegue de recursos y de esfuerzo sobrehumano para gustar, para agradar, para que me quieran. Resulta pueril y, en ocasiones, vergonzoso. Un creador, un autor verdadero – autor, del griego ‘auto’: uno mismo, propio, «por sí mismo», «a sí mismo», «de uno mismo»- no busca agradar. Busca hacer lo que quiere hacer, ahondar en su lenguaje, en su individualidad, llegar a la pureza del concepto, de un estilo, de una propuesta. Y yo solo trato de demostrar. Lo que no sé es qué ni a quién.
II
Quedo a comer en Dámaso con Alfredo Carrión y Enrique Espinel, grandes amigos y ex-compañeros de agencia. La comida, fabulosa. Disfrutamos enormemente de la cocina de Dámaso, que es un genio de los fogones, tan excéntrico como honesto. Su propuesta es humana y sincera, una alta cocina llena de personalidad, rebosante de sabor, creatividad y cada vez más lejos del retruécano cóncavo de otras medianías con ínfulas. Es fabuloso. Este tipo cada vez cocina mejor y mira que es difícil. En cuanto a la compañía es difícil de superar. He vivido muchas cosas con ambos y conservar su amistad a pesar del tiempo me llena de felicidad. La amistad que surge en el trabajo no siempre sobrevive al cambio de acontecimientos, pero lo hemos conseguido. Los admiro profundamente y nos respetamos de verdad. Cada uno a su manera, están triunfando. Siempre están cuando los necesito y aprendo de ellos cada día. Y ademas los quiero. Si de algo estoy orgulloso es de haber dejado amigos allá por donde he pasado. Es posible que vivir no sea mucho más que eso.
Miércoles, 19 de agosto
I
Hace unos días han cerrado El Colmao. Dicen que están de vacaciones y que volverán cuando las cosas se calmen a nivel pandemia. Yo sé que no es así. Yo sé que no van a abrir hasta que el entorno sea seguro para todos y no se estén jugando la vida diariamente entre gente sin mascarillas. Lo comprendo perfectamente, pero noto una pequeña soledad. De repente, no hay dónde ir, no hay donde huir. No hay posibilidad de escapadas y ningún otro lugar consigue en mi esa sensación de formar parte de algo, de escondite a plena luz del día, de estar pasando la tarde entre amigos incluso sin hablar con nadie. De estar haciendo historia. Paso los días trabajando y leyendo sin ganas de mucho más. No logro planificar ni un trimestre, todos es incertidumbre y así es imposible tomar decisiones. Solo juego a imaginar escenarios.
Tras el confinamiento hubo un boom de terrazas, de amigos, de socialización. De modo natural y silencioso, el boomerang vuelve en forma de aislamiento, de sobriedad, de austeridad quizá. Hay un inicio de recogimiento que anuncia lo que viene. De modo instintivo y general, se vuelve al establo, de modo voluntario. Todo tiene mala pinta y aunque estoy seguro de que no se volverá a un confinamiento total, no tengo duda de que no habrá colegio, de que se volverá al teletrabajo de nuevo y de que la hostelería no va a remontar el vuelo. Eso nos lleva a un régimen de confinamiento parcial con espacios para dar paseos, ir a la compra, visitar a un amigo. La crisis que viene es gigantesca. El otoño va a ser difícil y el invierno trágico. Hay que preparase para hibernar. También emocionalmente.
II
Quedo con Marcos Ondarra, Jesús Nieto Jurado y con Chapu Apaolaza el viernes que viene en Madrid. No tengo ni idea de qué haremos, no se puede estar en ningún lugar a partir de la 1. De cualquier modo, voy cogiendo hotel para todo el fin de semana. Nunca se sabe lo que puede deparar el destino.
III
Hay dos Españas y se odian. Por suerte hay una tercera España que, lejos de no odiar a ninguna, odia a ambas.
IV
Me comunican que ha fallecido Alberto Sánchez, dueño del restaurante La Encina, de Palencia. Y amigo mío. Abatido. Tristeza inmensa.
Jueves, 20 de agosto
Lo peor no es el verano en sí mismo. Hay algo aún peor que lo puramente astronómico, que es el concepto de vacaciones, la abstracción del asueto legal, la bandera blanca al auto respeto que nos habilita para tocarnos las narices con las dos manos durante un mes, por el mero hecho de que hace calor. Yo no lo acabo de entender, me parece anti natural y un atraso. Un ser vivo se busca diariamente el sustento y la felicidad, es parte del juego. Estamos diseñados para resolver problemas, para pensar, y eso genera dopamina que es, en última instancia, lo que confundimos con felicidad. En efecto, la felicidad es una hormona y por eso debería tratarse justo de lo contrario, de intentar construir un día a día tan fantástico, una rutina tan agradable y un goteo de dopamina tan constante que, cuando vengan las vacaciones a joderlo todo, nos siente hasta mal. Que cuando agosto nos quiera atrapar con su vulgaridad de dominguero, es decir, esa que consiste en no hacer ni el huevo y buscar el mar compulsivamente, como una merluza con anisakis, tengas el síndrome prevacacional, una depresión a priori, como llevándote las manos a la cabeza por lo que se nos viene encima. Llorando por lo perdido como Boabdil en Granada.
Yo nunca he entendido qué hay de serio en cambiar ni de bonito en desconectar. Me parece más inteligente saber adaptarse a lo que viene -que es, en última instancia el único rasgo indudable de inteligencia- y hacer lo posible para que lo que venga sea mejor que lo que se va. El cambio como concepto general y las vacaciones como apoteosis de ese cambio sólo les gusta a aquellos que no están contentos con su vida normal, es decir, a gente que, si pudiera, haría siempre lo que hace en vacaciones, es decir, nada y que vestiría con bañador y camiseta de tirantes para pescar cangrejos en una playa, como los mendigos en Brasil.
Aunque no es la única manera de pasar las vacaciones. Yo miro a las mujeres que pasan por la calle y me imagino una vida totalmente diferente junto a cada una de ellas. La vida que vives y las vacaciones que sufres dependen, en gran parte, de la mujer que tienes, de haber estado en lugar equivocado en el momento equivocado y de aquellos polvos vienen estos lodos. O al revés, de haber estado donde tenías que estar ese día que no querías salir y… la dopamina, ya saben. Por eso, tenemos tantas vidas como posibles compañeras. Es un tema cuántico, por eso todos tenemos sosias, gemelos potenciales separados por el espacio, por el tiempo o simplemente por las circunstancias. Esto llega a tal punto que, en ocasiones, yo creo ser mi propio sosias, y es que hay días que me recuerdo mucho a mi mismo.
Como dice Dickens en boca de Sydney Carton en Historia de dos ciudades, “me merece simpatía el hombre que me demuestra lo que yo podría haber sido y no soy”. Me sucede cuando veo a un pobre hombre aguantando a su mujer histérica, a esa mujer con cara de amargada, que se queja mucho y trabaja poco, que nunca está satisfecha y que quiere siempre lo contrario a lo que tú puedes dar. Los hombres que viven con ese tipo de mujer tienen la cara lánguida y rezuman el estoicismo del que ya lo ha perdido todo; tienen la fe del que no tiene ya esperanza y el modo de caminar del que ya no puede sino seguir adelante y soñar con el día en el que terminen las vacaciones y pueda por fin volver al trabajo, a ser humillado, pero menos.
Me sucede también cuando me encuentro con un hombre que tiene cuatro hijas; son hombres felices, seguros, tiernos y sonrientes, hombres entregados a una familia que, a su vez, le adora; hombres que se han visto obligados a convertir su cuarto de baño en un refugio antimisiles y su paciencia en un búnker en el que escuchar de modo perenne el aria final de Turandot para poder olvidar la cadencia hipnótica del reggeaton tiktokero. Esos hombres también me muestran lo que podría haber sido y no soy. Son santos, son una oda a la vida en familia, son el sueño de los setenta -quién los pillara- y tengan el dinero que tengan nunca tienen nada. Cinco féminas, recuerden. Si por mi fuera, San José sería solo el santo suplente, estos hombres son los titulares del dream team de los coros celestiales. Benditos sean.
Yo me veo en muchos hombres y, tras escudriñar las circunstancias de mis otros yoes, me entran unas enormes ganas de suspirar y disfrutar de lo perdido. Cuando miro a los ojos a algunos de los hombres que me muestran lo que pude haber sido y no soy, solo puedo sonreír discreta pero misteriosamente porque no sólo ellos me muestran algo a mi. Si supieran mirar, verían que yo también les muestro algo a ellos: soy su futuro, soy el fantasma del verano que viene y allí me hallo esperando el momento para darles un abrazo y la bienvenida a casa. Dios sabe que es cuestión de tiempo.
Viernes, 21 de agosto
Alguien me dijo que la vida de un militar es un tedio infinito alterado solamente por momentos de terror absoluto. Pasa algo parecido en la vida de cualquier otra persona. No deja de ser una sucesión indefinida de soledades y automatismos por lo civil interrumpidos drásticamente por algunas aventuras diarias que llegan cuando menos te lo esperas. En este sentido, no solo es que crea en el amor a primera vista, sino que, además, creo que es el único que existe. El resto es otra cosa diferente, en el que interviene la lógica, el sentido común o la experiencia. Pero el amor a primera vista es puro instinto, es prerracional, una llamada de tu ángel de la guarda enseñándote cuál es tu lugar en el mundo, como diciéndote «esa es tu casa». Es una cosa extraña, como reconocer antes de conocer, como recordar algo que aún no ha sucedido, como un ‘dejà-vu’ inverso. Una llamada del destino cogiendo por las solapas a tu lóbulo occipital, sacudiéndolo y gritando en silencio: «Nene, despierta y mira. Ya hemos llegado».
Y a mi me pasó algo de eso el otro día en el tren, que es donde suceden siempre este tipo de cosas. Yo venía con la felicidad del que, por fin, termina sus vacaciones y vuelve a casa, al refugio afectivo que a un castellano le supone el olor a tierra mojada. A lo lejos oía cómo una rubia teñida abroncaba a su novio y le increpaba a gritos, preguntándole que quien se creía que era ella, advirtiéndole que así no iba a ninguna parte y que era la última vez. Una conversación que olía, como ella, a macarrones blandos, a sopa sosa y a colaborador de ‘Sálvame’. Pero entonces Dios y el revisor quisieron que a la altura de Alegría, en Álava, se sentara frente a mi un ángel con cara de sueño y una bolsa de El Corte Inglés. Era uno de esos cuatro asientos enfrentados que tienen ciertos vagones para nuestra alegría cuando la que se sienta es ella.
Cada movimiento que sugería tenía clase. Segura de sí misma, veintitantos, media melena oscura, perlitas, gafas de pasta solo para leer, pulsera de uno de 50 en la muñeca que sostenía su cabeza dormida y piernas nerviosas que llevaban el ritmo de la canción que sonaba en mi cabeza. Cuando despertaba, mostraba unos ojazos brillantes y oscuros, como de opositora con sentimiento de culpa, como de actriz secundaria cansada de brillar. Blusa clara, trench beige abierto con botas a juego, botella de agua rosa, fresca, solidaria. Una mezcla entre Cindy Crawford y la Virgen María. Mi cabeza decidió que se parecía a su padre.
Yo me puse las gafas de sol, claro, con el objetivo de que mis miradas furtivas pasaran desapercibidas. Y, junto a ellas, mis intenciones. La frontera entre un enamorado repentino y un ‘stalker’ que baja de Las Landas se puede desdibujar fácilmente sin unas gafas de espejo que, además, sirven para que las chicas guapas y tontas se miren a si mismas mientras fingen mirarte a ti. Así que empate. Durante las tres horas de viaje me dio tiempo a enamorarme, a imaginarme la vida a su lado y a recorrer Manhattan. Le enseñé mis salas preferidas del MOMA, tomamos café en la Terrace 5, prendimos la chimenea en los Pirineos en la nochevieja del año que viene y le pedí que no fuera tan seria mientras pasaba las horas muertas estudiando en mi casa, que ya era suya. Comimos en Mugaritz y tomamos té en Mayfair.
Fuimos a por la nulidad a La Rota y le llevé al altar en los Jerónimos. Luego, criamos cinco chavales en una casona de piedra perdida en el corazón de Asturias y vi cómo me sonreía cuando le insinué que cantaba fatal mientras caminaba con un vestido blanco al amanecer por los campos recién regados de Texas. Yo caminaba como haciéndole los coros, poniendo la mano en forma de visera para que el sol no la cegara los ojos, que eran una fábrica de colágeno. Y se me metió la escena en el estilo, como una de esas melodías repetitivas.
Y aquellos sueños lo impregnaron todo.
Pero cuando estaba en lo mejor de esta historia, ya entrando en Castilla, llamó su novio. David, creo. La sacudida fue enorme. Escuché la conversación con interés extremo mientras me hacía el dormido, lo que no deja de tener su dificultad, y fue entonces cuando el amor de mi vida, la mujer con la que iba a vivir tantas y tantas cosas, esa compañera dulce y generosa con la que estaba compartiendo sueños y ADN, resultó ser una persona muy diferente, una persona fría, dura, tremendamente pragmática. Hablaba como resolviendo raíces cuadradas, miraba como Ángela Merkel y dudo que hubiera entendido jamás uno solo de mis versos tristes de enamorado. Empecé a dudar que no fuera, incluso, la misma rubia teñida que antes desprecié sin verla. «Se veía venir. Esta chica cada vez se parece más a su padre», pensé. Así que tuve que dejarla allí mismo, a la altura de Briviesca, sin ni siquiera abrir los ojos. Era necesario romper el sueño antes de que fuera demasiado tarde y la primera crisis me pillara cantando la salve.
Creo que se lo tomó bien. En realidad, sospecho que no le importó mucho, parecía que se lo esperaba. Pero la vida es así, las cosas pasan como pasan y he de decir que no solo es que crea en las rupturas a primera vista. La mayor parte de las veces son las únicas que existen.
Sábado, 22 de agosto
El director de la Fundación Delibes, Fernando Zamácola, me envía una nota manuscrita de agradecimiento por mis recientes comentarios acerca de don Miguel en las columnas, junto con un libro llamado ‘Josep Pla y Miguel Delibes: El escritor y su territorio’, escrito por Xavier Pla y Francisco Fuster y editado por Sílex Ediciones. Estas cosas me hacen una ilusión terrible, mi capacidad de asombro es infinita. Yo no soy nadie, apenas un aficionado a leer y a escribir y recibo tanta consideración como un enorme halago. Le doy las gracias y le invito a conocernos personalmente, aunque en realidad ya le conozco, fuimos ambos alumnos del Colegio San José (Jesuitas), pero parece evidente que no se acuerda de mí -es varios años mayor- por lo que yo hago como que tampoco me acuerdo de él para no hacerle sentir mal y empezar de cero.
Paso el día leyendo ese libro junto a ‘El Batallón de Guernica’, de Santiago M. Palacio, mi pariente carlista; los ‘Cuadernos’, de Cioran y ‘El olvido que seremos’ de Héctor Abad Faciolince. Soy el peor lector del mundo, puedo estar todo el día leyendo pero paso de una cosa a otra sin orden ni concierto. Mi imaginación es grande, un cosa me lleva a otra y me pierdo entre citas, lecturas, relecturas, investigaciones, mapas, consultas a la enciclopedia y artículos de internet. Quiero hacer especial referencia al libro de Abad Faciolince, que quiero terminar antes de comenzar sus diarios, que prometen. En las primeras cien páginas se conjugan una escritura de sensibilidad extrema, bella y ágil con un maniqueísmo infantil de propaganda izquierdista delirante típicamente sudamericana que me repugna y me hace cerrar el libro por momentos. La manipulación y la comedura de cabeza que esta gente tiene acerca de ese ‘totum revolutum’ que forman uniendo una manipulación de la historia, la Iglesia, el catolicismo, la derecha, el conservadurismo, el capitalismo, los ricos, los pobres, los curas, etc. es desolador. Dudo que mi hija hable de modo tan analfabeto y desinformado y, sobre todo, tan infantil y puritano. Es penoso. Pero quiero seguir dando oportunidad al libro porque, por algún motivo, veo un hilo dorado que subyace y al que me encomiendo cuando este autor deje de querer pagar prendas y mostrar sus credenciales de pureza de sangre de progre asimilado.
Domingo, 23 de agosto
La soledad física y estos espacios de aislamiento, de lectura, de escritura, de libertad total, estos días de madrugar, de dar paseos, de pasar horas leyendo periódicos, de curiosidad por todo, etc. me sientan muy bien. Escribo dos y tres columnas por día y estoy como nuevo. Me sumerjo por completo en otro nivel de profundidad en el que me siento libre y feliz y en el que, sin duda, doy lo mejor de mi.
Lunes, 24 de agosto
Uno tiene esa sensación pringosa de fin de ciclo, las uñas en las últimas y el móvil ardiendo. Los párpados pegados de tanto hacer fuerza para no ver a los monstruos. Y, ya se sabe, el corazón que no siente. Pero ni eso funciona. Pese a los rayos ultravioletas y la madre que los parió, esto no es solo un bichito verde con una corona que parece hecha de trompetillas de cuento infantil, sino más bien un pequeño Judas Iscariote que sobrevuela las conversaciones y sus paréntesis, un malo oficial que sirve para que la profecía se cumpla y llegue una catarsis global que nos deje un nuevo mundo en lo que vamos acabando con el hombre nuevo.
Quiero decir que está terminando una etapa en términos globales, comunitarios. Como especie. Y nos avisa el final de este verano, que da señales de agotamiento y decepción, como si el sol se hubiera cansado de previsiones de ocupación, hubiera tirado la toalla y ni calentara igual ni diera las mismas sombras. Es un sol diferente, un sol de niño enfermo en un cielo como de martirio de El Greco. Bajo mi casa no hay tráfico rodado, ni bicis, ni viejas en el mercado y han cerrado todos los bares. Nadie viene de ninguna parte ni se va a ningún lugar. Pareciera como si todo se hubiera esfumado en un golpe seco de bombo que, por cierto, yo no he escuchado. Ya hemos partido, pero no sabemos hacia dónde. Ni patria ni tierra, ni corte ni cortijo.
Muerto agosto, se acabó el verano. Y yo percibo este fin de estación precipitado como la calma que precede a la tempestad, como un rumor vibrante que desprende adrenalina. Quizá por eso los perros ladran. Nunca he visto un verano tan triste y mira que son tristes mis veranos. Pero no es esto, no es esto. Yo quiero un rival a la altura, un Miura que vaya al caballo por tercera vez, a sentir el acero de nuevo, un enemigo que me exija lo peor de mi y no este mansurrón descastado que da más pena que miedo, que pide clemencia a gritos y un estoque con silenciador y untado de veneno ruso. En su lugar, lo que tenemos es un verano que no se va y un otoño que no llega porque sabe de lo que es capaz. Un septiembre que se anuncia a lo lejos, como saludando haciéndote muecas, como mirándote de reojo.
Yo creo que nos faltan estaciones, con cuatro me aburro. Me hago viejo y las cosas se suceden demasiado rápido. Necesitamos más estaciones, yo que sé, doce o catorce y que no se limiten solo a lo fenomenológico, sino que ocupen terrenos conceptuales. Por ejemplo, una estación de lluvias. O una estación donde siempre fueran las ocho de la tarde. Una estación de silencio, otra con el frescor de la mañana y otra de vendavales en la que los animales buscaran refugio en los portales, como aquella corza libre que nos trajo la alegría cuando nos robaron el mes abril. Otra estación para pasarla hibernando, como los osos en Palencia y los guiris en Mallorca. Y otra de apareamiento, que, la verdad, daría un buen empujón a la hostelería y la autoestima.
La época se termina. Huele a rótulo de ‘The End’, a antecedentes de otra cosa que no podemos aún entrever. Termina una temporada sin toros, sin el pánico del albero, sin clarines y sin habanos metadónicos. Ha muerto la fiesta y han muertos las fiestas. Ha muerto también el cine y los conciertos. Y ha muerto la noche y con ella las resacas. Se ven miradas limpias por la mañana, miradas de hombres perdidos en el nuevo horario. Han muerto los amores de verano, los carteros y los coches de choque. El teatro de provincias y las campanas tocando a rebato. Se han ido las suecas y las cigüeñas. Y ‘Paquito el chocolatero’ y la canción del verano. Se nos ha ido una época sin darnos cuenta.
Y llega otra, el confinamiento por voluntad propia, la entrega voluntaria de las armas, las libertades y las ojeras. Llega el otoño Velázquez, que se anuncia ocre y el invierno rojo como un Saturno goyesco que devora a sus propios hijos. Llega el miedo, las sirenas de las ambulancias y las colas del paro. Toca la mala hostia del taxista, las mujeres tristes, los hombres vulgares, el escrache de cada tarde, la manifestación de los sábados, perroflautadamente triste, tristemente lenta. Toca apagar la tele y las redes sociales. Toca leer y aislarse en la burbuja. Toca escribir, como siempre, pero esta vez con el espíritu templado del que se sabe frágil y ha dejado de actuar como si fuera inmortal.
Toca ver el andar de Pedro veraneante, con esa pinta de sota de bastos posando para ‘Telva’. Toca luego noviembre y me da terror este día de Todos los Santos porque faltan cuarenta mil. Y las arrugas de los lunes, la indiferencia de los martes, el silencio de los corazones, los cláxones, los recibos, las rutinas, el frutero de abajo, los níscalos y la lana, la moción de censura, el dolor de muelas, la alergia a las gramíneas, el olor a polvo, a sangre y a jazmines, las sardinas en aceite, los curas, las terrazas gélidas, los perros con bozal y las hienas que ríen por no llorar.
No es tristeza, es nostalgia preventiva. Se nos ha ido una etapa sin darnos cuenta. Se ha escapado el mundo mientras mirábamos al móvil. Nosotros podemos escribir para revivir lo perdido. Muchos no podrán porque no llegarán al próximo verano. Pero ni si quiera la muerte es lo más grave. El problema es la vida, la sonrisa del futuro, esta pausa preventiva que nos ha quitado el olor a forro y a libro nuevo. Y la vergüenza ajena. Recuerdo que hay niños mirando. Y que estamos haciendo un ridículo espantoso. Al primer político que se arranque con ‘Resistiré’, le reventamos el tímpano con ‘Sé lo que hicisteis el último verano’.
Martes, 25 de agosto
I
Nuevas oportunidades de edición para los diarios. Se abren vías que no había explorado antes y no sé por qué. Siento que esta vez puede ser la definitiva. No me importa el tamaño del sello ni su catálogo. Tampoco el dinero. Solo quiero que crean en mi. No sé cómo no lo he visto antes.
II
Ayer vi ‘The Lunchbox’, recomendada por Aurora Pimentel Igea y hoy ‘La Diligencia’, que me recomienda David Summers y que debido a mi escasísima cultura cinematográfica, evidentemente no había visto. Ambas películas son fantásticas, interesantes, bien dirigidas y con grandes guiones. Sin entrar más en lo puramente cinematográfico, me doy cuenta de que se nos está yendo este mundo de cine, de la salida del día del espectador, de libros, de cafés y de lluvia, de tertulias, de tardes oscuras, de noches canallas, de desconocidos interesantes, de mujeres diferentes. El mundo es un eterno lunes por la tarde, sin sorpresas, sin improvisaciones, sin encuentros, sin excesos, sin cine ni ambiente literario. Sin cultura, sin búsqueda, sin canallas que se identifican por instinto.
A finales de los noventa todo fue excesivo. Yo recuerdo esos cafés en Molinero -hoy Rodilla- previos a la película del Roxy -hoy Casino- y, a la salida, todos a Molina 7 -hoy The Boss-. Aquello estaba lleno de humo, -hoy vapor-, de buenos discos, de hombres tristes y mujeres interesantes, todos huyendo de algo, fundamentalmente de sus parejas -hoy ex-. En aquellas noches no era difícil encontrarse con los actores estrella de la época, de fiesta, integrados en la noche de la ciudad y llenándolo todo de glamour y encanto -hoy postureo-. La noche de Valladolid era un espacio mitológico donde Madrid se escondía de sí misma y esto parecían los Goya pero sin chapitas horteras ni estética de demagogia, que llegaron después. Solo cine y bohemia -hoy politoxicomanía-.
Aquello funcionaba, al principio, porque no había móviles; luego porque no funcionaban. De este modo, la desconexión era brutal y el aislamiento en el propio ambiente metacinéfilo, total. El mundo de la cultura se iba de fiesta y el mundo de la fiesta se iba a la cultura y ahí, en el medio de ambos mundos, surgía el encanto. Ese ambiente, en realidad, ya no existe en ningún lugar. El móvil acabó con la desconexión y la desconexión con el misterio. El selfie acabó con la mentira, madre de la cultura y con el morbo, su padre.. Los mitos crecen en la distancia y nos la hemos cargado a fuerza de hiperconectarnos. Ahora intentan oficializar la juerga, sin saber que o es oficial o es fiesta. O nos acercamos o nos divertimos. El estándar del morbo es lo oculto y hay que elegir: o nos hacemos los suecos o nos hacemos a las suecas. Estamos en la era del postcanallismo. Esto es un villancico infantil. Y muy mediocre.
Miércoles, 26 de agosto
I
Hoy he visto a una chica muy muy guapa con la que una vez quedé a comer. Insisto en lo de muy muy guapa, porque era -y es- una cosa bárbara, tipo Inés Sastre, de estas mujeres que te hablan y te preguntas: «¿Cómo? ¿Yo? ¿Es a mi?».
Quedé con ella para comer, por ejemplo, un jueves. Bien, estuve un mes yendo al gimnasio para perder tres kilos y tomé el sol en las horas clave del día para tener un moreno óptimo, que no llegara al negruzco pardillo pero tampoco tuviera ese tono como de dorado en declive, dorado de hace dos semanas. Me corté el pelo una semana antes para que se asentara correctamente y no ir con esa inseguridad de pelo recién cortado, que parece que queda extrañísimo y que en realidad nadie se entera menos tú, pero que te jode la noche. Me compre un outfit entero nuevo -dos tardes de compras- menos la camisa, que opté por una muy bonita que me había comprado un mes antes y no me había puesto aún. Para que esa camisa estuviera planchada pedí por favor a la chica que limpia en casa que cambiara el día y viniera antes, a planchar la camisa. Pagué cinco horas solo por eso, que ahora que lo pienso me salió más cara la plancha que la camisa en sí. La persona que limpia, a su vez, tuvo que pedir cambiar el día en otra casa para poder venir y que yo tuviera la camisa perfecta. Tenía viaje a Madrid y cambié dos reuniones importantes con grandes empresas para poder quedarme en Valladolid. Esas empresas a su vez movieron agenda de varias personas para liberarme ese día. Liberé el día siguiente también por lo que pudiera pasar. Preparé tarjeta de crédito para todo, incluido para huir con ella esa misma noche.
Pero llegado el miércoles, para concretar sitio y hora, no me llamó y me pareció evidente que yo no debía llamar tampoco porque era extremadamente guapa y al fin y al cabo, es lógico que no quisiera. Pues bien, hoy me ha dicho que pensó que se me había pasado y no he sabido que decir. Balbuceando y sin tiempo para pensar, he dicho que sí, que lo siento, que se me pasó.
Si ella supiera.
II
Los hombres, en las mujeres, buscan paz. Las mujeres, en los hombres, felicidad. Por eso esto del amor suele ser un fracaso. Para los hombres, el amor es estación de llegada. Para las mujeres, el amor es estación de salida porque para el hombre tener una mujer que le ame es como haber conseguido el objetivo, como haber aprobado el examen y por lo tanto ya pudiera descansar y ser él mismo de una vez. Para una mujer, sin embargo, todo empieza ahí, el amor es instrumental, sirve para algo, para ser feliz. Para un hombre, el amor es como la venta para un comercial. Para una mujer, la venta es solo el camino para comenzar a producir lo vendido. Todos queremos alguien que nos quiera, sí, pero para una mujer eso no es suficiente. Para un hombre, sí, porque el hombre no espera felicidad de la mujer sino con la mujer, junto a ella. Un hombre encuentra la felicidad en el trabajo, en el deporte, en los amigos, en el Madrid, en el dinero, en el arte o en lo que sea. No espera que su mujer sea quien le de esa felicidad; simplemente es feliz y tiene mujer, son cosas paralelas, no son causa-efecto. Sin embargo, una mujer necesita y espera felicidad de un hombre. Y el hombre no se suele enterar de esto.
No es que seamos macho y hembra de la misma especie. Cada vez estoy más convencido de que somos bichos diferentes, como una nutria y un saltamontes.
Jueves, 27 de agosto
I
Yo creo que ya basta. Ya podemos dejar de mirar al cielo e interrumpir los bailes tribales junto al fuego para que llegue un plan perfecto y suave para el próximo curso escolar, como si aquí no pasara nada. Parece evidente que las comunidades quieren que la decisión la tome el gobierno y parece igual de evidente que el gobierno quiere que la tome las comunidades. Y que ninguno quiere ser el primero.
Pero también resulta evidente que da igual quién sea el primero porque no solo no hay ningún plan, sino que no lo va a haber nunca por el simple hecho de que no puede haberlo. Estamos mirando a los políticos como si fueran personas especiales, mágicas, entes superiores capaces de arreglar los problemas con el simple acto de cerrar los ojos y desearlo muy fuerte. Pues no, siento decir que no son mágicos ni especiales ni superiores. Ni ellos ni los funcionarios a los que dirigen. Y no, esto no es una cuestión de voluntad. Vivimos instalados en ese delirio progre que ha hecho pensar a la gente que todo es posible, que el progreso es imparable, que el bienestar universal es posible, que todos los problemas tienen solución y que si esa solución no aparece es porque los políticos, que son muy malos, no han trabajado lo suficiente. Y entregamos a nuestros hijos como delegando en ellos nuestra responsabilidad como padres.
A ver, es cierto que no han trabajado lo suficiente, pero ni con todos los políticos trabajando 24/7 se podría llegar a una solución factible porque lo de los colegios simplemente no tiene solución. Y cuando algo no tiene solución, conviene aceptarlo cuanto antes para no llegar a una frustración patológica. Va a haber contagios y va a tocar mandar a los niños a casa para que no pongamos en marcha el círculo mágico que va del chaval asintomático a la esquela del abuelo en ‘El Norte’. No hay dinero en el mundo para duplicar profesores, aulas, regalar internet y un ordenador a cada niño y a cada profesor ni garantizar que se resuelven todos los problemas de mantenimiento o los problemas informáticos-logísticos de todo tipo. Con el matiz de que los niños, además, no están sindicados. Y los profesores sí, claro. Siempre vendrá uno que diga ‘no hay dinero para esto, pero para lo que quieren bien que lo sacan’. Pues vale, podemos ser todo lo demagógicos que queramos, pero las cosas no funcionan así. Repitan conmigo. No-hay-un-duro.
Por todo lo anterior, he decidido organizarme y coger el toro por los cuernos. Mi hija va a ser formada este año, se pongan como se pongan.Una niña de diez años no puede permitirse otro año sin rutinas, sin exigencias, sin orden, sin disciplina, sin refinamiento intelectual y sin adquirir conocimientos, porque cuando esto termine, que puede ser dentro de dos o tres años -quién sabe- puede que ya sea demasiado tarde y no voy a saber responderla cuando me pregunte por qué no hice nada, por qué esta dejación de funciones y por qué de repente pensábamos como soviéticos incapaces de hacer nada por si mismos.
En fin, que hay cosas que tienen una edad y no se puede empezar a crear rutinas con 14 años. Así que he decido que me paso las transferencias, los conciertos, los concordatos y las sucesivas leyes educativas por el forro y voy a crear un plan de estudios preventivo. Empezaremos el día leyendo la prensa y haciendo una columna a través de la cual ordenemos nuestros pensamientos. Una niña que lee por encima un par de periódicos está mejor informada que cualquier usuario de redes sociales y leyendas urbanas de WhatsApp con 50. Y, además, uno no sabe lo que opina de un tema hasta que no escribe del mismo. Esas columnas se publicarán en un blog porque, como dice Nieto Jurado, «la posibilidad de ser replicado te hace mejorar, te hace romper la timidez, te hace esforzarte más y te ayuda a formar la personalidad que toda persona tiene o quiere tener». Y eso me parece fundamental en ciertas edades. Con cierto apoyo del libro de sociales, le ayudará a entender la sociedad y sus vaivenes.
No hace falta leer a Kafka, pero se puede leer ya ‘El Camino’, ‘El príncipe destronado’, ‘Mujercitas’ o ‘Tom Sawyer’. Estoy escribiéndola yo mismo una ‘Historia de España’ que nos servirá de estructura para que la aprenda sin interferencias de cantamañanas ni mentiras interesadas. Y por supuesto el arte. Y no me refiero a talleres de pintacaras sino a visitas virtuales o presenciales a los museos más importantes del mundo y a todos los de esta ciudad para que entienda desde ya la evolución del arte en paralelo a la del ser humano y sepa entenderse a si misma a través de la observación de los demás. En cuanto a música, tiene que distinguir al menos a los alemanes, que estarán de fondo mientras corremos para mantener la forma. Bach, Brahms, Beethoven, Orff, Schuman, Wagner, Strauss, Haendel o Pachelbel. Poco a poco.
Comenzaremos con algo de filosofía y con latín, que no es discutible. Yo me encargo de que interprete un balance y entienda lo que es una empresa, del inglés y lo del francés lo aprenderemos juntos por las tardes. Religión un rato antes de dormir. No puede crecer sin espiritualidad y sin entender la cultura a la que pertenece. Matemáticas y Ciencias Naturales se lo dejamos a un profe particular, que no tengo paciencia. Y luego a jugar a la plaza con otros niños y a tirarse piedras. Como todo esto es caro, he pensado compartir gastos. Es decir, en otras palabras, que me estoy dando cuenta de que he montado un colegio privado. Así que nada, abro matrícula el día 1. Razón aquí.
Viernes, 28 de agosto
Aunque tengas que celebrar en soledad el éxtasis de una buena idea, de la melodía perfecta, del trazo imperceptible. Aunque tengas que saborear tú solo la emoción incalculable de una frase brillante, el orgullo de haberlo conseguido. No te rindas. Aunque se crucen de acera cuando te vean por las calles sonriendo a tus propios pensamientos. Da igual. Solo tú eres conocedor de quien eres. No te rindas.
No te rindas si los cretinos te miran con esa cara de piedad, con la condescendencia con la que se mira a un loco sordomudo, como si escribir fuera un pasatiempo, como si crear algo de la nada fuera una posibilidad entre otras muchas, como si la soledad no fuera el precio a pagar. No te rindas. No entienden nada, no conocen el sabor agridulce de la derrota, no han tenido el placer indescriptible de sentir, no han sostenido el triunfo entre las manos, no han quemado jamás las naves con antorchas llenas de palabras.
No te rindas cuando lo llamen hobby. No te rindas si te desprecian, no te rindas si te minusvaloran, si nadie excepto tú te tomara en serio. No te rindas si te critican despiadadamente. Crear es dar la cara, esto no es un juego -vivir no lo es- y no va a salirte gratis. Esto duele. Y si estás pensando en dejarlo, te adelanto que no hay alternativa.
No te rindas si las mujeres prefieren a otro tipo de hombre. No te rindas si tus amigos prefieren a otro tipo de amigo o si tu padre hubiera preferido a otro tipo de hijo. Tú no te rindas. Tu voz es necesaria, tu tono es único, el mundo necesita de tu melodía, si no somos animales es gracias a los creadores como tú. Aunque nadie comprenda tu obra, aunque nadie comprenda tus silencios. No te rindas.
Defiende tu carácter, enrócate en tu universo, hazte incómodo si fuera necesario, pero no te rindas, no te conviertas en agradable solo para que tu voz no les moleste. Grítales al oído que tu obra es tu destino. Que sólo cuando estás creando eres tu ideal de ti mismo, como nuestro buen Quijote. Ellos no saben quien eres y quizá solo tú lo sepas. Puede que pierdas la cabeza por el camino. Pero no te rindas.
No te rindas si el espejo te devuelve dudas, locura o confusión; es el precio a pagar por no querer engañarte a ti mismo. No todos conocen la sensación de vivir de sueños, no han entendido que el universo entero es tu público, y el silencio, su aplauso. No te rindas si un día no escucharas la llamada queriendo hacerse presente a través de tus manos, de tus dedos, de tu lengua. Es solo una prueba hasta que demuestres que no te vas a rendir jamás. Las musas nos bendecirán de nuevo con sus favores. Pero no te rindas.
Eres escritor, eres músico, eres pintor: ya has triunfado. Solo por serlo, ya has vencido al tiempo. Si esos necios fueran capaces de entenderlo, si pudieran sentirse ganadores sin necesidad de crear una lucha… Si supieran que no necesitamos su aplauso ni tampoco su silbido… Si supieran que no puedes evitarlo, sabrían que crear es tu vida y que tu vida es tu obra. Si supieran lo que es la pasión, sabrían lo devastador que puede ser traicionarla. No te rindas.
Puedes perderlo todo, pero aún así jamás perderás a aquel que te ha dado esos dones. Se lo debes. Aunque los demás te hagan sentir ridículo, aunque te humillen, aunque seas pasto de la risa y te apunten con el dedo. No te rindas.
Aunque te sientas terriblemente solo, recuerda que no lo estás. A pesar del rechazo: no te rindas. Todos los creadores estamos en el mismo lado: en tu lado. A tu lado. Nos estamos jugando el alma intentando cumplir nuestra parte del trato con esa voz que nos necesita para poder existir. No estamos para divertir, no estamos para entretener. Acepta que esto no tiene sentido, que esto no es natural, que esto no tiene final como tampoco tuvo principio. Que la idea no se elige. La idea te elige a ti.
No te rindas. Te espera la mejor sensación, aquella reservada a los elegidos. Es incomparable a todas las demás. No hay dinero para comprarla. Vas a vivir enganchado a ella, como a una droga, como a una mala mujer, porque nace siempre que tú eres tú. Siempre que la magia nace en ti. Nace con el rechazo, nace como un disparo, con cada hoguera. Y pase lo que pase, te espera la satisfacción de haberlo conseguido, de haberlo logrado a pesar de todo y a pesar de todos. A pesar, incluso de ti mismo.
Puedes huir, puedes esconderte, travestirte, fingir, hacerte pasar por otro. Puedes intentarlo, pero no va a funcionar. Puedes correr hasta desfallecer, puedes darte un tiempo, beberte un río o dormir una semana. Puedes intentarlo todo. Puedes incluso matar o morir. Pero por favor: no te rindas.
Sábado, 29 de agosto
El viento que desliza suavemente tu foulard, el agua que brota plácida de un manantial de Costa Rica, el sol leve que no quema ni ciega, la piel suave de un bebé, una madre joven y guapa que sonríe al futuro, los puerros gratinados, el sushi de ese sitio tan especial, el tartar de tomate, el tataki de atún rojo, un vestido blanco de hippie y un pareo estampado con mascarilla a juego, un ramo de rosas rosas con una gotita de agua estratégicamente dispuesta para la foto, los cachorros de Golden Retriever, correr riendo en una playa en otoño con tus pantalones recogidos y sosteniendo en la mano el pañuelo que acabas de quitar de tus cabellos, escribir con el pie en la arena que todo va a salir bien, posar con una taza de té matcha en las manos mientras ves la lluvia caer al otro lado de una ventana con persianas venecianas en una mañana de primavera, aplaudir al sol cuando se pone, saludarle cuando sale, ir vestida solamente con una camisa de él que te queda muy grande, los besos furtivos, un festival de teatro conceptual, intentar atrapar el agua con tus manos y dejarlo caer a cámara lenta entre tus dedos, una abuela con gafas de pasta como Buenafuente, salvar a las chinchillas, presumir de tener muchos amigos gays, desayunar pan tumaca en un pueblo con mucho arte románico, el terraceo, ir al cine sola, el pan integral, la masa madre, la mermelada de naranjas amargas, los mercados medievales, el jabón natural, andar en bici con unas margaritas recién cortadas en la cesta de delante, volver a casa con los tacones en la mano, mirar las vistas desde el tren en el que llegas a tu casa por Navidad y guiñar un ojo a un niño que a su vez te sonríe de modo cómplice, servirte una copita de vino blanco para leer, poner inciensos cuando el sol comienza a caer, señalar en un plano el parque más cercano a una pareja de suecos que llevan un sombrero Panama, desayunar copos de avena comprados en una tienda de comercio justo regentada por una indígena divorciada que sacó adelante sola a sus tres hijos, una ensalada con muchos tipos de lechuga en un bowl de color imposible, buscar a una persona que te complemente y encontrarla en esa librería de segunda mano que tiene también café ecológico y que se te caiga de las manos ‘Juan Salvador Gaviota’ y sea esa persona la que te lo recoge cuando las miradas se cruzan, decirte «Buenos días, princesa», no bautizar a tu hijo y que ya decida él cuando sea mayor, amar el ballet desde pequeñita, ir a festivales pop y saber bailar ritmos tribales y coreografías, reservar en un gastrobar de esos de palets usados y camarero argentino para almorzar con ‘estas’, amar el cine sueco, los pantalones de lino, admirar a Guardiola, soñar con Finlandia, viajar a la más desconocida de las islas Baleares, conocer y visitar calas inaccesibles para ver puestas de sol con un daiquiri en la mano, el día de la música, la tarde de Julia, la noche de los museos, la hora del planeta, la semana de la moda, el mes de las flores, los objetivos del milenio, Fernando Simón, ser anticapitalista, tomar leche de soja, el ‘chill out’ en una terraza con sillones muy blancos y brochetas de sandía, tomar notas en tu moleskine de tu visita al museo del traje, preferir el Reina Sofía y las galerías independientes al Prado y la Malborough, la escuela pública, ser agnóstica, el multiculturalismo, la voz susurrante de la mujer del anuncio, la belleza real, el brunch del domingo, recitar lo de táctica y estrategia de Benedetti, saber quién es un tal Marwan, dar la vuelta al mundo si te toca la lotería, los veleros, tomarse un año sabático para escribir y no hacerlo, creer en algo tipo energía, el champán rosado, no querer volver a Venecia, soñar con La Toscana, ser liberal en lo hostelero y progresista en lo tuitero, decir que te gusta la horchata, necesitar una escapadita este ‘finde’, las chaquetas de lana con las mangas muy largas, el agua micelar, adorar a James Rhodes, odiar el fútbol y los toros, no perderse las hogueras de San Juan, entrar en el año nuevo con un nuevo deseo, preferir Barcelona a Madrid, escribir con pluma, llevar menorquinas, quejarte de no conseguir hamaca en el beach club, el ‘russian white’, dedicarte tiempo a ti misma, necesitar desconectar, enamorarse de nuevo, decidir no ser madre, arrepentirse de haberlo sido, releer a Isabel Allende, el laicismo, los espárragos trigueros, la equis de fines sociales, el comercio tradicional, el papel reciclado, la banca ética y por supuesto estar en contra de los clichés y ser inclasificable.
Ya me entienden.
Domingo, 30 de agosto
Entregada la columna del lunes, que cierra el ciclo de este verano. Han sido 26 columnas en días alternos y han supuesto un éxito rotundo. Sensación profunda de haber crecido, de haberme abierto a nuevos públicos, de haberme dado a conocer y de haber hecho muy bien las cosas. No ha sido fácil pero lo he conseguido. He entregado también la columna de este martes, que supone la primera entrega de mi columna normal, semanal. Me embarga un sentimiento de liberación. Pero también un gran vacío. Solo una columna a la semana en El Norte y una al mes en El Debate me parecen ahora demasiado poco. Sensación por igual de gloria y de pérdida.
Lunes, 31 de agosto
Vuelve Lucía. Cada persona es diferente, pero en mi caso he de decir que el verdadero significado de la palabra hombre solo lo he alcanzado siendo su padre, el resto sería un alargamiento ‘peterpanístico’ de la infancia, una especie de botellón eterno, una afectación ridícula, un cargo provisional, un día de puente. Ser su padre es lo único que es eterno de verdad. No depende de mi voluntad ni de la suya ponerlo fin, no está sujeto a aspectos subjetivos, es para siempre, y eso me encanta. Siempre seré su padre, sea quien sea y se conviertas en quien se convierta. Saber que tiene parte de mí dentro de ella me hace sentir orgulloso, porque me conformaría con la mitad de la mitad.
Martes, 1 de septiembre
Recuerdo unas palabras de Carlo Verdone en ‘La grande Bellezza’ que casi había olvidado: «Me he pasado todos los veranos de mi vida haciendo propósitos para septiembre. Ahora ya no, ahora paso el verano recordando los propósitos que hacía y que se han desvanecido. ¿Qué tienen en contra de la nostalgia? Es la única distracción posible para quien no cree en el futuro. La única. Sin lluvia, agosto está terminando, septiembre no comienza». Ojalá lo hubiera escrito yo. Lo firmo sin matices. Esperamos ver esa lluvia tibia calándonos los huesos, el viento que venga a secarlos, los días cortos, las tardes largas, las miradas profundas, la luz violeta de Castilla, el otoño Velázquez madrileño, los despertares frescos que incitan a ponerse la boina, que incitan a ser feliz y a sentirse vivo, la chaqueta de lana pidiendo aventura a gritos, el cocido haciéndote señas, salir a celebrar la primera gran tormenta allá por San Mateo, como un Gene Kelly desatado. Y el vino, porque llegan las uvas, mucho más de mi tierra que las sandías y con más clase. No me comparen la enfermiza canícula del verano con el leve y elegante sol del membrillo, que nos calienta por dentro, hartos ya de arder por fuera.
Josele Santiago, por su parte, nos advierte que no va a estar en septiembre y que no piensa vendimiar, pero que va a estrenar corbata. “Por fin haré algo de verdad. ¡Qué feliz soy!”. Septiembre es literatura, es café, vuelve el orden y las comidas serias, las sonrisas de los niños pueblan otra vez las calles, las puertas de los colegios se engalanan en tonos ocres, las viejas y yo volvemos al Campillo, conquistaremos Torozos, en este septiembre que ya veo y que huele a prensa y a museo ventilado. Volvemos a revivir los nostálgicos, los que recordamos en el otoño la felicidad de una infancia que no sólo no se ha perdido, sino que ahora vive en otros ojos. Mi hija es más bonita aún en otoño, cuando el dorado de la piel se vuelve cobre y el azul marino le queda todavía mejor -y ya es decir- que el año pasado. Verla crecer en otoño, pasear con ella el Campo Grande, el Retiro, peregrinar juntos al Peñón de Lara a rendir nuestras armas ante Fernán González. Haz feliz el otoño de un niño y crearás una persona feliz, puede que un escritor, pero definitivamente matarás a un dominguero. El otoño es vacuna contra el espanto.
Ropa nueva sobre viejas costumbres, la bendita rutina calmando al adolescente, los amores del verano heridos de muerte, unas caderas que te miran de reojo, una carta de amor al olvido. Vuelve la tinta y Ella Fitzgerald. Caerán las hojas y también las ojeras. Nos sentaremos a escribir de nuevo sobre el piano azul. Bob Dylan canta ‘If You See Her, Say Hello’. Ya estamos todos. Es septiembre, de repente.
Miércoles, 2 de septiembre
I
Triple decepción. En lo más profundo de mi corazón me considero un aristócrata, me recuerdo mucho a mi abuela Candelas. Aunque intento pasar desapercibido e intento que no se me note, soy un hombre recto que vive con una serie de códigos que laten en la sangre, que no se eligen, pero que obligan a un determinado tipo de comportamiento, de actuaciones. No levanto la voz, sé mostrar cinismo en cada momento, no discuto, doy la razón por sistema, abro puertas, hago amigos, muestro humildad en cada conversación, no me pavoneo de nada, valoro positivamente todo lo que me muestran, hago sentir bien a mi interlocutor, cumplo con mi obligación, no hago el ridículo pretendiendo comodidades de peluquera como, por ejemplo, no trabajar; sé sufrir, se sonreír, intento no destacar, soy siempre generoso, no pido nada, sostengo la flema, la contención extrema, no muestro lo que siento, me callo lo que pienso si puede herir, no entro en batallas, intento ser elegante en mis comportamientos, suelo parecer imbécil pero absolutamente siempre obro mirando por los intereses de mi empresa y de mi hija, a largo plazo. Siempre. Tengo un sentido del orden, del mundo y de mi lugar en él, del deber, del honor, del amor propio, de la obligación, de la entereza y de la seriedad.
Y no soporto que nadie baje el nivel al que he puesto mi vida.
II
Me voy a tomar una caña a El Farolito cuando el camarero me dice que alguien me ha invitado. Alguien me saluda con la mano, pero no lo reconozco. Me levanto para agradecerle y me encuentro con un joven lector que me agradece mi escritura, que ha leído todo lo que he escrito y que se muestra entusiasmado con mi obra. Como Camba cuando le llegó aquella carta de un señor de Guadalajara, no sé si podré volver a escribir sabiendo que me lee este chico, que puedo resultar influyente, que soy importante de algún modo para él. Desde hoy no podré escribir de otro modo que pensando en agradarle.
III
Comienzo ‘Diario de un emigrante’, de Delibes, libro cuya reseña me ha encargado El Norte para el especial con motivo de su centenario, como creo que ya he contado. Me repito como los viejos. No sé qué he contado ni a quién. Ahora que leo a Delibes como escritor, y no como mero aficionado a la lectura, descubro su verdadera talla. Es mucho mejor de lo que pensaba. Y lo peor es la aparente facilidad con la que todo surge. Esa es la medida de lo verdaderamente grande.
Jueves, 3 de septiembre
Me ofrecen ser tertuliano en un programa de la televisión regional. Declino amablemente la invitación. Aunque me siento halagado y orgulloso de que piensen en mi, he decidido limitar mi acción a la escritura. Yo me dedico al marketing y me dedico a escribir. No quiero ser un tertuliano, no quiero hablar, no quiero discutir y no quiero exposición ‘audiovisual’. Quiero trabajar, escribir y silencio. Sobre todo silencio. Los mitos crecen en la distancia. Banksy, Roth, Daft Punk, José Tomás tienen en común la distancia, el silencio, el misterio. Es una decisión de orientación de carrera. Yo creo que el resto lo hacen por dinero. Yo el dinero lo saco de otro lado, por lo que mi apuesta debe ser necesariamente diferente.
Viernes, 4 de septiembre
Encendido debate en la sociedad entorno a la idoneidad de la vuelta al cole de los niños. Me parece un debate pueril. Por supuesto que los niños deben volver al colegio y que todos debemos volver al trabajo y a la vida normal, con las evidentes precauciones, con cabeza, con cautela y evitando multitudes, conciertos y riesgos innecesarios. Pero parece como si parte de la sociedad estuviera esperando a que todo esto acabara para retomar su vida cuando, en realidad, esto es la vida, esta es la nueva realidad, este es el nuevo escenario y no hay nada a lo que esperar. Ni si quiera la vacuna terminará con esto, como tampoco ha terminado con la gripe. Esto es la vida y en Occidente hemos vivido de espaldas a la realidad muchos años, como si el hambre, la guerra o la enfermedad fueran cosa de los demás. Somos débiles y caprichosos. Somos una sociedad de pijos y de gilipollas. Hay que seguir, hay que adaptarse a lo que tenemos enfrente y aceptar que muchos van a caer. Pero teniendo claro que si paramos caemos todos.
Eso sí, estamos solos. Nuestros dirigentes ni saben ni pueden ni quieren. España va salir de esto moribunda, en una crisis gigantesca y va a haber que reconstruir todo lo que tanto ha costado levantar. El alcance de la crisis aun no se puede ni atisbar. Vamos al hambre y a la violencia y además no tardando. Si no emigro con mi hija es porque no puedo. Ya he pensando dónde y la mejor opción sería Canadá.
Sábado 5 de septiembre
Como con JM Nieto (viñetista de ABC) y con Rafa Vega ‘Sansón’ (viñetista del resto de periódicos de Vocento). Para mí es como almorzar con Paul McCartney y Mick Jagger. No consigo normalizar que me traten como a un igual, con respeto, cariño y admiración. Tienen una fe en mi realmente exagerada. Las cosas que me dijeron no pueden reproducirse sin rubor. Lejos de sentir paz o alegría, lo que me traslada Sansón es una presión enorme para llegar ser lo que -según el- debo ser. Que no es otra cosa que el mejor columnista de España. Por su parte, Nieto dice que le recuerdo al profeta Jeremías. A ver quién coño escribe ahora.
Domingo, 6 de septiembre
Encuentro casual ayer por la noche con I. y su encanto, su belleza y su extraña manera de hacerme sentir bien. Todo puede cambiar cuando menos te lo esperas. O quizá no. De momento no consigo quitármela de la cabeza en todo el día, bloqueado por mis sensaciones. No consigo escribir una palabra, no tengo nada que decir y noto que mi talento se ha esfumado. Tengo pesadillas con la columna, con mi incapacidad para estar a la altura y sueño que se me ha pasado el día sin ser capaz de entregar nada. Escribo finalmente la columna dormido y, al despertar, pánico por no tener nada escrito. Y lo peor: nada por decir.
Lunes, 7 de septiembre
I
Compartir ideas, nutrirte de lo que hacen otros, ver tendencias, fusionar conceptos, conocer por dónde van las cosas, qué funciona y qué no, los proyectos multidisciplinares, la fusión flamenca, el multiculturalismo, el coworking y demás argumentos para no dar la cara. He de desterrar esas intenciones si quiero hacer algo grande, como por ejemplo no hacer absolutamente nada.
O como por ejemplo ser yo mismo ante la desaprobación, ante el descrédito, ante la incomprensión. La incomprensión, en sí misma, parte de una comprensión buscada y no encontrada. Por eso hay que tender directamente al aislamiento. Como decía Nietzsche: «Requiero soledad, esto es, retorno a mí mismo, respirar un aire fresco y lúcido».
Ni una puta explicación. Tengo mi camino, cada cual tiene el suyo, unos con más luz, otros con más sombra. No podemos entendernos profundamente unos a otros porque no podemos entender qué afectos y sentimientos han dado lugar al pensamiento del otro. No sabemos las causas y el lenguaje es terriblemente limitado para tal fin, ya que su finalidad no es otra que la supervivencia mediante el intento de convencer, de gustar, de agradar. Es decir, el lenguaje sirve para mentir. Y yo no quiero mentir. Por eso no puedo plantearme amar, porque no puedo soportar una venta eterna, yo solo quiero ser yo mismo y descansar. La influencia de la otra persona en mi es inevitable pero se basa en su experiencia, no en la mía. No puedo asumir su efecto como causa propia, su antítesis no puede ser mi tesis: tengo que hacer la digestión de lo que ingiero hasta que sintetice lo que me valga y deseche el resto.
Llega un momento en el que siento la madurez suficiente como para desaparecer, aislarme, vivir entre interrogaciones y encontrarme sin buscarme, sólo siendo, porque ya soy y no lo sabía. Pero nunca me miraré en el reflejo de los ojos de mis pares, ni me encontraré en la palabra no dicha que surja en el callejón entreabierto de unos labios a punto de hablar, en ese silencio sin comas. Un músico inspirado por un filósofo es grande, porque es tesis que derivará en antítesis. Un poeta inspirado en un pintor. Un creativo en un cocinero. Pero cuando te vas a mirar qué hacen otros como tú, no estás lo suficientemente maduro como para ser. No quieres ser, sólo quieres triunfar, quieres gustar, quieres vivir, quieres sobrevivir, quieres aplauso, quieres otras cosas, que aunque son legítimas, te ponen en otro escalón. Vivir buscando el reconocimiento es componer eternamente el himno de los cobardes.
No hay nada fuera que me pueda ayudar a ser yo, a no ser que parezca que surge de dentro: el murmullo de mi sangre, el susurro del destino, la enseñanza de mis huesos, el grito silente de un ser humano -que pronto será un recuerdo y un poco después ni si quiera eso- por haber sido lo que tenía que haber sido y ya era; por hablar con lenguaje propio, por vibrar en frecuencia única y no por soberbia sino por infinita humildad. Por la humildad inabarcable de ser aquello para lo que he sido llamado y morir con las botas puestas y jugándome la vida a doble o nada en la ataraxia de la convicción más serena. Esa que dice: “Yo sé quien soy”.
II
Intento hacer una columna que se aleje del esteticismo, de la forma, de la belleza. Intento no apabullar, primar el contenido, decir cosas y decirlas sencillas. Y me sale una columna vulgar, mediocre y que no es en absoluto lo que busco. Tras las columnas veraniegas, tan alejadas de la actualidad, me aburre soberanamente dar mi opinión sobre la actualidad social y política y mucho más alejarme de cierta intensidad que, desde luego, puede y debe hacerse sin afectación. Pero el día en el que abandone la pretensión de estilo dejo de escribir, lo tengo claro. No soporto que la agenda, mi agenda, la marquen los mediocres que tenemos al mando. Yo no escribo para esto. Yo no decidí escribir para mirar a Pedro Sánchez. Su olor a pies se me pega al estilo. Y antes de eso, me borro. He de evitar la actualidad, este tipo de actualidad. Y hablar de otras cosas. Y, por supuesto, hacerlo con brillantez y elegancia.
Martes, 8 de septiembre
I
Buscas felicidad, pero yo busco paz. Buscas a James Dean para perderte con él por carreteras secundarias, pero yo ya vengo de esas carreteras y ahora sólo busco un refugio en el que poder ser yo sin necesidad de demostraciones públicas. Llega una edad en la que interpretar tu propio papel lleva a la autoparodia; nada peor que imitarse a si mismo. Y mientras, tú quieres emociones intensas y yo serenidad. Mi estoicismo versus tu hedonismo. Tus veranos frente a mis otoños. Estoy vacunado contra la utopía, quiero vivir despacio, sin fuegos de artificio ni obsesión por los espacios comunes. Pero utopía eres tú y tu pupila, que siempre es negra. Lo que le clavaron a Bécquer fue el iris y se lo clavaron hasta el fondo. El arco iris al completo de Cupido mirando el cielo. Como siempre, como a todos. También a James. Sobre todo a James.
La vida avanza y a veces me empiezo a sentir cansado. Prefiero un apoyo que una sensación de riesgo constante. Busco un abrazo, también cariño y desde hace poco, me sorprendo necesitando incluso un poco de protección, fíjate para lo que hemos quedado. Con lo que una ha sido. Ya estamos un poco cansados todos de ser James, entre otras cosas porque él sólo llegó a cumplir 24 y es tan necesario ser James Dean cuando se tienen 24 como ridículo cuando ya no se tienen. No soy ya eso, -ni tú Natalie Wood, por cierto-, pero estoy seguro que de seguir vivo James habría dejado de ser James y habría protagonizado “Born to be domestic” desde su familiar casa de campo de Indiana, lleno de amigos, de niños y de barbacoas. Y quizá para entonces ya no estaría por allí ni la moto ni la chupa ni el cigarro. De la tía mala, ni hablamos.
No tienes miedo, pero yo sí. Pasan los años y llegan los miedos, lo reconozco. La vida son los miedos que van llegando mientras escribimos para derrotarlos; muchos miedos los llevo en secreto, otros los puedes suponer. Pero yo también noto algunos días cómo esos miedos me aprietan la garganta. Dormir solo no es problema; el problema es la soledad despierto, cuando el insomnio llega para recordarte que quizá seas la única persona despierta del planeta. ¿Cabe soledad más grande? ¿Nunca lo habías pensado?
Las cosas cambian: ya no busco, comienzo a encontrar las enseñanzas y las respuestas en mi mismo y en mi propio destino. No descarto que llegaras para enseñarme ciertas cosas. No descarto que yo exista para ayudarte a ti a entender otras. Karma por Karma. En ese caso sabes que estamos pillados por los huevos, pero al menos las cartas ya estarían boca arriba y a la vista; si algo he aprendido es que todo cobra sentido en el momento en el que tiene que cobrar sentido, no en el momento en el que tú necesites que lo cobre. Las cartas son las mismas para todos, pero en este Texas Hold’Em lo que nos diferencia no son las cartas descubiertas, sino las tapadas. Van cayendo rivales mientras nosotros esperamos a la mano final, pero resulta bastante conveniente llegar a esa mano vivos. No como Natalie. No como James.
II
Termino ‘Diario de un emigrante’ de Delibes. Escribo rápida y agradablemente mi texto sobre dicha obra y lo envío con mucha satisfacción. Saldrá en octubre en El Norte de Castilla entre otros veinte textos de otros tantos autores, por lo que supongo que pasará totalmente desapercibido. Dejo los diarios de ‘Cioran’ tras un par de días de lectura porque no me hago, es demasiado afectado, demasiado íntimo, demasiado patético y yo requiero otra cosa en este momento. Comienzo los diarios de Kafka. A ver.
III
Voy a reunión de la parroquia para planificar la comunión de Lucía y las noticias no pueden ser peores. Es probable que solo podamos ir su madre y yo. En el mejor de los casos, cinco personas por familia. Contándome a mí y a mis padres, quedan dos huecos para mis hermanos, sobrinos, tios y primos. Y ese, repito, es el mejor de los casos. El restaurante pinta aun peor, con un máximo de seis personas. En un primer momento pienso en hacer algo espectacular para la niña, intentado vencer al tiempo y a las circunstancias, pero rápidamente me doy cuenta de que la vida, de modo natural, está poniendo en su camino los primeros obstáculos y sinsabores. Es su labor interiorizarlos, aprender, tolerar la frustración. Es su proceso de madurez. Nadie hemos elegido esto. No puedo poner una visera a la vida para que el sol no la ciegue. Sería engañarla. Lo máximo que puedo hacer es acompañarla y quererla. Posteriormente voy con ella, su madre y el fotógrafo a una zona bonita cerca de Valladolid para hacer las fotos para el recordatorio y un pequeño álbum. Estas pijadas me ponen enfermo, pero me dejo llevar y a callar.
Miércoles, 9 de septiembre
Desayuno con la niña, como es tradición el primer día de colegio de cada curso. La llevo al colegio y directamente a trabajar. Empieza el mundo real, la rutina y el orden. Pero estoy descentrado. La empresa, la comunión, la escritura, la niña, una comida diaria con algún cliente, intentos casi vanos por hacer deporte. Y el recuerdo de lo que pasó con I. el sábado martilleando mi cabeza de modo constante. No sé interpretarlo ni sé seguir. Mi tendencia en estos casos es no hacer nada y dejar pasar el tiempo. Lo que es un hecho es que no puedo seguir tan descentrado. La belleza me genera una sensación de perdida de control, de pérdida de poder, de libertad, de autonomía. Me hace estar por debajo de las cosas, a merced de ellas. Me hace sentir débil, frágil y minúsculo.
Jueves, 10 de septiembre
En las lagunas de El Raso de Portillo, entre La Pedraja y Aldeamayor, viendo absorto a las bandadas de patos trasladarse . Salen de todas partes, incluso creo que algunas vuelan desde Laguna de Duero y creo que van a la Aldea de San Miguel a dormir, cerca ya del castillo de Portillo. Son animales migratorios, no sé dónde pasarán el invierno, pero no se me ocurre un mejor lugar para pasar este final de verano y comienzo del otoño que este. Están por todas partes, en los humedales. Intento encontrar patrones, pero no los encuentro ni en el número ni en la forma de la bandada. Sé que conocen las rutas desde que sus padres se las enseñan en el primer vuelo. Y dedican su vida a repetirlas. No son muy diferentes a nosotros, pienso. Hay ruidos constantes entre los juncos y los regatos. Observo todo, huellas, heces de oveja y de otros animales que no consigo descifrar, la fauna, la flora, los insectos, la posición del sol, calculo por la tierra cuánto hace que no ha llovido. Pasan dos hombres a caballo, supongo que hacia Aldeamayor y luego, cuatro mujeres de paseo hacia La Pedraja, que se paran a charlar y me preguntan de dónde soy, que qué me parece aquello, que qué tal la tarde. Se quedan a lanzar piropos al vestido de la comunión de Lucía, que se hace fotos junto al fotógrafo en el crepúsculo de esta tarde de septiembre que puede resumir toda una infancia. Una de las señoras me dice que ojalá la veamos casada, que es lo que se decía antes en estos casos. Otra dice que mejor no se case, que total para qué. El ocaso naranja, la luz perfecta. Y el otoño de una niña. Me quedo extasiado en una temperatura perfecta hasta que cae la noche, pensando en que podría quedarme para siempre a observar los patos, los juncos, las lagunas y a una niña que sueña en Castilla.
Viernes, 11 de septiembre
I
Trámites para adoptar una gatita. Las negociaciones son duras. Yo quiero macho y mi hija hembra. En cuanto al nombre propongo ‘Borges’ y me responde que ‘Amelie’. Contraataco con un gracioso y creativo ‘Gato Karim Benzemá’ y resta con un soso y plano ‘Mía’. Estamos en plena guerra fría. El pasillo es nuestro telón de acero.
II
La presencia continuada de mi hija me hace sentir bien de modo inmediato, automático. Siento cómo se ordena todo, las piezas encajan, los horarios adquieren sentido. Es algo incluso químico, como si activara en mi la felicidad entendida como una hormona. El comienzo de curso, el orden, la rutina, el otoño y la vida normal producen en mí un efecto eufórico, casi hipnótico. Creo que nadie cambiaria su vida si fuera feliz, por lo que no es que la gente odie la rutina; lo que odian es su rutina, su vida. Mi vida no es perfecta; aunque hay cosas mejorables, soy bastante feliz. Intento procurarme una rutina en la que me siento cómodo, unos sueños en los que me siento realizado y unos hábitos en los que me siento libre. Mejor cuantas menos explicaciones y a menos personas. Y mejor cuanto más tiempo con mi hija. A veces pienso en qué va a suceder cuando sea mayor y aparezca poco por casa y me entran temblores. Creo que el gato servirá de rehén. Me temo que me interesa que se llame Mía.
Sábado, 12 de septiembre
I
Cada vez que comento una idea a un columnista, me la fusila. Cada vez que comento un tema o un enfoque, me lo encuentro publicado. Me reitero en la opinión de que lo mejor es parecer tonto, no ser brillante en el encuentro personal, no decir nada ni pensar nada. Es el único camino para llegar a la columna con un tema o enfoque nuevo. Hay que dejar la brillantez para lo escrito, no para lo hablado, que te lo roba el aire. El hecho de publicar los martes, es decir, de escribir los lunes, es un gran perjuicio porque los lunes por la mañana no pasa nada y los temas llegan muy sobados de la semana anterior. De cualquier modo estoy muy cansado de escribir de gentuza, de políticos y de la actualidad oficial. No entiendo por qué mi agenda como escritor tiene que estar supeditada al olor a fritanga de Pedro Sánchez, de Echenique, de Ortega Smith. Es que me resulta hasta ridículo y humillante tener que hablar de ellos. Es patético tener la mala suerte de escribir con esta gente como protagonista de la actualidad.
Me niego a aceptar que he de escribir de los temas que ellos digan, de lo que a ellos les interesa que se hable. Voy a intentar tener agenda propia, volver al costumbrismo, al enfoque, al punto de vista, a lo pequeño, a ser capaz de contar una época y no solo un día. Si dependo de ellos, estoy muerto como escritor.
II
Compro dos libros de Camba. ‘Crónicas parlamentarias’ y ‘Mis páginas mejores’. Y también una biografía de César González Ruano escrita por Marino Gómez Santos titulada ‘En blanco y negro’. Bueno, de hecho compro dos porque regalo un ejemplar a Guillermo Garabito. Él me regaló a mi una primera edición de ‘Trescientas prosas’, también de Ruano, y me ha parecido bien regalarle este libro yo a él. Quedamos en Monsó y nos encontramos con varios lectores de ambos que nos saludan, lo cual no deja de ser algo extraordinario, aunque se esté convirtiendo en habitual. Comentamos proyectos y actualidad columnística, que en realidad, siempre es la misma: rumores, salidas, llegadas, huecos, miedos, directores nuevos, directores viejos, críticas, novedades, lecturas. A mi solo me interesa escribir bien, aprender de todos. El resto, si llega, es consecuencia. Y por ello estoy comprando a los clásicos de nuevo, porque creo que hay que volver a esa columna de principios de siglo, alejada del análisis político, del tan manido ‘relato’, de los politólogos y más cercana a la literatura en periódicos y al costumbrismo que al marketing. La revolución es la restauración. No todo está hecho ni dicho y hay hueco para salir a la calle con otro tipo de columna, alejada del mundo digital y de la trinchera.
Domingo, 13 de septiembre
I
No puedo escribir de cosas serias. No puedo escribir de temas que me afectan. No puedo escribir de mis padres, de mis hermanos, de mis abuelos, de mi empresa, de ciertas muertes. No puedo escribir de amor. No puedo entrar en determinados niveles de intensidad emocional. Y, si lo hago, escribo mal, afectado, intenso, adolescente. He creado un estilo huyendo de cierta estética y ahora no puedo entrar en ella. El día que me enamore quizá todo se vaya a la mierda literariamente, que es lo único que importa. Me pregunta Juan Diego que cómo se hace para decidir tema y escribir en apenas una hora. Le digo que no funciona así. He generado una obsesión por la columna y vivo descubriendo temas constantemente, escudriñando todo lo que sucede por si ahí hubiera una columna. Veo columnas en la cafetería, en la calle, en la cola del pan, en un perro atado fuero que espera a su dueña, en la lluvia que cae sobre una lata. Primero está la columna y luego la vida, primero lo literario y luego lo ‘real’ si es que ambas cosas no fueran en realidad la misma. Yo podría escribir una columna de lo que fuera. Menos de Pedro Sánchez. No pido tanto.
II
Paso la tarde leyendo a Ruano, a Camba y la biografía de Ruano. Voy a intentar que este sea mi mundo y no abrir un periódico en una temporada. No quiero leer nada que no sea esto y Umbral, Ramón, Wenceslao, Azorín, Cela y, en definitiva, el columnismo de principios de siglo XX. Solo quiero influencias perniciosas y literarias. Ganas enormes de matar a un politólogo.
Lunes, 14 de septiembre
I
Tremenda decepción al comprobar que la columna que he estado escribiendo toda la noche solo ha existido en mis sueños. Me siento a escribirla de nuevo, con un ligero recuerdo de lo que escribí en el mundo onírico y entrego una columna buena, evitando política y centrándomela en el mundo del columnismo clásico. A mi me gusta. Esto implica que no tendrá ninguna repercusión. Si llamara a Sánchez sinvergüenza o dijera que Casado es un blando, sería un éxito. Pero me niego.
II
Me llega ‘Salvoconducto-19’, de Daniel Ramírez, de El Español. Daniel escribe realmente bien, lo conocí el día de la presentación del libro de Nieto Jurado, en Madrid y me produjo una impresión inmejorable. Allí estaban Aganzo, Petón, Carmona, Soto Ivars, el Tito Miguel, Camilo de Ory, Madueño, Úbeda, Molina, Araluce, mi cuñado Juan Diego y un camarero que se llamaba Marcus y que hacía bajar el vino al mismo ritmo que nuestra reputación. Empezamos con las fieras del Retiro y acabamos como fieras en Malasaña, evangelizando millenials como misioneros, ya se sabe: “cambiar el mundo, hablar de más, enredar un poco, controlar cada baldosa del baño del Siroco”. Me despedí con media verónica en la calle de La Palma -homenaje a Borja Cardelús- que se pararon los relojes.
Martes, 15 de septiembre
I
Cuando tengo miedo, es decir, casi siempre, tiendo al aislamiento. No sé protegerme de otro modo. Soy un tímido disfrazado de audaz y la soledad me protege de la impostura. Paso día y medio leyendo la biografía de Ruano, ensimismado, absorto. Huyo así de la realidad, de las llamadas, los mensajes, la presión en todos los ámbitos. Leer me hace entrar en otra dimensión donde encuentro tranquilidad y consuelo.
He terminado el libro. Me ha dejado tocado, me he hecho pequeño, estoy aterrado y profundamente triste. Ruano tuvo, a pesar de su éxito, una vida ciertamente miserable. Fue un hombre preso de su talento. Pero, madre mía… ¡cuánto talento! ¡Y cuánta miseria! He decidido poner una foto suya frente a la mesa donde escribo. Quiero sentir la presión de su mirada sobre mi escritura eternamente.
II
Decido dejar las redes sociales. Me hacen mal. Colgaré mis textos para que los pueda leer la gente que me sigue a través de ese canal. Pero nada más. Se terminó la interacción y esa pueril intención mía de hacer llegar conocimientos complejos a la gente. No me hace sumar. Ni me aporta nada ni yo aporto nada a quien no va a estar de acuerdo conmigo de ningún modo. No soy un profesor y menos aún un profesor altruista. Si alguien tiene interés en mi o en lo que escribo, tiene mis textos y mi diario. No habrá, a partir de hoy, otro modo de leerme.
Miércoles, 16 de septiembre
I
Me despierto, de nuevo, con la última frase del diario íntimo de Ruano: «El terror es blanco. La soledad es blanca». Me voy a Madrid.
II
Es precisamente el estilo el que me separa de mi verdadero yo. Es la pose, esta manera de estar en el mundo, esta manera concreta y por mi elegida de mirar las cosas la que me impide decir cosas que siento, cosas como «tengo miedo», «estoy triste» o «te quiero». Es la huida de la afectación, del amaneramiento que lleva implícito un diario íntimo la que pone delante de mi un personaje nuevo, inventado, como si todo fuera tan fácil como inventar una personalidad y ponerla como escudo para ser quien quieres ser. El estilo lo es todo. La verdad no le importa a nadie y mucho menos a mi. En el tren en el que me dirijo a Madrid -lleno de personas y sin distancia de seguridad- todos vamos con mascarillas como mordazas que nos separan de las mentiras de los demás. Ojalá una mascarilla emocional para escritores. La mentira es azul pálida.
III
Me cancelan la reunión, por lo que tengo la mañana libre. Una mañana libre en Madrid. Parece un sueño, pero no, la vida de vez en cuando te regala momentos como este. Una mañana libre en Madrid, sin planes ni compromisos, puede ser una de las cosas más maravillosas del mundo. Me hago rápido el plan mental. Cuesta de Moyano, Museo del Prado, Café Gijón, Chicote. Y empalmo con mi cita para comer.
IV
Madrid está triste y vacía. No había vuelto desde marzo y se percibe un cambio claro y nítido. Puede que la gente que viva aquí no lo note, porque es evidente que no ha sido algo drástico sino gradual, como una bajada de pendiente imperceptible. Pero esta es otra ciudad. Falta ritmo, actividad, turistas. Los hoteles están cerrados, las empresas medio vacías. Los bares no tienen esa alegría castiza. Han muertos los calamares y se han vuelto a su provincia las actrices que trabajan de camareras. Es decir, las camareras que quieren ser actrices. Es decir, las camareras. Madrid así es menos Madrid. Parece Valladolid en grande. Apenas hay tráfico ni intensidad emocional. Parece un agosto eterno.
En la Cuesta de Moyano me pierdo en las librerías de viejo. Dos libros de Wenceslao Fernández Flórez -‘La novela número 13’ e ‘Impresiones de un hombre de buena fe’-, dos de Ramón Gómez de la Serna -‘Cartas a las golondrinas’ y ‘Cartas a mi mismo’-, tres números de la revista literaria ‘Ínsula’ -de los años 1950, 1958 y un especial de Umbral de 1995- y, sobre todo, un volumen fantástico, enciclopédico llamado ‘De Azorín a Umbral: un siglo de periodismo literario español’. Mil páginas de lujo con todo lo que tiene que estar. Estoy encantado con la compra. Todo lo anterior por 25€. Luego dicen que la cultura está cerrada.
V
Llego al Gijón y me encuentro con un evento. Yo venía a hablar con el fantasma de Ruano, a saludar en silencio a los fantasmas de Umbral, de Cela, de Camba, de Gerardo Diego o de Fernán Gómez y a contarles que, a partir de mañana, hay una exposición de Delibes enfrente, en la Biblioteca Nacional. Y a sentarme en el diván granate que hay al fondo, bajo el espejo dorado, el de Ruano, a reflexionar sobre su vida, que me ha machacado por dentro. Y a pedir recado de escribir y tinterillo, que no es otra cosa que el refugio portátil en el que algunos intentamos escondernos de la vulgaridad de la actualidad en diferido.
Pero había un evento y me tuve que sentar en la terraza junto a María Dolores de Cospedal. Qué señora, caballeros. Hay días perfectos.
VI
Chicote está cerrado. Madrid entero está cerrado. Decido dar un pequeño paseo por una Gran Vía desierta haciendo tiempo para la comida que tengo con dos diputados. Me dicen que me avisan en cuanto termine su sesión en el Congreso, así que me intento perder en busca de un Dry Martini -tres partes de gin y un minuto de silencio. En un Dry Martini, el vermú es apenas un recuerdo lejano, como una ex mujer. No se percibe en la boca, solo en el cerebro. No se nota, pero está. De cualquier modo, fracaso en mi intento: no hay nada abierto y la hora de la cita se me echa encima como la marea en Mundaka. Hay un Madrid que vive del turista, pero no lo sabíamos porque no somos turistas. Se descubre ahora porque se ha esfumado. Esto de comer con la soberanía popular no deja de sorprenderme, pero es muy habitual en Madrid. Y se hace con la naturalidad con la que se va a la compra. Incluso mucho más, yo en Mercadona estoy perdido y aquí me siento el que trazó los planos. La comida discurre con una sensación de facilidad y de amabilidad, como discurren todas las cosas que merecen la pena. Dimes, diretes, opiniones, sugerencias, batallas, elogios, rumores. Gente inteligente y discreta. Hay que tener amigos en todas partes y no puedo evitar sentir una gran felicidad por el hecho de que se empiece a oír mi voz, tantos años silenciada, amordazada y ninguneada.
Cuando termina la comida, cojo un taxi para recorrer un Madrid post apocalíptico. Diez minutos desde Cibeles a Chamartín, cuando he llegado a tardar media hora en otros tiempos. La situación es dramática. Cuando llego a la estación, me encuentro prácticamente solo, como si la ciudad estuviera dormida y yo no me hubiera enterado. Si Madrid está así, lo que nos viene encima va a ser trágico. Me pongo a leer a Umbral en el tren. Temblando.
VII
Mis dos frases preferidas son ‘me encanta como escribes’ y ‘próxima estación Valladolid-Campo Grande’.
Jueves, 17 de septiembre
Ha llegado la gata. Es pequeña, peluda, suave; tan blanda por fuera, que se diría toda de Juan Ramón. Tiene tres meses y es color ‘azul ruso’ con unos ojos verdes maravillosos. Es realmente preciosa. Se llamará ‘Mía’, claro, siempre gana la banca. Nació en la ola de calor de finales de junio y fue abandonada junto a su madre y sus hermanos en una colonia de gatos junto al río Esgueva. Fue recogida por una protectora, que la ha cuidado, desparasitado y vacunado durante el ultimo mes y a la que debe la vida. Gracias a ellos, hoy está aquí, con nosotros, para siempre.
Cuando llega se mete detrás de un armario. Un par de horas después, se muestra y se deja acariciar levemente. Pasa la noche encerrada en esa habitación junto a Lucía y, al despertar, están las dos juntas en la cama. Adaptación completada.
Viernes, 18 de septiembre
Aunque tengo mucha lectura nueva, esta tarde de viernes, lluviosa con niña y gato, la voy a pasar con ‘Diario de un escritor burgués’ y ‘Amar en Madrid’. Soy el lector más desordenado y caótico del mundo. Hago zapping literario.
Ese desprecio con el que Umbral trataba a ‘lo provinciano‘ denota su enorme provincianismo. Es capaz de explicar la verbena de San Antonio, hablar de Fuencarral o escribir de San Blas con la fascinación con la que otros ven Nueva York, con esa manera exótica de percibir lo castizo que tiene el recién llegado. Sin embargo, cuando habla de Valladolid, esa misma mirada ve cerrazón, dolor de infancia, pasado malvado. Umbral no ve con nitidez. Para Umbral, Madrid es libertad adulta y Valladolid una infancia triste. Ese hecho lo contamina todo. Curiosamente, esto mismo le sucede a mucha gente, que confunde Madrid con unos años de juventud sin responsabilidades, lejos de los problemas del mundo adulto, lejos de los padres, lejos aun de los hijos, el fin de la época de estudiante, el inicio de la trayectoria laboral, las juergas, el sexo. Pero no es Madrid en si. Madrid es solo el escenario. Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde.
Sábado, 19 de septiembre
I
Cuando más leo a Umbral, más me doy cuenta de que es insuperable. Escribe con la facilidad con la que otros respiramos. No entiendo cómo lo hace, da la sensación de que lo ha pensando ya todo y cuando escribe solo pone por escrito sus conclusiones. Es un superdotado, lo huele todo, lo ve todo, lo sabe todo. Ha sentido todo, adjetiva como nadie, a veces con ciertas tensiones de antónimos («nos devuelve a la infancia zurrada, triste y alegre»). Hay algo de surrealista en su manera de adjetivar, lo que aporta al texto acotaciones de una intensidad que lo meramente sensorial no puede alcanzar. Sobre todo en los olores. Por ejemplo, esto de ‘Amar en Madrid’:
«El olor de Madrid es un híbrido de gambas al ajillo y estación de metro».
«Los talleres de planchado huelen a sábana de enfermo, muy sudada».
Pienso que si hiciera algo similar me echarían en cara clasismo, fascismo, odio, machismo, desprecio a los enfermos, a los talleres de planchado. Me criticarían por generalizar, por falta de rigor, por agresividad. Para escribir bien hoy hay que escribir para Umbral, no para la censura postmoderna. Y mucho menos para la censura premoderna.
II
Temas a evitar para mis columnas: lo malo que es Sánchez, lo comunista que es Iglesias, lo cafres que son los votantes de VOX, el coronavirus, la lluvia que ha llegado, lo malvado que es Redondo, lo populista que es meter ahora a Franco en el debate, Ayuso, la necesidad de consenso y lo hasta los cojones que estoy de todo.
III
La izquierda piensa que la gente de derechas vota a los suyos siempre, pase lo que pase, que no son críticos, que son una especie de manada analfabeta e inmoral tremendamente fiel a su partido. La derecha piensa que la gente de izquierdas vota a los suyos siempre, pase lo que pase, que no son críticos, que son una especie de manada analfabeta e inmoral tremendamente fiel a su partido.
Ambos aciertan.
IV
Lo que más odiaba de los diarios de Uriarte -aparte de su repugnante equidistancia política- es que hablara de su gato. No me importa el puto gato, Iñaki. Hablar de tus animales es como contar tus sueños. No se hace. Es un coñazo, Iñaki.
V
El libro ‘Josep Pla y Miguel Delibes: el escritor y su entorno’ tiene textos de un nivel intelectual verdaderamente notable. El columnismo patrio es una basurilla en ese aspecto. No hay formación, no hay solidez argumentativa. Solo hay cantamañanas impostados como Arcadi, monologuistas graciosetes, soberbios pasivo agresivos infantiloides como De Prada y aprendices de malditos pasados de cocaina. Muy poco salvable.
Sin embargo los textos de este libro que firman Valentí Puig, Pere Gimferrer, Martín Garzo o Laureano Bonet, entre otros varios, son extraordinarios. Quizá haya que intentarlo con textos más largos, un híbrido entre la columna larga y el ensayo corto. El columnismo está podrido porque los lectores están podridos. Quieren macarras con el tono facilón de VOX/Ciudadanos o con la superioridad moral -inferioridad intelectual- del populismo pedropodemita. No veo solución más que en el ala más moderada del PP y en el ala más sensata del PSOE. Y escribir en ese espacio es dificilísimo porque somos cuatro los sensatos prudentes. Estamos solos.
VI
Hace dos semanas de mi encuentro con I. He intentado un mayor acercamiento desde la ambigüedad, la prudencia y la elegancia, pero no he recibido nada más allá de la educación, la amabilidad y la cortesía. Creo que mido mal ciertas cosas.
Domingo, 20 de septiembre
I
No es el amor lo que mueve al mundo, sino el odio. De hecho, no es el odio, sino la estupidez que lleva al odio. El odio es solo la parte visible de la estupidez. El amor, por lo tanto, es la parte visible de la inteligencia.
II
La historia, como ciencia, es apenas una rama menor de la literatura.
III
En el diario no me esfuerzo por escribir bien. Es una escritura automática, directa, sin intención de lucimiento. Puede que este sea el camino.
Lunes, 21 de septiembre
I
Muy satisfecho con la columna que acabo de entregar a El Norte de Castilla. Es lo que estoy buscando, el punto de vista propio. El estilo está en el ángulo, no en las palabras. Quiero costumbrismo, quiero hablar de la actualidad más allá de la agenda política, lo que subyace a la realidad, quizá de la realidad misma. Estoy en el buen camino. Muy orgulloso de estar encontrándome.
II
Cincuenta minutos escribiendo la columna. Una hora editándola. No falla.
III
Una vez leí una frase de un poema de Jim Morrison que no he vuelto a encontrar. ‘Afraid of wolves and his own shadow’. Es fantástica.
IV
El columnismo tiene algo de falla, de arte efímero. Se consume en un día y desaparece. Se quema, arde en el olvido. Ese es su sino, su sentido. Escribir para la posteridad es terriblemente pretencioso y cursi. Se escribe para el silencio. Esto no es periodismo o, al menos, yo no tengo ningún interés en el periodismo más que como lector. No soy periodista. Yo hago literatura en periódicos, en ese contexto. Si no hubiera periódico, lo que hago no tendría ningún sentido, estas reflexiones no funcionan de modo aislado. La columna, como la falla, tiene en su esencia arder. Así se consume, así se extingue. Pero todo esto es así para los demás, para los lectores. Yo, como autor, escribo solamente para el futuro. Intento evitar todo el poso de actualidad -nombres, acontecimientos, modas- que puedo, sin perder el horizonte que marca la inmediatez y lo contemporáneo. La actualidad tiene las horas contadas. Lo que yo escribo, no. O, al menos, eso intento.
Martes, 22 de septiembre
La columna tiene un gran éxito, reafirmando mi impresión de que ni los columnistas tenemos ganas de hablar de políticos ni los lectores quieren que lo hagamos. Es el momento de acercarse a la actualidad desde lo pequeño, que suele ser gigante. Lo gigante suele ser minúsculo.
No entiendo bien por qué tanta gente dice que ha llorado leyéndolo. He intentado huir del tono lacrimógeno y explicar algo sin adjetivos ni intensidad. Pero eso creo que lo hace más crudo aún. No sé. Si estuvieran en mi cabeza llorarían sin parar, supongo.
Miércoles, 23 de septiembre
I
Si alguien cree que Franco defendió al catolicismo o representa, de alguna manera, algo ligeramente cercano a la fe católica, definitivamente ha perdido la cabeza. O eso o no ha entendido una sola palabra del Evangelio. El nacionalcatolicismo táctico del dictador -una persona así no podía querer a su país ni tener ningún tipo de fe- puso una losa encima de todos los católicos -y especialmente de la Iglesia- de la que aún no hemos podido liberarnos del todo. Si algo hizo el Régimen fue ensuciar el símbolo al apropiarse de él y utilizarle como arma contra media España.
Aunque a la inmensa mayoría de los españoles nos tenga sin cuidado, la inmensa cruz del Valle de los Caídos representa lo que representa. Precisamente para eso estaba, para que el pueblo viera en Franco un ‘pseudo profeta’ enviado por Dios como defensor del catolicismo. Es decir, se apropió de la Cruz de Cristo para sus fines espurios, ruines y, por ello mismo, enemigos de Cristo. Esa cruz no representa a los católicos, que estamos perfectamente representados en nuestras parroquias y en El Vaticano. Esa cruz -esa en concreto- representa la victoria de ese nacionalcatolicismo en una guerra civil en la que murieron asesinados medio millón de compatriotas de ambos bandos.
II
Soy la unica persona de derechas inteligente de España. Ahora se meten con Monedero por ir a un restaurante de Velázquez, en lugar de darle la bienvenida con los brazos abiertos a la civilización. Se meten con Iglesias por vivir en no se qué zona pija en lugar de darles la bienvenida a la verdad. El restaurante, por cierto, en el que he estado, es de una mediocridad acorde al personaje. Vulgar vulgaris.
Espero, eso sí, que, ahora que Pablo e Irene se hacen mayores, aprendan a callar y entiendan que no hace falta ser coherente cuando se trata de ser padre. Si nos tenemos que comer las palabras, nos la comemos, porque hay algo mucho más importante que nuestra imagen; el bienestar de los nuestros. Espero que ahora entiendan que el resto, aquellos a los que ponían a parir por hacer lo mismo que ellos hacen ahora, no éramos subnormales, ni malos, ni analfabetos, ni pobres necios; que entiendan ahora que conviene respetar a quienes hemos pasado por lo mismo antes y que hemos tomado decisiones parecidas; que está bien que sientan en sus carnes que cuando uno tiene hijos y decide prosperar, buscar mejores casas, prados más verdes y muros más altos, no es un facha despiadado sino solo un ser humano que, de modo natural, va haciéndose conservador. Y que hay que entenderlo. Hay que entender que no son salvajes capitalistas neoliberales todos los que quieren, como ellos, progresar económicamente, buscar un prestigio social para su prole, proteger a los suyos y, en una palabra, coger con dignidad el testigo que les cae del cielo y asirlo fuertemente hasta que un día, dentro de muchos años, tengan que apartarse para ver cómo sus hijos hacen lo propio. Incluso aunque hubieran jurado hacer justo lo contrario con palabras gastadas y, en ocasiones, poco lúcidas. ¿Quién no las ha pronunciado alguna vez?
En Pablo e Irene vemos la vida pasar, la naturaleza actuar y, una vez más, constatamos que es igual de natural ser revolucionario y antisistema cuando uno no tiene nada que perder como dejar de serlo cuando el sistema que otrora querías derrumbar, te ha venido bien. No hay ideología en la sangre ni en el destino. No hay demagogia en la naturaleza ni en el devenir del tiempo. Bienvenidos pues a la sensatez, al concepto de familia, a la propiedad privada y al progreso económico. Nunca es tarde. A ver si se entera la derecha de este país, ese nido de cafres.
Jueves, 24 de septiembre
I
Tras el éxito de mi columna ‘Cincuenta mil viudos’ se multiplican las voces que me piden una novela. No hago una novela por dos motivos. El primero es porque no quiero. El segundo porque no sé.
II
Gran noticia. Me llama Pablo Velasco, redactor jefe de El Debate de Hoy, para pedirme doblar mi colaboración. Es decir, una semana sí y otra semana no en lugar de un texto al mes. Me siento muy afortunado y agradezco profundamente la confianza que muestran en mi. Lo que estoy haciendo en El Debate no es fácil de entender para un editor y lo normal sería lo contrario. Estoy arriesgando mucho diciendo a la gente de derechas lo que nadie les dice y lo que seguramente no quieren oír. Les estoy amargando el café de la mañana con textos críticos, meditados, pensándoselas, complejos y de una carga intelectual alta. No es un texto para todos. Estoy subiendo mucho el nivel y estoy arriesgando muchas antipatías. Agradezco que entiendan que merece un reconocimiento. Trabajar con Pablo es una maravilla. En ocasiones sus consejos y apreciaciones han mejorado mis textos. Es un honor para mi.
III
El Norte de Castilla me ofrece hacer un podcast semanal junto a Sansón y Berzal, con temática local. Es mi primera incursión en el formato radio y me apetece mucho intentar dar este salto. Me siento muy agradecido por ser uno de los elegidos para debutar en este nuevo proyecto.
IV
Me dice Chapu que está medio Madrid mirándome. Habrá que ponerse guapo.
Viernes, 25 de septiembre
I
Visita a la librería. Compro ‘Ni fuh ni fah’, de Julio Camba; ‘Dietarios de Madrid’, de Josep Pla; ‘Papeles que fueron vidas’ y ‘Artículos periodísticos 1930-1981’ de Álvaro Cunqueiro y ‘Ya sentarás cabeza’, de Peyró. Los primeros, por mi búsqueda de la pureza, del clasicismo, de la estructura, del costumbrismo y del punto de vista. Cunqueiro por lo mismo y porque nunca le he leído. Peyró porque me apasiona su prosa. Es un Huckleberry Finn pijo y desapasionado. Su alegría contenida, su capacidad de asombro, su sensibilidad sin afectación y su estilo inteligente, ácido, descreído y culto me parecen un espejo en el que mirarme. Su prosa fluye como en los grandes. Todo interesa. Es el mejor de nuestra generación.
II
En el Pier 39 de San Francisco sólo hay putas desquiciadas y leones marinos, pero aquella noche también estábamos nosotros y aquel taxista mexicano que llevaba las bolsas de Macy’s con las que me me amargó la tarde y que se llamaba de cualquier modo menos como nos dijo que se llamaba. Hicimos bien haciéndole caso cuando nos dijo que nos fuéramos de ahí, que San Francisco es algo más que una ciudad llena de gente de países que no conoces y nos fuimos a buscar a Mateo.
Había alquilado una platea en el bar más oscuro de California, entre Powel y Geary. Ese día había una fiesta grotesque y decidí que era buena idea presentar a América a la primera actriz del género. Cuando invitó al taxista a entrar a por un trago me dije que genial, que estaba en el papel. Cuando adornó la invitación tirándole las bolsas a la cara con aquel par de empujones que todavía se recuerdan en la Alta California, supe que sin duda ese era el sitio que Dios había elegido para matarnos. México no es lugar para histéricas y el eco del incidente estaría sonando ya en las taquerías de Mision con la 19 como una llamada a la guerra santa en La Meca. Aún no tengo palabras para agradecérselo.
Mateo besaba a top models con la indiferencia de quien besa a su madre por la mañana, cansado ya de tanta noche para nada. Se le cayó el Manhattan cuando de reojo vio cómo ella se puso a bailar en la barra, pero eso no fue lo peor. No sé cual fue el hecho concreto que hizo que el bar decidiera que era una idea genial, pero medio Silicon Valley acabó haciendo una conga contigo al ritmo de MGMT, que como grotesco estará entre las dos o tres representaciones más brillantes que he visto. Yo decía que no con la cara mientras sujetaba sus gafas de sol, más grandes y más negras que nunca.
Estaba allí, pero en realidad hacía mucho que ya se había ido. Creo recordar que en ese momento fue cuando dijo alguna de esas impertinencias con las que ella amenizaba las congas en aquellos tiempos, justo antes de pedir la tercera copa de más y relegarme por lo tanto a ese extraño personaje entre dealer y policía en un templo vestal que tan bien me sienta. Pero aquella noche no tenía ganas de patrullar y mucho menos de bendecir lo que coño fuera que aquello que tenía entre las manos.
Hice un gesto a Mateo, que vino rápido. Me dijo que la dejara allí y que me fuera con él al reservado que tenía en la platea y en el que había un coro de querubines haciendo otra conga, pero esta vez para mi. Mateo era un escritor de teatro encerrado en el cuerpo de un triatleta, por lo que era capaz de idear escenas perfectas con actrices secundarias, y esta era una de las mejores.
– Toda tuya. Sabe quién eres.
– Mateo, cojones.
– No me jodas. Mira la barra de abajo.
En ese momento la conga de MGMT se había independizado de la realidad y hacía un corro de círculos concéntricos en cuyo núcleo estaba el Big Bang en forma de mujer. Todos se acercaban y querían bailar con ella. Ella no hizo ascos a ninguno.
– Pide champán para las dos rubias. Y vente conmigo
– Encárgate tú de ella.
Lo pasamos bien, como en una novela negra que convirtió esa zona VIP en un tranvía lleno de modelos, policías e ingenieros de google. En San Francisco siempre hay un maricón al mando, y se nota la mano de decadencia y belleza con el que impregnan todo cuando mandan. Y por encima de él, siempre Mateo, que se disfrazaba de mago Merlín para llenar de magia Ruby Skye o dirigir la orquesta de gemidos de Biscuits and Blue.
Esa noche, a las tres de la tarde, el taxista me despertaba para avisarme que se tenía que ir y que dejaba las bolsas de Macy’s en la habitación del hotel.
– ¿Dónde está ella?
– En el hall, señor.
– ¿En el hall?
– Si, cuando usted se fue, esperé a que saliera y como me dijo la dejé tirada en el hall a ella. Pero no a las bolsas.
– ¿Eso dije? No lo recuerdo.
– Me dio la mejor propina del año.
– Mejor así.
– ¿Cómo está?
– Está llorando.
– Los remordimientos, supongo.
– No señor. Le dejó sola y dice que no soporta que le trate con tanta indiferencia.
– Manda cojones.
– Gracias, Señor.
– Gracias a ti, Margarito. Créeme que no olvidaré tu nombre jamás. Te debo un homenaje. Y un traje nuevo.
He pasado mañanas más duras después, pero aún pienso en aquellos días. No me preguntes por qué pero últimamente pienso mucho en aquello.
Sábado, 26 de septiembre
La comunión de Lucía transcurre de modo fácil, ligero, apacible, como si fuéramos expertos en el arte de organizar comuniones. La niña se comporta como una profesional, que en realidad es lo que es, una gigante de la diplomacia. En realidad pasamos un día fantástico lleno de emoción, felicidad y reencuentros y todo se va sucediendo con una enorme sensación de facilidad, de que el día marcha solo, de que simplemente hay que dejarse llevar.
El lechazo de ‘El Figón’ merece un capítulo aparte, fue algo verdaderamente impresionante. El lechazo, para un castellano, excede lo gastronómico y trasciende lo meramente nutricional: es un tema litúrgico, ancestral, una relación casí atávica con el pan, el vino y el cordero, es decir, con lo que nuestra tierra nos da. No hace falta más. El besugo sería una ordinariez. No pega. Tampoco me pegaba ir en traje: una comunión es algo infantil, alegre, donde lo excesivamente protocolario me resulta incluso imprudente, excesivo, frío. Me compré una americana nueva y un jersey de cuello vuelto. Guardiolismo.
Castilla e Israel son lo mismo. El olor del horno es el olor de la Navidad, de las celebraciones. Matar un cordero para festejar es algo casi primitivo, es privarse de litros de leche durante años. Un lechazo son miles de quesos eliminados de la hacienda. En Castilla, frente a lo que sucede a Andalucía o Extremadura, no hay jornaleros, no hay campesinos sin tierra. Aquí los agricultores, son propietarios. Y si no, a otra cosa, pero nadie trabaja la tierra de otro. Lo mismo sucede con los rebaños: un pastor es dueño del rebaño. No hay ganaderos sin animales. Por eso, matar un animal para celebrar es quitarse rendimientos futuros para honrar al Señor. No es una comida más: es un sacrificio en toda regla.
Aparte de lo culinario-cultural, todo el mundo se comportó como debía, todo el mundo estuvo en su sitio. Es un placer rodearse de gente educada y afectuosa. Esto no es muy normal entre familias de una pareja divorciada. No tengo la menor duda de que esta es mi gran obra: estamos donde estamos porque yo he querido, porque yo he llevado a la familia a esta situación, por el enorme triunfo de la inteligencia y la bondad. Y, por supuesto, por Dios, que me ha guiado. A Él le doy gracias por este día y por esta hija.
Domingo, 27 de septiembre
Exquisitez costumbrista. Clarete, cocido, otoño, empate del Pucela.
Lunes, 28 de septiembre
Leo de nuevo un texto que hice hace casi tres años que se viralizó por completo y tuvo cientos de miles de lecturas. Se titula ‘No os merecéis a Castilla’ y es un texto plano, pueril, macarra, afectado, parcial, mal escrito, mal estructurado, precipitado, visceral y, en definitiva todo aquello de lo que huyo y que, por supuesto, es exactamente lo que la gente demanda.
Mientras, escribo la columna de mañana para El Norte. Sigo alejado de la actualidad e intentando mostrar otras cosas, ese clasicismo que persigo, contra el columnismo politólogo de análisis idiotas. Me encanta lo que envío, prueba de que pasará, sin duda, desapercibida. Sin embargo ‘Contra la guerra cultural’, para El Debate, funciona muy bien. Es un gran texto. Levanta críticas del entorno de VOX, cómo no, pero ya contaba con ello. No me preocupa. La izquierda española es un lodazal iletrado e inmoral, pero una gran parte de la derecha no lo es menos. No tengo nada que ver con unos ni con otros.
Martes, 29 de septiembre
Cuánto daño hace el sesgo ideológico. La gente ya no piensa, solo dice lo que se supone que tiene que decir teniendo en cuenta a quienes suponen los suyos. Nadie quiere que se resuelvan los problemas, solo se persigue una batalla y aniquilar al adversario. Hay un pack de todo bueno y un pack de todo malo. Y con eso viven. El ambiente político y social es nauseabundo, pútrido. Estamos rodeados de lodo y batracios. Lo peor es que no hay salida ni solución. No es una anécdota, no va a cambiar, los tiempos son estos. España está rota, muerta y en el estado previo a una revuelta, como en un nuevo 1898. Lo que me molesta de todo esto no es que la gente sea violenta, lenta o mala. Lo que me molesta es que sea tan profundamente gilipollas.
Miércoles, 30 de septiembre
I
De Peyró.
«No te preguntes por quien mezclan los gin tonics: es por ti».
«En el barrio de Salamanca, el pecado queda tan al fondo como en un cuadro de Vermeer».
Me quito el sombrero.
II
Grabo el primer podcast para El Norte de Castilla. Me siento cómodo pero encorsetado, como si estuviera leyendo una tesis ante un tribunal de miles de personas. Pienso que no se trata de eso, sino de generar complicidades, humor, sonrisas, puntos de vista y de mantener una conversación inteligente y no demasiado intensa para acompañar a gente que no quiere estar en silencio. Eso es todo. Encima me sitúo lejos del micro por lo que se me oye fatal. Mucho margen de mejora, seguramente en sentido contrario a lo que marca la intuición. Es decir, hay que pensar menos e improvisar. Veremos.
III
Fugaz visita de trabajo a Segovia. Comemos a los pies del acueducto. Buenos judiones de La Granja, cochinillo regular, vino pésimo y buen ponche segoviano. Un completo de segovianía. Parecemos turistas ejerciendo de extras en la foto para una guía china. Pero por dentro algo falla, como siempre que visito Segovia y recuerdo la muerte tan prematura de M., que me acompaña diariamente y que lo empaña todo. Aquella mañana fue terrible. Desde entonces Segovia es para mi un cementerio donde hay un nicho en el que descansa una niña de 22 años. Los amigos no pudimos volver a vernos, no podemos evitar el tema y no existe otro tema, su ausencia se mueve en el ambiente. Siento una pena muy profunda.
De vuelta a Valladolid, directo a casa preocupado por tantas horas alejado de la gata. Este animal me ha ganado en dos semanas y ahora solo quiero leer y ver cómo ella lee conmigo. Inmensa sensación de paz recluido entre estos muros, sin tener que cubrir las expectativas de nadie más que de Mía, que se limita a buscar mi presencia y mostrarme cariño infinito.
Jueves, 1 de octubre
La primera pérdida de la edad adulta es la del ideal del amor. Yo he crecido con una visión de la mujer muy idealizada y luego la vida te enseña la verdad, claro. Yo iba al amor como quien va a esgrima y lo que me he encontrado es una batalla de navajeros de barrio, apuñalandote por la espalda sin reglas, sin piedad. Una mujer es algo peligrosísimo, imprevisible, salvaje, y amar a una mujer es como esos que se hacen amigos de un tigre y dicen que no pasa nada hasta el día que les arrancan la cabeza. Mi visión de la mujer -o al menos de mi ideal de mujer- era la de algo sonriente y bello que había que cuidar, mimar, proteger, acompañar. Algo entregado, como yo, a un proyecto común que nos trasciende: los intereses familiares, la protección a los nuestros, el comienzo de una estirpe, la apuesta por ciertos valores. Algo formado, preparado, algo que no se queja como una niña ni quiere divertirse constantemente como un adolescente, sino que asume su obligación, sea esta la que sea, con entereza y buen ánimo. El sexo, sería una muestra de amor, algo que te obligaba a ser delicado, tierno, es decir, a domar tus instintos primarios. El otro día, en la comunión de Lucía, el cura dijo que «pecado es todo aquello que te deshumaniza». Me siento muy identificado en esa visión. El sexo que trata a la mujer mal, que la somete y que la degrada, la deshumaniza a ella y a él. Y no me interesa.
Pero lo que me he encontrado es a mujeres frágiles, débiles, neuróticas, infantiles, hedonistas, narcisistas, incapaces de proteger sus intereses, incapaces de encontrarse en un proyecto, en una familia, incapaces de cumplir con su obligación sin quejarse, incapaces de vivir sin castrar al hombre, incapaces de vivir sin frustración y de manejar sus expectativas. Y con una visión del sexo totalmente alineada por el cine, por internet, por la literatura de chichinabo y por mujeres taradas. Hay que huir de este tipo de sexo, no porque esté mal (que lo está) sino porque al otro lado de según qué placer hay dolor y culpa, y eso te hace cada vez más pequeño. Se trata justamente de lo contrario: de ser cada vez más grande y escuchar las enseñanzas que tienes de modo instintivo.
La visión del hombre, para mi, era consecuencia de esa visión de la mujer: alguien que tenia que estar a la altura de ella, de ese ideal, alguien trabajador, amable, servicial, limpio, fuerte. Un hombre que no gritara, un hombre bueno, generoso, un hombre no macarra ni en las formas ni en los planteamientos, un hombre que dejara a su familia económicamente y en materia de educación un poco mejor de lo que lo encontró. Hombres que callaban mucho y lloraban poco, al menos en público. Hombres protectores, hombres fiables, honestos, serios. Hombres hechos, hombres comprometidos con los suyos, hombres defensores, hombres respetuosos, hombres que aunque tuvieran pocas certezas y algunas dudas, actuaban siempre con el sentido de la responsabilidad. Hombres poco aventureros. Hombres que no fallan. Hombres buenos. Hombres que trataban bien a las mujeres, no como idiotas, no como niñatas, no como dueñas, no como esclavas.
Pero claro, las mujeres vulgares quieren hombres vulgares. Y mi ideal era tan dañino e irreal como lo es ahora la visión consecuente de la mujer tras la pérdida del ideal. Puestos a engañarme prefería idealizar que desidealizar. Pero no puedo hacerlo. Me considero totalmente incapaz de hacer feliz a una mujer. Y me considero totalmente incapaz de vivir intentándolo.
II
Ha muerto Quino y me da miedo decir que no le soportaba. Ni a él ni a Mafalda. Dice Nieto Jurado que le recuerda a un Galeano con neurosis. Y es cierto. Mafalda es el problema de muchas mujeres que se creen especiales y son copias en serie de vulgaridad postfordiana.
Viernes, 2 de octubre
I
No he podido con los cuadernos de Cioran. Demasiado negativo, demasiado pesimista, demasiado obsesivo, demasiado recurrente, demasiado repetitivo, demasiado pensamiento corto, demasiado desahogo y demasiado intenso. Demasiado ofendido. Parece un adolescente.
II
Paseo por la pseudo Feria del Libro que han montando en la Plaza Mayor de Valladolid y es desalentador. Ni publico, ni feria, ni libros ni nada. Han sacado los escaparates a un mostrador en una caseta y ya está. No obstante, concluyo que soy el único español que no ha escrito un libro. No entiendo como puede ser, pero así es. Otro año sin editor.
Sábado, 3 de octubre
El compás de un vals es de tres por cuatro, que bien podría ocultar un dos por uno, lo que hubiera sido aún más acojonante por profético. En ese compás, el primer tiempo es el tiempo fuerte y los otros dos son débiles, todo un adelanto de lo que te espera después. Es maravilloso detectar la poesía que late oculta tras los ritos advirtiéndote que los primeros tiempos son siempre los mejores y que preceden a la debilidad. En el vals como en la vida. Tres tiempos, tres pasos: El primero con el pie en el suelo, el segundo con la punta y el tercero sin desplazamiento. Más poesía: empiezas con los pies en el suelo, poco a poco pasarás a hacer las cosas de puntillas, como pidiendo disculpas, para finalizar en la parálisis de lo estático. Evidentemente, no hay un cuarto tiempo, como es lógico después de haberte pasado dos tiempos débiles seguidos y el otro en un pétreo estado de inmovilidad. Conceptualmente, el vals está clavado.
Tan clavado como deberá ser bailado, con pose erguida y elegante. Completamente recto, sin mover hombros, brazos ni caderas. Tu mano derecha en su espalda. Tu mano izquierda sujetando su mano derecha. Ella apoyará su brazo sobre el tuyo, te lo digo para que guardes bien esa imagen porque será la última vez que sientas que flotáis y os deslizáis por la pista -que es la vida- siendo su único apoyo. Nunca tan juntos como mirando lo contrario.
Baila ese vals. Báilalo como nunca antes se ha bailado, porque un vals no es un vals, son muchas más cosas. Un vals es un aria, media verónica, un paso de palio, un soneto. Forma y fondo. Una promesa, una esperanza, un plano cenital centrado en cómo vuestras cabezas giran cubriendo los 360 grados de visión de la vida en cada vuelta que dais juntos. Un vals es Cohen, ergo Lorca. Veni, vidi, vici. Solo existe eso en tu vida –que es la pista-. Ocultar tu cobardía bajo el abrigo del orgullo y de la dignidad no te convierte en medio valiente sino en un cobarde al cuadrado. Vas a bailar y vas a vencer al tiempo, porque todo lo que no sea eso será un fracaso estrepitoso. Irás a clases a Viena si fuera necesario, y yo iré contigo, porque ese vals es lo más importante de tu vida. Te darás cuenta de ello sobre todo si no lo bailas. Hay momentos que no sólo no vuelven sino que cierran la puerta a otros, y este vals es el paso central de la puerta de Brandenburgo.
No se marca el cuarto paso, pero si lo vas a bailar, puedes asumir que el cuarto paso será el resto de tu vida –que es la pista-, haciendo que vuestro baile sea eterno. Si no lo bailas, el paso será el de desprecio. Eres libre, puedes hacer lo que quieras, pero no quiero que sepas lo que es vivir debiendo un vals. No quiero que tengas que aguantar su mirada en días como este, porque lo que único que te va a salir del corazón es recuperar aquel vestido, cogerla de la mano y volar bajo la lluvia hasta la azotea más alta de Manhattan para -primer tiempo fuerte y débiles los dos siguientes-, mirarla a los ojos, coger su mano izquierda con tu mano derecha, completamente recto, sin mover hombros, brazos ni caderas y decirle: “Es lo único que te debo. Este es el vals que nunca bailamos”.
Hoy hace once años que me casé. Y apenas nada más.
Domingo, 4 de octubre
En aquel bar de barrio solo había hombres y todos ellos tenían alguna tara. Uno llevaba muletas, a otro le faltaba un dedo, otro tenía alguna extraña alergia en la cara que le hacía tenerla hinchado y enrojecida por completo, otro parecía sordo y el último casi del todo ciego. Todos ellos alcohólicos, fumadores y jugadores de tragaperras, buscando una excusa para no estar en casa. Todos hablando entre ellos sin apenas palabras y sin mirarse en absoluto. Las mascarillas mal puestas. No estaban sucios del todo pero desde luego tampoco podría definirlos como limpios. La mayor parte habían estado toda su vida trabajando en la misma fábrica de coches y los más jóvenes, aún lo hacían. Comentaban entre ellos el turno que tenían esta semana. La única mujer del bar era la camarera, que cuidaba un niño que no era suyo y que no paraba de llorar. Tenía hambre. Un padre reconoce ese llanto desesperado entre otros mil llantos porque no hay nada tan desquiciante e insoportable como el llanto de un bebé con hambre. De hecho, es insoportable justamente para eso, para que no se pueda soportar y se ponga remedio de modo inmediato. Pero la camarera no lo hacía y se limitaba a poner botellines de cerveza a los obreros y hablar con su asesor sobre el ERTE.
Me tuve que ir de aquel ambiente infernal antes de acabar desquiciado. No aguanto a los hombres de barrio ni los bares de pueblo.
Lunes, 5 de octubre
Escribo tres columnas, preso de la inseguridad, de la búsqueda del tema adecuado y de la depuración máxima del estilo. Cada vez lo paso peor los días de entrega. No logro dar lo que quiero, mi autoexigencia es enorme, no estoy satisfecho con nada, no sé cuándo parar. El lunes es un mal día para escribir para un periódico. Uno no puede abstraerse de esa sensación de lunes y la angustia se marca en el estilo. Me encantaría entregar el jueves para salir el viernes. Pero no, la mayor parte de mi obra está hecha en lunes y se nota. Finalmente envío una a El Debate, otra a El Norte y la tercero me la guardo para seguir trabajándola. Almuerzo con el director de El Norte de Castilla, dos personas de su equipo más cercano y mis compañeros de podcast en un sitio horrible con comida horrible y el lunes metido en los huesos. Termino la comida confirmando internamente mi incapacidad para trabajar en una redacción. Los periodistas y políticos viven pensando los unos en los otros. Se desprecian, utilizan, engañan y, sobre todo, sobrevaloran el poder que tiene el otro. Si la gente conociera a los políticos no podrían volver a votar.
Martes, 6 de octubre
I
Cuando te enamoras, centras en un solo objeto todo tu ideal. En este caso, el objeto es el ser amado. Pero te enamoras de un ideal primero y luego le pones cara. Te enamoras de algo que ha sido creado en tu cabeza, sobre la base de las cualidades de otras mujeres, de personajes de ficción, de libros, de películas, de música, de ficciones propias. Primero defines el ser amado y luego lo arrastras a un cuerpo concreto. Te enamoras de una creación tuya, no del objeto. Te enamoras, en ultimo término, de ti mismo.
II
Importante reunión con F., que me causa una grata impresión a todos los niveles, aunque habla sin parar. Es de esos hombres que tienen mucho que decir y que te lo quieren decir todo. Suelen ser hombres que no tienen quien les escuche, es decir, hombres divorciados, solteros o viudos. Uno de los nuestros, vamos. La vida me ha enseñado que una de las mejores técnicas con gente así es no decir nada y limitarse a escuchar, a asentir, a interesarte por lo que dice, a hacer alguna pregunta y, en definitiva, a eso que los cursis llaman escucha activa y que en el fondo es callarse y sonreír. En un momento de la conversación alaba mi estilo y potencial y me pone en bandeja varios proyectos interesantes, que la verdad no doy crédito. Yo no iba a pedir nada ni tenía nad, solo iba a tomar un café. La conversación avanza y confirmo que, en efecto, está divorciado. Qué bien se está callado.
III
Mi hija me pide hacer un dibujo y cuando lo ve me pregunta seriamente si soy subnormal.
IV
Encuentro en Peyró las mismas contradicciones que me achacan a mi. Una mezcla disonante de conservadurismo canalla, de anarquismo anacoreta, de hedonismo responsable, de misantropía social, de fe y de vacuna contra la utopía. Escribe como me gustaría escribir a mi. De hecho, paso un texto de Peyró a unos amigos y me felicitan por él.
Miércoles, 7 de octubre
I
Grabo de nuevo el primer número de ‘Rastreadores’, podcast de El Norte. Dice Rafa Vega que es algo histórico, como la primera foto a color en el periódico o el día que salió la web. Que un periódico comunique a través de la radio es un hito. La prensa va para abajo, los formatos audiovisuales, para arriba. No entiendo cómo han tardado tanto en darse cuenta de que esto es necesario. De cualquier modo, ya está, ya empezamos. El primer numero sonaba falta y lo hemos grabado de nuevo, con muchas mejores sensaciones, más ritmo, menos gravedad, intervenciones más cortas, mas incisivas, algo más de humor y menos ‘academia’. Esperando con ansiedad saber cómo lo recibe la ciudad.
II
Bebo café Illy como un yonqui. Frío, caliente, templado, de cualquier modo. No lo saboreo, no lo degusto, es algo automático, como un adicto. De algún modo activa mi concentración y relaja mi cuerpo.
III
El Debate me solicita un artículo para su especial sobre Miguel Delibes. Elijo un tema interesante: ‘El grupo Delibes’, es decir, toda esa generación que coincide en El Norte de Castilla bajo su dirección, seleccionados por él. Umbral, Leguineche, Jimenez Lozano, Martín Descalzo, César Alonso de los Ríos…No tenía mal ojo, no. Tres premios Cervantes trabajando a la vez en mi periódico. Compro cinco o seis libros para documentarme, con lo que este texto me resulta ruinoso y me hace perder bastante dinero. Explico a mi hija que es la única manera de trabajar si se quieren hacer las cosas bien. Hay que darlo todo, no contemporizar, no analizar. No somos inversores. Soy un escritor y me juego entero por una columna. Quien no entienda esto no podrá escribir bien jamás. No existe nada mas importante que la próxima columna y gastaría todo el dinero del mundo si fuera necesario en conseguir un buen punto de visto o en lograr una buena metáfora.
Jueves, 8 de octubre
Hay dos tipos de personas. Las que abren siempre la mejor botella de vino y las que la guardan para una oportunidad que nunca llegará. Las antitaurinas y las que han entendido a Morante. Hay dos tipos de personas, sólo dos tipos de personas para todo. Por ejemplo, las que tienen fundas en el sofá y las que no. Las que tienen fundas en el mando y las que no. Las que tienen fundas, en definitiva, hasta en el corazón y las que lo perdieron en la última mano de una timba que seguramente no lo merecía.
Hay dos tipos de personas. Las que jamás te negarían el saludo y las que tienen buena memoria. Las que lloran de alegría y las que ríen por no llorar. Las que creen en Dios y las que niegan aquello que no comprenden, que es casi todo. Las que hemos visto jugar a Maradona y las que creen que el mejor jugador de la historia es otro. Hay, sobre todo, dos tipos de personas: las que no pueden salir de casa sin ducharse y las demás.
Dos tipos de personas. Dos tipos de personas para todo. Las que gritan en los bares y las que leen. Las que nunca han sufrido y las que escriben. Las que cambian de opinión y las que tienen maestros. Las que se dejan engañar y las que hacen las cuentas. Hay dos tipos de personas, las que tienen amigos y las que tienen tiempo. Las dogmáticas y las que hacen excepciones. Las vivas y las dormidas. Las que no presentarías a tu madre y las que no presentarías a tu hija.
Hay dos tipos de personas el mundo. Las que te llaman para darte las gracias y las que te llaman para darte el coñazo. Las que dan y las que dan por culo. Las que saben y las que parece que saben. Las de ojos que no ven y las de ojos que no quieren ver. Las de corazón que siente y las de corazón que no sabe que no siente. Las que saben no estar y las que no saben que no están. De unas te acuerdas los jueves cuando quieres más. De otras los domingos cuando juras que se acabó.
Viernes, 9 de octubre
Cuando terminé de comer noté que me faltaba algo. Era algo concreto, algo físico, nada que ver con la falta lacaniana, la falta del ser propiamente hablando, ni tampoco con una falta entendida como metáfora o como mero capricho. Era más bien un vacío en el futuro inmediato, una gran pompa transparente que se movía frente a mí como si todavía nada hubiera sido escrito y, por lo tanto, todo fuera posible. No sabría definirlo con claridad, pero la sensación existía, era real, estaba ahí delante y era cada vez más fuerte.
En total, había sido una caña en la barra mientras esperaba a los otros dos comensales y media botella de vino ya en la mesa, aunque, en realidad, lo de la mesa fue lo de menos, ya se sabe, lo de siempre, cuatro o cinco platos ejecutados de modo aceptable, correctos, de esos que al principio te hacen soñar con que esta vez sí, pero que al final, como siempre, es que otra vez no; ese tipo de cocina que, si te fijas, deja entrever el programa de gestión para cocineros de la Cámara de Comercio y que cuenta a gritos que el menú ha sido creado partiendo del precio y no del amor, como suele pasarles a estos chefs con cara de llamarse Álex que aún no han decidido si quieren ser vascos o tailandeses.
Para rematar, un gin-tonic de compañerismo que al final fueron dos. Son gin-tonics que juraste no tomar, pero que, al final, es viernes y hemos cobrado y, si uno quiere copa, la queremos todos. Dejar bebiendo solo a un comensal que quiere un gin-tonic es una inmoralidad grave, de las de no volver a llamar nunca, porque comer y beber bien es hacerlo en buena compañía, es decir, con generosidad, complicidad y con el afecto infinito que se genera entre seres imperfectos con una vergonzosa falta de personalidad para decir que no. Aunque, en realidad, siempre he pensado que cuando dices que no a una cosa estás diciendo que sí a todas las demás. Y prefiero decir que no a mi dieta que a mis principios. Cosas de tíos y solidaridad entre hombres capaces de ver que lo que se esconde tras la insistencia de tu amigo en esa esa copa no es una persona que quiera ginebra y tónica sino, tal vez, un corazón roto que no sabe cómo decir que no quiere poner punto final a esta comida, porque eso implica que comienza el fin de semana, que se acabaron las excusas y que ha de volver a casa a sufrir la humillación de siempre, a soportar la frustración de una mujer que le hace sentir culpable de su propia insatisfacción y quiere hacer siempre exactamente lo contrario que él. Tras ese gin-tonic hay una mujer que lo humilla, que lo castra y que le jode la vida y la esperanza un poquito cada viernes. Yo soy yo y tus circunstancias.
«Es cierto que una mujer te pone siempre en falta», me dije al despedirlo. «Es cierto que la falta del hombre es la mujer, mientras que, quizá, la falta de la mujer sea la propia vida». Y fue justo ahí cuando pensé que, quizá, lo que me faltaba, aquello que buscaba como una oquedad por el Paseo de Zorrilla entre el vendaval sensato de este otoño indeciso era precisamente eso, una mujer, una compañera, una humillación a la que volver estos viernes de ciclogénesis.
Pero no. No era eso. Era otra cosa, era otra cosa. Mientras lo decidía, caminaba con cara de tener muy claro dónde ir, saludando con la barbilla a todo aquel que me saludaba y que, por supuesto, jamás conozco. Y entonces recordé un local en la Acera de Recoletos, en el corazón del Valladolid más burgués, que se llamaba El Escorial, un bar tremendamente pijo, caro y de gente que entonces me resultaba muy mayor, pero que, supongo, serían más jóvenes de lo que yo soy hoy en día. Pero no existe, y mi cabeza me llevó a Molina 7, frente al Roxy, local al que, a finales de los noventa, iban los jefazos, los políticos, los empresarios, los artistas, la gente de la noche y, en definitiva, todo aquel con dinero que al día siguiente no tuviera que madrugar. En aquellos años aún no había móviles, pero había mucho humo, por lo que todas las noches parecíamos Bogart. Ahora parecemos Los Serrano.
Fui para allá como un rayo, bajé las escaleras como quien baja al infierno y me pedí otro gin-tonic, claro. Eran solo las seis de la tarde, pero estaba completamente solo. Me senté en una mesa y me quité la mascarilla. No tenía planes, ni compromisos. Tenía tiempo y tenía dinero. Pero entonces supe que tampoco era eso. Yo no estaba buscando algún bar oscuro al que poder ir mientras fingía ir a cualquier otro sitio. Yo no quería la soledad de un mundo con móviles y mascarillas.
Lo que yo quería es que allí estuvieran mis amigos, cientos de conocidos y muchas mujeres sonrientes con letra de colegio de monjas y una belleza evidente, no debatible, una belleza de meteoróloga. Yo quería expectativa de milagros y sonrisas como bandas sonoras. Lo que yo quería es que fuera 1996, porque lo que yo llevaba echando en falta todo el día no era el tiempo ni el espacio, no era a una persona o un ambiente concreto sino a mí mismo, a la mirada limpia, a la vida como tenía que haber sido, a la soberbia de la inocencia, a la felicidad de volver a mirar sin cinismo y de recorrer esta tarde como si no fuera en realidad un libro de Elige tu propia aventura en el que ya me he leído todos los finales.
Al llegar a casa, mientras me descalzaba sentado en el borde de la cama azul, pensaba que la falta lacaniana, esa falta entendida como la falta del ser propiamente hablando, es una basura. «La única falta es la Dios. No estamos completos porque a quien echamos de menos es al Padre», y me metí a la cama acordándome de las palabras de Unamuno: «¡Ser, ser siempre, ser sin término, sed de ser, sed de ser más!, ¡hambre de Dios!, ¡sed de amor eternizante y eterno!, ¡ser siempre!, ¡ser Dios!». Y me quedé dormido en una media sonrisa.
II
Dos años desde mi primera columna en El Norte de Castilla. No tengo palabras suficientes para agradecer la confianza depositada en mi. Me han regalado una identidad, es decir, una vida. No recuerdo muy bien quién era antes.
Sábado, 10 de octubre
Nos invitan a comer O. y M. Lentejas de confraternización. Las lentejas que hacen en Zamora tienen mucho chorizo, mucha oreja y puerros enteros. Y las acompañan por huevos cocidos en la propia cocción de la lenteja, lo que les confiere su color y regusto. Aunque puedan parecer muy bastas, en realidad las encuentro con cierta sofistificación, un estofado más meloso, más ligado y con un fondo de matanza y casquería que lejos de estropearlas, las matiza. Acompañamos la previa con gildas y vino blanco zamorano. La comida con un gran tinto, también de Zamora, cuyo nombre no recuerdo. Señorío de no sé qué, supongo. De postre, unas pastas, por supuesto, de Zamora. Y dos o tres gin tonics del mismísimo Londres.
El día sucede con la pausa del otoño y el aplomo de la pandemia. No se puede salir por lo que el calor del vino nos calienta por dentro y el amor de un hogar como este, un hogar de los de verdad, nos calienta por fuera. Las parejas felices, con una niña, otro en camino y un perrito faldero resumen perfectamente todo lo que siempre he querido ser y nunca lograré ni si quiera acercarme. Lejos de resultarme incómodas estas situaciones, me alegran la vida, siento una transferencia de paz. Ver que todavía hay gente así, me reconforta. Y, por lo que a mi me toca, es probable que haya que olvidarse ya del amor; llega a una edad en la que no sabes lo que puedes llegar a ser, pero ya sabes de sobra lo que nunca serás.
Domingo, 11 de octubre
Se empieza por un vino a las 13.00 y se termina con un Pisco Sour a las 21.00. Entre medias, mucho vino, algo de licor café, un par de Gin Tonics y una comida extraordinariamente tardía en casa de mis padres junto a mis hermanos, sobrinos y junto a Picón. Brindamos todos con gran emoción por el cumpleaños de su padre, recientemente fallecido, que es hoy. Mi padre se emociona por todo últimamente, pero no por tristeza, sino por alegría, por intensidad emocional, por sensibilidad a la belleza. Mis lágrimas y las de mi padre son las mismas y por lo mismo. Es un punto de vista genuino, una visión del mundo tremendamente inocente y limpia. Menos mal que Dios le ha dado una vida feliz junto a mi madre. No quiero pensar lo que podría haber sufrido ante su falta.
Lunes, 12 de octubre
Nunca había tenido un especial orgullo de mi patria. Mi sentimiento español siempre se había mantenido en niveles muy bajos. He de decir que tampoco he sido nunca un anti español ni nada que se lo parezca; simplemente llevaba mi nacionalidad con naturalidad, como quien lleva un nombre compuesto, un signo del zodíaco, el color de pelo, unos cuernos: como un hecho administrativo, como algo heredado, no elegido, como algo que no puede cambiarse, que no es decisión del individuo y que, por lo tanto, no merece ni mayor sentimiento ni de orgullo ni todo lo contrario.
Esto no era causado por un revisionismo histórico ni por una asunción total o parcial de la leyenda negra contra mi país. Lo mío era fundamentalmente desprecio por muchos de mis compatriotas. No era España el problema sino más bien los españoles. Me sentía rodeado de gente vulgar, maleducada, de gente débil, poco trabajadora, poco heroica; gente agresiva verbalmente, nihilista, muy lejos de lo espiritual, terriblemente alejada de esa virtud que reside en la cultura (la de verdad, no la mierda que os muestran en forma de entretenimiento), en las formas, en el arte, en cierta manera de entender la gastronomía y de estar en la vida. Dicho de otro modo: España era un país repleto de gente perdedora, que miraba al estado como yo miro a Dios. Ahora que escribo esto me doy cuenta que quizá todo ello ayuda a explicar la permanencia secular del felipismo, que no se puede entender sin el franquismo del que brota. Al igual que los visigodos asumen las instituciones romanas y las ocupan, el felipismo nace para canalizar en democracia las necesidades dejadas por un régimen paternalista. Pero el pueblo es el mismo y el estado ocupa el mismo lugar; se mira a Felipe como antes se miraba a Franco: como el polluelo de águila mira al águila o el capullo mira a la rosa. Pero esa es otra columna.
Lo que venía a decir hoy (intentaré ser breve que tengo que salir a la Dehesa de los Canónigos a disfrutar de mis amigos, del vino, de mi tierra y de la inabarcable obra de Luis Pérez) es que estaba equivocado. Este verano he estado con mi heredera en Breda (lo que hace uno para no salir de Castilla), viendo esa Spanjaardsgat o puerta de los españoles, por la que Spinola dejó salir con honores militares al pueblo de Breda tras un sitio de varios meses, tomándolo sin una sola baja en el bando flamenco, sin saqueo y sin humillaciones. Y hablamos con sus gentes. Recordemos que este es el epicentro de la leyenda negra, el núcleo de los Oranje-Nassau. Nos dijeron que hacía mucho tiempo que no veían a un castellano por allí. Para mi sorpresa, no sólo nos trataron con mucho respeto sino con cierta fascinación y ni un ápice de odio o recelo. Un cierto honor, no tenemos tan mala prensa. Nos dejaron ver (por el mero hecho de ser españoles) una réplica de Las Lanzas que conservan en su ayuntamiento. Y a la vuelta fuimos al Prado a ver esa puerta de los Españoles, esa escena de Breda pero en su versión original, la de verdad.
Y allí sucedió todo. Mi primer Stendhal. La realidad es que allí, delante de Velázquez, de Spínola, de Felipe IV, de Alatriste… me dio por llorar. Fue un llanto sereno, unas lágrimas de hombre contenido, unas lágrimas de la mano de una niña. Unas lágrimas de respeto a mi gente, a mis antepasados, a lo que mi pueblo ha sido; fue un recuerdo de la Breda que acababa de dejar y es que Flandes fue un infierno. Ganamos, claro (ganaron los Habsburgo), pero incluso los vencidos nos recuerdan con respeto. Y me dio por pensar en Lepanto, en América, en Filipinas, en Italia, en San Quintín, en las Navas de Tolosa, en Simancas, en Trafalgar y en todas y cada una de las batallas ganadas y perdidas que viven de modo latente en mi sangre, en nuestra sangre, en la de todos, porque si estamos vivos es porque toda nuestra cadena de antepasados salieron vivos de allí. Con que uno hubiera fallado hoy tú no estarías aquí. Dios mío.
Luego escuché un himno de España en un evento deportivo y sucedió la catarsis. No, amigos. Esa bandera y ese himno no son cosas de fachas ni representan como creía lo peor de un pueblo, esos parásitos ruidosos. No es el pollo, no es Rufián. No es Aznar, no es Franco, no es Fernando VII. Es un modo de ver el mundo, un modo de entender al hombre, una manera de ser y de estar. Por eso, cada vez que suene ese himno y vea esa bandera yo recordaré quienes son los míos, de quién soy heredero. Esa bandera significa nuestro pasado común pero también el pasado de cada familia. No es fracaso, es Velázquez, es Goya, es Lorca, es Cervantes, Ribera, Picasso. Es Unamuno, es Juan Ramón, Séneca, Quevedo, Lope, Calderón, Albéniz, Dalí, Juan de Austria y Ramón y Cajal. Es Gaudí, Falla, Machado, Miguel Hernández, Teresa de Jesús, Isabel I e Iñigo de Loyola.
Pero esa bandera son también tus abuelos, bisabuelos y los miles de ancestros que la han defendido en Cuba, en Manila, en el Sahara, en Flandes y en Turquía para que tú hoy puedas decir chorradas en twitter. Y para que puedas indignarte de modo impune por ver tu bandera y escuchar tu himno. Es una pena pero alguien tiene que decírtelo: no odias España. En el fondo quizá te odias a ti mismo. Y siento decir que te comprendo perfectamente.
Martes, 13 de octubre
El gobierno de mi país se prepara para dar un golpe de estado que le permita tomar el control de los jueces y terminar así con la separación de poderes y, por lo tanto, de la democracia. Europa no da crédito. La asociación europea de jueces, la Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación Judicial Francisco de Vitoria y el Foro Judicial Independiente ponen el grito en el cielo. Pero mis paisanos de izquierdas gritan ¡vivan las caenas! Están encantados de ser gobernados por un tirano.
Este país no tiene remedio ni lo tendrá nunca. En días como hoy recuerdo a ese PSOE que echó a patadas de Ferraz a Sánchez porque era un peligro para España. Que lo decían ellos, no yo. Y lo peor es que acertaron. ¿Dónde estás ahora, Pachi? Vaya panda de cobardes y de apesebrados.
Entendemos ahora el plan: tomar el control total de Madrid para poder asaltar el poder judicial sin sorpresas y evitar así que Iglesias sea juzgado o extraditado por sus delitos en Venezuela. Que el PSOE se preste a esto es lamentable. Al menos servirá para que los españoles entiendan por qué Felipe prefirió gobernar con los nacionalistas antes que con los comunistas. Estamos en un nuevo 1934. Ya sabemos como acaba. Gracias, PSOE. Exceptuando el pequeño oasis que supuso Felipe, siempre estáis en el lado erróneo de la historia. Son el rencor, el resentimiento, la envidia, la mediocridad y la tiranía contra la libertad y, por lo tanto, contra el pueblo.
Miércoles, 14 de octubre
Lluvia de felicitaciones y de apoyo por el artículo contra Iglesias. También alguna amenaza y alguna crítica, claro. Cada uno a su nivel y con sus luces. Pero no van a callarme. Mi hija merece vivir en democracia y libertad, no en el estado totalitario que persigue el gobierno. No voy a callar, claro.
Un camarero comunista -en realidad simplemente un idiota- amenaza veladamente con contar todo lo que sabe de mi. Creo que es lo peor que un camarero puede hacer, eso es como traicionar un secreto de confesión, como un abogado cantándole todo al fiscal. En cualquier caso, no sabe nada de mi, excepto que quizá en alguna ocasión -siempre- hayamos bebido algunas cervezas más -muchas- de la cuenta. Algo que, en todo caso, nadie podría sospechar de un escritor jamás.
No sé que pasaría si los camareros hablaran de los clientes. Lo que tengo claro es lo que pasaría si los clientes habláramos de algunos camareros.
Jueves, 15 de octubre
I
‘El Bar’ es un concepto de restaurante que, por antiguo y normal, empieza a ser revolucionario. Mantel blanco planchado, cocina de temporada bien ejecutada, tradición, carta de vinos interesante, morantismo y ese toque ‘old-school’ que se percibe en cuanto un camarero te dice que no hay tabaco ni allí ni en cinco minutos a la redonda, pero que con gran discreción te deja en la mesa su paquete de Marlboro para que fumes lo que quieras, uno, dos, trece cigarros. Al no pedirte nada a cambio y no poner limite a tu sobremesa, se gana veinte euros de propina. No hay mayor elegancia que la generosidad. No hay mayor generosidad que la bonhomía radical. Y además de satisfactoria, resulta tremendamente rentable. Los mediocres contemporizan, sospechan, se pierden en su baja autoestima. Hay que darse entero, hay que ser sublime sin interrupción, no pasa nada si nos engañan y nos toman el pelo de vez en cuando. Es mucho peor no ser tu mismo.
Níscalos en salsa, servidos en una pequeña cazuela. Estofados con tiempo, con tremenda clase. Soberbios. Patatas a la importancia con cocochas de bacalao, perfectas, intensas, y con esa manera de reconfortar del carbohidrato caliente. Albóndigas de presa en salsa de no sé qué. Magistrales, finísimas. Todo ello ofrecido fuera de carta, claro. Es decir, todo ello de mercado, porque hoy es hoy, sin el compromiso de volver a tenerlo mañana ni nunca. Me apasiona esta cocina honesta, artista sin florituras, sin fusión, sin palets, esta cocina de mercado, que deja entrever dedicación, amor, inteligencia y pulcritud. Una cocina se toma en serio a sí misma, que da lo mejor que puede dar porque los clientes lo merecen. Una botella de Dehesa y dos Gin Tonic. Hay miércoles de octubre que parecen Navidad y hasta el tweed de mi chaqueta celebra cada día de otoño como si hubiéramos ganado otro mundial.
II
La escritura me quita tiempo, dinero, fuerza y amigos. La escritura me lo quita todo. No me interesa ninguna otra cosa.
III
Cronista taurino, cronista de viajes, cronista de sociedad, reportajes de ambientes en días clave, critico gastronómico, corresponsal en Roma cubriendo El Vaticano, y, sobre todo, crónicas de cosas progres como los Goya, los Max, el Orgullo Gay o el 8M. Eso es lo que quiero hacer.
Viernes, 16 de octubre
La gente piensa que un escritor tiene muchas cosas dentro y que, al escribirla, las saca. Es falso. Yo no tengo nada dentro. Mi cerebro no es un repositorio de cosas esperando la oportunidad para salir, para ser contadas. Las cosas se crean solo si escribes y, de hecho, se crean cuando escribes, en ese momento, es automático, las ideas se acompasan al ritmo de tus dedos, es un baile mecánico que acompasa ideas y manos. Yo no sé todo lo que me queda por escribir porque eso aun no ha nacido en mi. Solo nacerá si tengo que escribirlo. Yo no sé lo que pienso de un tema hasta que no escribo de ese tema, no tengo pensamientos preconcebidos, estructurados. Los pensamientos se estructuran al escribir. Si no escribes, no piensas. Y si no lees, no escribes. Es decir, es la lectura la que genera un pre-pensamiento, es la lectura la que mete cosas en tu cabeza. Cosas que, eventualmente, se ordenan y conectan cuando te toca escribir. La creatividad es el arte de conectar cosas, pero primero hay que meterlas y hay que meterlas a cambio de nada, porque sí, por afición. Ya veremos en el futuro para qué sirve tenerlas dentro; ya veremos, cuando toque, qué columnas hay forjandose en silencio. Si las hay. Por todo esto, cuando alguien me dice «madre mía todo lo que tienes aun dentro esperando a salir», se equivoca. Si no escribiera una palabra mas, no sufriría porque en ese caso no tendría nada que decir. De hecho, no tengo absolutamente nada que decir. Por eso escribo.
Sábado, 17 de octubre
Jesús Nieto Jurado llevaba tiempo intentando conseguir que comiéramos un día en La Mudarra con Garabito y con Carlos Aganzo, al que considera su segundo padre. Carlos, sin embargo, le considera un hermano. Marcamos este día en la agenda hace meses y finalmente Jesús no ha podido venir. Huyó de Madrid en este confinamiento y está en Málaga, perdido en la luz blanca de su infelicidad. De cualquier modo, el resto hemos acudido a la llamada de las sopas de ajo -espesas, exquisitas, con un trozo de chorizo escondido que me hizo mucho más feliz que muchas ostras- y del jardín más italiano de esta parte de Roma. El frío de la mañana dio paso a un mediodía idílico y a una tarde perfecta. Castilla está preparándose para lo duro, para el invierno de verdad, para la segunda ola, o la tercera, ya he perdido la cuenta. Al final del páramo se ve un lobo gigante que hace señas y que nos recuerda que está haciendo tiempo, que ya viene, que esto va en serio. Pero, como siempre, nos quedamos a defender esta tierra de los bandidos y de las folklóricas.
Comer con escritores es prepararse a una batalla de egos y de argumentos inconsistentes con la apariencia couché de la última hora, del que maneja más información que nadie. En realidad nadie sabe nada y nadie ha pensado nada, solo se trata de exhibir el plumaje interrumpiendo turnos, a codazos. Por eso suelo callar y hacer de buen chaval. Yo no como con escritores, como con amigos. No tengo ningún interés en tener razón y, mucho menos, en brillar. Solo quiero comer sopas de ajo y carrilleras al oporto. Y canutillos de las monjas. Para brillar tengo la pluma, no la palabra. Por eso, tiendo a ocultar el plumaje: brillar delante de amigos es de una mala educación insoportable. Los escritores, mejor de uno en uno. Tres no es una comida: es un congreso. Pero, como congreso, es de los mejores.
Domingo, 18 de octubre
Vivo como el viudo de una mujer que nunca ha existido.
Lunes, 19 de octubre
Delibes es el camino. Uno es lo que puede ser y, de modo inconsciente, ya lo es. Ha trabajado para ello, nunca pudo ser otra cosa. Yo no soy un esteta, ni un dandi, ni un bohemio ni un canalla. Yo me veo en Delibes: un hombre castellano, bueno, creyente, con conciencia de que hay gente pasándolo mal y a la que tenemos que ayudar, alejado de todos, anacoreta y, sobre todo, castellano. No puedo perderme en recursos que me son ajenos. No puedo encontrar mi tono en retruécanos soleados ni en adjetivos tropicales. El calor que busco sale de dentro, no llega de fuera. Si Delibes hubiera tenido mujer hasta el final y se hubiera ido a Madrid, se habría perdido en literaturas menores. Hay que volver a Delibes. Hay que volver a la identidad. Voy a comprarme un retrato inmenso de don Miguel para que me vea trabajar todos los días. Solo ante su presencia escudriñando cada palabra que yo escriba podré encontrarme en mi mismo. Solo intentando no decepcionarle podré no decepcionarme a mi. Se acabó la pretenciosidad sin alma de jóvenes perdidos y se quieren encontrar en la literatura y el éxito. Yo sé quien soy, no estoy perdido y nunca lo he estado. La literatura no puede ser bálsamo ni disfraz. Soy solo un médium y ahora que escribo estas palabras noto que es alguien quien me dicta y yo un mero instrumento, una cadena de transmisión que, a veces, necesita aceite y a veces no. Apenas nada más.
Martes, 20 de octubre
El artículo que me encargó Pablo Casado, de El Debate de Hoy, acerca del Grupo Norte 60 -el grupo de Delibes en El Norte de Castilla- abre en mi una puerta. Estoy totalmente satisfecho con este texto y es uno de los que más satisfacción y orgullo me han hecho sentir. He recibido multitud de reconocimiento y felicitaciones, sobre todo de Madrid. Pero no solo ha supuesto un gran éxito. También ha hecho que me comience a interesar este tipo de periodismo más reposado, alejado de la opinión pura y dura. Textos más largos, narrativos, crónicas. Como dice Nacho Foces de este texto: «Es una pieza de investigación-literatura-periodismo-ensayo corto-historia local-opinión muy interesante, con una labor de investigación muy buena. Y la has hilado tan bien en el conjunto del artículo que hace que se lea extraordinariamente bien».
Eso es. Una mezcla de investigación-literatura-periodismo-ensayo corto-historia local-opinión. El trabajo de documentación me ha atrapado: esas horas de lectura, de búsqueda, de interpretación me han elevado. Me ha servido para alejarme del circo de columnismo para hacer algo más serio, más reposado, más maduro. Hasta el punto que llevo, desde entonces, devorando libros sobre el mismo tema y dedicando varias horas diarias. Leo unas 150 páginas al día del mismo tema, postergando cosas más importantes que no tienen en realidad ningún interés para mi y, como consecuencia, tengo -además de un gran sentimiento de culpa- varias ideas para escribir algo serio entorno a este mismo tema. Quién sabe si la llamada de Pablo y la elección que torpe e instintivamente hice de este tema han sido el germen de algo más grande. Tengo la sensación de poder escribir algo importante.
En esta línea, saco una columna en El Norte titulada ‘El Camino 2020’ en la que escribo acerca de Daniel El Mochuelo con 84 años, abandonado una residencia. Es lo que pasó después. Me interesa que la gente se meta en la óptica Delibes y en lo que pensaría hoy. No se puede ser tan fariseo de emocionarse con ‘El Camino’ y después abandonar a tu abuelo en una residencia para que muera de Covid-19. Cosecho un importante éxito en ciertas capas. Para el grueso de la población, pasa desapercibido totalmente. El Vicepresidente de la Junta comparte mi texto con gran efusividad.
Miércoles, 21 de octubre
I
Peyró es el sueño de Sostres como la mariposa es el sueño de la oruga.
II
Compro ‘Madrid’, de Trapiello. Devoro 100 páginas pero lo dejo. Me está gustando demasiado y no quiero despistarme del tema Delibes para mis posibles proyectos.
III
Anuncian los finalistas del Premio Camba entre los cuales, por supuesto, no me encuentro. Desde que lo patrocina una caja de ahorros gallega, este premio es una farsa en la cual solo ganan gallegos y, si es posible, gallegas. Como todos los premios, por otra parte. Si no eres mujer o gay, no tienes ninguna posibilidad. Las tratan como a seres inferiores a los cuales hay que dar palmaditas para que se sientan queridas y no lloren. El feminismo es una basura moral y una fábrica de neuróticas, desequilibradas y borrachas.
IV
Estoy deseando que cambien la hora. Esto de despertarse de noche no tiene ningún sentido y me deprime. El ser humano se despierta al alba y se acuesta al ocaso. No entiendo qué hay de bueno o de práctico en que sea de día a las ocho de la tarde -cuando estás en casa leyendo- ni de noche a las ocho de la mañana -cuando estás trabajando o entrando al colegio-. Vivimos como gilipollas y de espaldas a nuestra naturaleza.
V
La ‘Tercera’ que firma el domingo en ABC su nuevo director Julián Quirós es antología del periodismo. Tiene muy buena pinta este hombre. A ver si hace una buena limpia en el periódico y tiene la valentía de incorporar a gente inteligente, moderada, sensata, racional, prudente y, por lo tanto, a ver si se atreve de prescindir de parte de su sección de opinión. ABC hoy ha pedido el norte. Esperemos que lo recupere.
Jueves, 22 de octubre
Ángel Ortiz me pide que encienda el radar de columnistas nuevos, de gente con talento. Perfiles más parecidos al mío que al catedrático de turno que haga tribunas sobre política. Es un hecho que la sección es mejorable y entiendo que en El Norte deben escribir los mejores. Tras mucho tiempo sin encontrar nada detecto a una persona con puntos de vista totalmente diferentes y talento para exportar. Trabaja con pseudónimo por lo que no sé su verdadero sexo ni edad. Le pido dos columnas y cuando las leemos tanto Ángel como yo quedamos asombrados. Qué derroche de talento, qué manera de escribir. Qué diferente a todo. Quedamos con él sin saber con quién vamos a encontrarnos y aparece un chico de 24 años, derrotado por dentro. Tras escucharle durante una hora decido apuntar el día: hoy he conocido a un genio o a un asesino en serie. El tiempo lo dirá, pero me siento como ante un nuevo Juan Manuel de Prada. Estoy orgulloso de haberlo descubierto. Y estoy orgulloso de no ser tan mediocre como para ocultarlo, que es lo que harían casi todos. Hay que llevarlo a la cumbre.
Viernes, 23 de octubre
Publico ‘Castillofobia’ en El Debate de Hoy y obtengo un éxito mayúsculo. No descarto haber sido de lo más leído del día en España. Castilla está huérfana de escritores a la altura y por eso, en cuanto toco esa tecla, percibo que la gente responde. Hay quien me dice que nunca escribo tan bien como cuando escribo de Castilla. Puede ser. Sin duda, es uno de los temas que considero propios, como los colores en la paleta del pintor.
Sábado, 24 de octubre
Comienza el toque de queda. Jamás pensé ver lo que estoy viendo. A las diez de la noche a casa, encerrados hasta las seis de la mañana. No cambia un ápice mi vida, pero el mero hecho de estar encerrado y sin posibilidad de salir tiñe de dramática la normalidad. Pasamos el día juntos todos los amigos, riendo, bebiendo y comiendo. La sensación es de excepción y aprovechamos hasta el último minuto aunque no nos apetezca, como ese hombre roto que no quiere volver a casa porque sabe lo que le espera: nada.
Me ha dado por pensar después en lo que va a suceder cuando no haya toque de queda, confinamientos, horarios ni mascarillas. Cuando todo vuelva a la normalidad y podamos abrazarnos y querernos. Cuando podamos besar a una desconocida, que es por donde comienza todo amor. Quizá por entonces ya sea demasiado tarde. Quizá se nos haya olvidado. Quizá nunca mas confiemos en el azar, en el destino, en el prójimo. Las consecuencias de esta pandemia van a ser trágicas para varias generaciones. Esto no es un bichito ni se quita con una vacuna. Nos hemos vuelto islas con el coral enterrado.
Domingo, 25 de octubre
El cambio de hora es uno de los mejores momentos del año. Me despierto descansado y feliz con los rayos del sol. Hasta las narices de despertarme de noche, cansado y de mala leche. Aprovecho para pasear temprano por el Campo Grande, que se despereza de modo bucólico, como en una película de Disney. Los árboles, los rayos de sol colándose entre las ramas, los tonos ocres, los amarillos, las hojas en el suelo, el olor de la mañana, el olor de la infancia, la humedad, el barro leve, el estanque con patos felices, las ardillas buscando el desayuno, los pavos reales. Las sombras y las lágrimas.
Lunes, 26 de octubre
I
Envío una gran columna a El Norte. Es diferente a lo que suelo hacer, no hay un tema definido, aunque hay un tema central, pero no doy mi opinión, no hay nada de intelectual en ello. Es un artículo plenamente poético, sentimental, escrito para el futuro. Pasará desapercibida.
II
Acudo al Teatro Zorrilla a la presentación del documental ‘Anatomía de un dandy’, acerca de la vida de Umbral, para escribirlo en El Norte. ¿Quién fue en realidad Francisco Umbral? Esa es, en realidad, la pregunta que sobrevuela el documental. La respuesta es incierta. Yo no sé responderla y quizá ni si quiera él mismo llegara a ser capaz de hacerlo. «No creáis nada de lo que diga, no creáis nada de lo que escriba. Soy un farsante. Lo único que he intentado es ser Francisco Umbral». Y es que Umbral fue una mezcla entre lo que pudo ser y lo que quiso ser, el resultado del dolor, quizá el único buen personaje que su inmensa literatura supo crear, porque toda su obra es una autobiografía trágica, una hermosura de corazas superpuestas, el ave fénix que emerge cada mañana de las cenizas en las que la vida le sumergía cada noche. Como a todos, claro. Por eso escribimos. Dice Nieto Jurado, el último umbralista que trajeron las sombras, que existe un pacto autobiográfico: «para el escritor queda lo que es cierto, lo que pudiera ser cierto, lo que quiere que sea cierto». Este proceso neurótico es el que crea en Umbral una personalidad con forma de capa de Houdini en la que escapar cortándose en lonchas cada día.
Del cine salí hecho polvo, con unas ganas terribles de abrazar a mi hija y dejar de escribir para siempre, claro. Porque escribir después de Umbral es un acto de soberbia e inconsciencia. Aunque Umbral no existió jamás, es una metáfora, como España, como la primavera, una metáfora que se llevó todo por delante. Entonces todos querían ser Umbral menos Umbral, que quería ser Ruano. Y Baudelaire y Larra y Valle, pero que finalmente solo pudo llegar a entender su corazón viendo cómo latía en el cuerpo mortal y rosa de su hijo Pincho, cuya muerte se llevó toda esperanza. Aún estoy secándome las lágrimas. La voz de Paco y del niño pesan como pesa la propia muerte.
Umbral es su propio folklore. Un talento desbordante formado de dolor y crueldad que, al saber lo que no quería ser, terminó definiendo lo que era, por eliminación, por descarte. Ese niño que mira desde lejos la fiesta y los hijos de puta que hay dentro y dejan apenas el frío que nunca pudo quitarse: el frío de la posguerra, el frío del huérfano, el frío del padre que entierra a su hijo y se entierra a él mismo. Yo no sé quién fue Umbral, pero me temo que no hay mejor pseudónimo que el propio nombre. Nadie sospecharía de él jamás.
III
Me encuentro allí con una concejala que no me saluda y un diputado tirando a idiota que me ningunea y me trata con displicencia, con cierta desgana y me echa en cara, entre risitas parásitas, que soy muy de derechas. Ni en toda una vida de estudio podría llegar a entender nada de lo que pienso ni de lo que soy. No valen, no pueden, no se respetan, no saben pensar, no han entendido una sola palabra de nada. No han leído ni han vivido lo que he vivido y he leído. No han tenido una sola duda en su vida. Estamos en manos de unos pobrecitos iletrados, mediocres y paniaguados. Aunque él no se acuerde, él mismo me dijo, en nuestra juventud, que no sabia si afiliarse el PP o al PSOE, porque, en realidad, le daba igual. Él era, ya por entonces, un político profesional, ese perfil a medio camino entre estafador, vendedor de crecepelo y mansurrón acochinado en tablas que tan buenas condiciones da para la política cobarde y profesional.
IV
No soporto el malditismo de Umbral, esa pose folklórica, adolescente y vanguardista. Pero admiro su prosa por encima de todas las cosas. No me interesa la persona que hay detrás del artista. Un artista no es una persona. No tiene biografía, no tiene pasado ni futuro. Un artista no hace declaraciones. Un artista no tiene hijos, padres ni hermanos. Ha de olvidarse de sí mismo para encontrarse; ha de olvidarse de su cara y optar por la máscara, no para ocultarse sino para exponerse del todo; no para perderse sino para encontrarse. Para liberarse del espejo, de las fotos de familia, de los elogios y de las críticas. Los elogios debilitan, pero las críticas mucho más. Todo debilita, la indiferencia también. En realidad, todo es un camino hacia la victoria de la debilidad final. Por eso cada vez escribimos o pintamos peor… Porque cuando quieres ser tú mismo, te relajas, y cuando no, te interpretas. O esmoquin o pijama. O el peso de la personalidad o el peso de la parodia. O cueva o vida.
Umbral se imita a si mismo al saber lo que quiere y lo que no, el adjetivo del que huye y la paleta que ama. Umbral construyó su pasado a través del estilo, por eso el puto estilo es una cadena, un anclaje al padre, al apellido que no existe. El estilo es ir al trabajo por el mismo camino de siempre, como pulgarcito pero con balas en lugar de migas de pan. Por eso, en el pseudónimo hallé la paz. Y Umbral en su personaje. La diferencia es que yo me oculto en mi nombre y Umbral se muestra en su pseudónimo. No pretendo visibilidad, no hay que vivir para colocarse en las ferias. El concepto es diametralmente opuesto. Esto es artificio, esto es una puta mierda, exposición mediática, masas. El arte es lo contrario, exclusividad. El arte hay que encontrarlo. Cuanto más lo mostremos menos se nos verá. El personaje o lo haces o te lo hacen. Por eso yo siempre he tenido una hoja de ruta clara, que nadie lo dude. Yo siempre he sabido cómo acaba todo.
V
Durante el documental pienso que es injusto decir que yo nunca he conocido el amor. Durante un par de días, en Nueva York, yo creo que me quisieron. Fueron horas muy felices.
Martes, 27 de octubre
No me gusta ir a lugares donde hay gente importante. No es por complejo de inferioridad, sino porque soy mucho más educado y me siento muy por encima de su nivel moral e intelectual. Al menos soy plenamente consciente que no me importa nada de lo que me puedan decir y a nadie le importa una mierda nada de lo que pueda decirles. La alta sociedad es un juego de cinismo en el que callo y sonrío. Pero hay pesados que hablan, que hablan mucho, que no callan. Llevo dentro la flema de un inglés, como mi abuela Candelas. Soy terriblemente estricto.
Miércoles, 28 de octubre
I
El periódico me manda un taxi a casa para llevarme a la tertulia de los miércoles. Saludos en redacción, grabación. Taxi de vuelta a la agencia, donde entro en la grabación de una mesa redonda sobre el futuro del marketing, la publicidad y de la sociedad. Taxi hacia Villa de Prado donde veo que los artículos de lunes y martes en El Norte van como un tiro y las redes están que arden. Como allí con Enrique Espinel para varios proyectos profesionales y le pido un par de consejos. Taxi de vuelta hacia la agencia donde remato gestiones, emails y trabajo burocrático. Taxi final a casa a abrazar a mi gata, a apagar todos los dispositivos y huir a mi vida de escritor, la verdadera vida. La vida.
II
El proyecto de novela sigue en marcha. Es ambicioso, por lo que estudio mucho, leo mucho, preparo mucho material y me armo de valor poco a poco. Pero la realidad es que no me veo capaz. Aún así, no voy a tirar la toalla aún. Me documento tanto que acabo preparando una tesina. Pero eso no es una novela.
III
Solo busco una mujer que me deje leer y escribir y que los sábados por la mañana no me sorprenda con planes super especiales.
Jueves, 29 de octubre
En mitad de un Vía Crucis, mi madre se sintió mal, se mareó y finalmente cayó fulminada al suelo, desmayada. En la iglesia, entre la luz taciturna de un viernes santo de 1978, el epicentro entre la muerte de Franco -el blanco y negro- y el 23F – el color-. Imagínense el cuadro de Caravaggio, versión Delibes. Cuando se despertó, se enteró de que estaba embarazada. Esa fue mi aparición en escena, muy prudente y discreta. Yo me lo imagino con trompetas, un coro de Wagner y un relámpago cayendo en el campanario.
Me he enterado hoy de todo esto. Lo pienso, miro después a mi alrededor en esta España de Sálvame y tertulia de La Sexta y me doy cuenta de que estoy viejo; todo me parece demasiado raro. No tengo tatuajes, ni piercings, me gustan los toros, fui a un colegio de curas, vivo en el centro de la ciudad, no soy gay, no soy de izquierdas, no soy vegetariano, como carne cruda, Benedetti me parece una basura, no soy artista, no soy Cultura, no soy feminista, no estoy de acuerdo con el aborto, me gusta el whisky, el rock and roll, las mujeres, me gusta el arte, leo todo lo que puedo, no cruzo por el medio de las procesiones, no me drogo, tomo vino y me gusta pedir el peor en según qué sitios por el mismo motivo que pido el mejor cuando no toca. Para tocar los cojones.
No he viajado a Cuba, a China ni a Egipto, por principios; prefiero la civilización y el discreto sopor de las democracias occidentales que el hedor comunista o islamista, uno que es muy raro. No me quedo al vino de después, odio IKEA, los centros comerciales y las franquicias. Y El Hormiguero, claro. Me gustan los restaurantes caros, creo en Dios -sí, en Dios. No en algo tipo energía, no. En Dios-, no me atraen los deportes de riesgo, no me gustan los porros, crío a mi hija con amor y felicidad porque soy su padre, no un visitador médico ni un cajero automático. Soy, por lo tanto, un ser despreciable, una mala persona, un ser en extinción. Un monstruo. No por ser así -somos legión- sino por admitirlo en público.
En diciembre de aquel mismo año, cuando nací, supongo que mis padres decidieron mantener el personaje en todo lo alto y por ello me pusieron directamente a hacer de niño Jesús en un Belén viviente tan del gusto de la época. Con todo, no les debió parecer suficiente: el veinticinco de diciembre, mientras interpretaba el papel en medio de la adoración de los vecinos, de las ofrendas, del oro, del incienso y de la mirra, fui bautizado. Ahí. In situ. En el mismo lugar en el que meses antes mi madre caía rodando entre las fieles beatas de finales de los setenta en el corazón del corazón de Castilla La Vieja. Solo sé que Umbral, con la mitad de este material, habría hecho una trilogía costumbrista. Yo, por el contrario, prefiero darme a la fuga.
Viernes, 30 de octubre
I
Me ha bloqueado Salvador Sostres, supongo que por decir que es el sueño de la oruga. Hay bloqueos que desbloquean. Sigo diciendo que es un grande, a pesar de todo.
II
Nunca he sido usuario de bibliotecas. Me gusta conservar el libro después de haberlo leído. Devolver el libro es como devolver las sensaciones que te produjo, las enseñanzas, los espacios mentales en los que han transcurrido esas horas. Yo los conservo, adoro el objeto, el fetiche, el libro en si mismo. Al guardarlo almaceno el tiempo y mis intenciones. Si una biblioteca privada es un proyecto de vida, una biblioteca pública es un proyecto de olvido.
III
Noto con precisión la mano de Dios en mi vida. Soy como un niño pequeño que juega despreocupado, sabedor de que los ritmos, los tiempos, los límites y los siguientes pasos los deciden sus padres. Dios marca mis pasos, me lleva por los caminos, me pone en los lugares, me dirige a las personas adecuadas, me hace decir las palabras precisas, me hace escribir con el tono adecuado para lograr lo que él quiere que logre, que no sé qué es. Pero me fío.
Nada de lo que he hecho en mi vida tiene mérito ninguno. Soy una marioneta, el hijo de un Dios que me ama profundamente. Soy muy afortunado, no temo a la muerte -a reencontrarme con el Padre- y mucho menos temo al futuro: llegaré a donde tenga que llegar, ni un paso más allá, ni un paso más acá. Y desde ese lugar me pondré, como siempre, a disposición de mi creador. Soy un instrumento de su plan. Solamente un caminante.
Sábado, 31 de octubre
I
Mi visión política es tan minoritaria que es imposible entenderme con nadie. Siento un profundo desprecio por todos, especialmente por los que hablan en nombre de la derecha y del catolicismo para crear desorden, caos, enfrentamiento, odio, pobreza, agresividad, insensatez, imprudencia, división. Esos son los enemigos. La derecha que actúa con el rencor y la estrechez de miras de la izquierda. El catolicismo que actúa como el propio diablo.
II
La persona va antes de la obra. Y el personaje va después de la persona. Pero hay que hacer el personaje porque si no lo haces, te lo hacen. La gente no compra lo que haces, compra el motivo por el cual lo haces. Una vez dejas claras tus intenciones y explicas lo que estás haciendo te conviertes en un símbolo y, en ese momento, ya da igual lo que escribas. El personaje, que es lo que compran, ha puesto un manto de aprobación a toda su obra presente y futura.
Quiero dar una entrevista y explicarme.
Domingo, 1 de noviembre
Algaradas esta noche en diferentes puntos de España. Bárbaros de diferentes pelajes y condición. Algunas cuentas oficiales de VOX se muestras conivientes y condescendientes con las protestas, intentando recoger las nueces del árbol que otros agitan. Es evidente que estos actos de delincuencia no son organizados por VOX, pero me hace gracia que alguien diga que «los de Gamonal no son el perfil de votante de VOX», como desmarcándose de los obreros, de los humildes, como haciéndose fuerte en la élite. VOX tiene 3000 votos en Gamonal y no se puede decir cuando te interesa que eres transversal y cuando no te interesa abandonar Gamonal y su olor a taller mecánico y sopa de sobre.
Decir estas palabras me hace sufrir ataques desaforados por parte de gente cercana a VOX, que me dan un día insoportable. Son una secta, no tienen ninguna capacidad crítica y se parecen mucho a Podemos en el 2011. Sus fans están cegados por la ilusión. No ven la realidad. Ven lo que quieren ver. Como pasó con Podemos, irán dándose cuenta de que lo que estaban apoyando realmente tenía poco que ver con lo que ellos creían estar apoyando. No digo que sean mala gente, como tampoco lo creo de Podemos. En general, porque hay de todo, evidentemente. Pero es un hecho que están siendo utilizados. Ellos y su descontento. Insisto: es lo mismo que pasó con Podemos. Con el tiempo muchos se darán cuenta. Este apoyo ciego es pueril. No tardando, se darán cuenta de que no tienen nada que ver entre ellos y que lo que les separa es mayor de lo que les une. Y dirán que se ha desvirtuado. Pero no se ha desvirtuado. Solamente no habían querido ver la realidad que otros les estábamos mostrando. El gran problema es este votante emocional, irracional, ilusionado, romántico, utópico, inmaduro políticamente. Es campo abonado para sembrar populismos. Y esta situación es un chollo, porque muchos creen que votar a Vox es sinónimo de estar muy en contra de este gobierno y de ir en serio contra él. No es así. Muchos partidos están en contra de este gobierno. Votar a Vox es estar de acuerdo con Vox y eso es muy dificil. La política es la gestión de lo público, no un proyecto de salvación. Y los políticos son personas, no geniales salvadores. Si la gente conociera a los políticos abandonarían toda utopía.
De cualquier modo, la crítica de podemitas, comunistas y voxistas no me preocupa en exceso: yo no quiero ser agradable, yo quiero hacerme molesto a ciertos oídos, incómodo ante ciertos ojos. Fuera del centro de gravedad, esto es, excéntrico. El resto es vivir de ellos, es decir, vivir para ellos. Y eso es haber muerto. El presente huele a bata de churrero.
Lunes, 2 de noviembre
Bajar por última vez la persiana del bar es bajar los párpados al cadáver.
Martes, 3 de noviembre
Solo seremos felices mientras tengamos un motivo por el que luchar. Estamos pensados para eso; nuestro diseñador, nuestro creador nos ha llevado a un camino, a una evolución a través de la cual hemos adquirido una forma concreta de existencia, y esa forma -esta forma-, no persigue otro objetivo que mantenerse vivo, no tiene otra finalidad que existir, que seguir siendo. Todo el sistema que llamamos persona no es más un cúmulo de componentes y procesos orientados a la lucha, al combate. A la victoria.
Para poder luchar necesitamos la falta, necesitamos una carencia, un vacío que actúe como catalizador de un deseo que preceda a esa lucha. Esa falta, por lo tanto, es buena y necesaria porque sin ella es imposible actuar al no existir un motivo que te lleve a ello. Luego la falta te lleva al motivo y el motivo te lleva a la acción. La acción lleva a la felicidad.
El problema surge cuando te quedas sin motivo, cuando ya no hay falta y por lo tanto no hay deseo, porque ahí el sistema se cae. Podemos darlo todas las vueltas que queramos, pero en realidad solo hay una falta real y por lo tanto un deseo y un motivo y ese no es otro que el amor, el verdadero amor, el amor absoluto. Pero la cosa se complica ya que podemos caer en el error de pensar que ya está, que el amor es el final, que el amor moverá un deseo previo y que a su vez eso llenará la falta. Lamentablemente no es así ya que, una vez conseguido el amor, el sistema cae y sin lucha no hay paraíso.
Solo hay una manera de proseguir el combate, de mantenerse en guardia, solo hay un modo de continuar en lucha y de poner a cada célula en pie de guerra y es la persecución apasionada del amor imposible, del amor inacabable, del amor que no puede finalizar porque no ha empezado, porque es eterno, la batalla del amor sin objeto, del amor hacia todo y hacia todos, del amor infinito o, dicho de otro modo, la consciencia del amor de Dios.
Si eres consciente del amor de Dios, tratarás de cumplir su voluntad. Lo verdaderamente increíble ocurre cuando eres consciente de que para cumplir su voluntad no hay más que abrir los ojos y mirar alrededor. En efecto, ya estoy cumpliendo su voluntad porque no hay otra posibilidad que la perfección. Vivir esta vida es su voluntad así que debo limitarme a sonreír y seguir, a dejar de buscar y encontrarme. Vivir en último término, no es solo un acto de amor, sino un acto de fe, quizá el único.
Encontraremos así sentido al dolor y esa falta, esa carencia, ese vacío se convertirá en el único camino posible hacia la felicidad real. Y entonces sospecharemos que todo tiene sentido y comprenderán por qué me río a carcajadas cada vez que me despierto y me sé vivo. Quizá no haya mayor arrogancia que la tristeza y es que, antes o después, te pongas como te pongas, va a dejar de llover y vamos a sonreír al sabernos vivos en una mañana de otoño como pudiera ser esta misma
Miércoles, 4 de noviembre
En todo lector hay un escritor luchando por nacer y, por eso, no hay nada hay más peligroso que leer mucha poesía a según qué edades. El lirismo echa raíces en el alma y, cuando un día te da por escribir, puedes descubrir con sorpresa que la cadencia se te ha pegado al estilo y que ya no hay marcha atrás. Decía Julio Cortázar que “la novela gana a los puntos, mientras que el cuento debe ganar por K.O.”. El cénit de la victoria por K.O. no es el cuento sino la poesía, que debe terminar con un uppercut sin solución, con un verso final demoledor, con una coda final que te reviente por dentro y que de sentido a lo anterior que, de este modo sería solo un pretexto para llegar ahí.
Yo intento construir columnas desde el verso final y la culpa es de los sonetos. Muchas veces sé cómo termina y escribir, así, se convierte solamente en el arte de descubrir qué coño hay que poner arriba. Por eso, escribir bien columnas no es más que elegir una excusa en la actualidad para intentar “ir sumando puntos” mientras vamos conduciendo hacia el K.O. final. Bien mirado, escribir no es muy diferente a vivir.
En la poesía, el recurso fundamental es el paso del tiempo y, por ese motivo, solo hay dos temas: el amor y la muerte, valga la redundancia. En este sentido la columna actúa de modo opuesto y -frente al paso del tiempo de la poesía- la columna se asemeja más a la pervivencia eterna del momento que también persigue la pintura.
Escribir columnas, por ello, es una manera de pintar en la que obligamos al espectador a un orden concreto en su secuencia de observación. Yo quiero escribir como pintaba Piero della Francesca, haciendo eterno un momento que se nos va pero sin distracciones, a base de atmósferas, de calma, de simplicidad. Esa falta de elocuencia que comparte con Cezanne, con algo teatral en sus escenas, siempre bien dispuestas, profundas a base de luz. Ir ganando puntos…
…Y rematarlo todo con un endecasílabo que no te esperes, haciendo ver que me daba igual la eternidad del momento porque en realidad solo importa el paso del tiempo. Escribir como quiero es vencer a la muerte porque, en realidad, la única pervivencia eterna es el amor y, sin él, lo hemos perdido todo.
Jueves, 5 de noviembre
El perfume de Prada es lo de menos, es solo un símbolo, un peldaño más en esta escalera del cieno a cielo que estamos recorriendo. Lo que tiene importancia en realidad, el sentido último de todo esto es comprender y sentir dentro el verdadero concepto del lujo y eso es algo que solo se puede comprender desde lo espiritual. El lujo tiene poco que ver con aparentar o con parecer y menos aún con la cursilada esa del materialismo, del consumismo ni del resto de patrañas con las que tratan de confundirte los que no han entendido el capitalismo.
El lujo viene marcado por lo que ERES, por lo que ya ERES, por eso la medida del lujo es la medida de tus aspiraciones que, a su vez, son consecuencia de tu formación espiritual y de tu sensibilidad.
“Podría comprar el mismo perfume de Prada de imitación y nadie lo sabría”. Error. ¿Cómo que no lo sabría nadie? ¡Lo sabrías tú! Eso ya lo cambia todo porque cuando dejas de respetarte, lo primero que cae es tu dignidad. Cada vez que veas el frasco ese de tienda de imitación, sabrás que eres una impostora, que todo es fake, que no hay latidos de verdad detrás del trampantojo. Y te darás cuenta que ese olor, tan parecido al original, nunca se ha parecido menos al genuino porque, como en el impresionismo, los olores no se mezclan en la pituitaria sino en el cerebro y, una vez instalados allí, el aroma de la imitación lo impregna todo. Por eso, lo primero de todo es un trabajo interno, es el camino del SER.
Si no ERES, da igual lo que tengas porque todo huele a mercadillo. Si dentro de ti no hay grandeza, todo se convierte en minúsculo. Si el dinero te ha llegado sin merecerlo, es cuestión de tiempo que lo pierdas. Y cuando compres vestidos de piedras preciosas y te pongas relojes de cuco en la muñeca, se notará que no hay lujo en ti, porque no ERES. SER no se puede comprar.
Si no ERES, da igual lo que hagas, nunca va a llegar, porque no lo mereces. Si tus aspiraciones son fatuas, si tus motivos son espurios, si la zanahoria que persigues es fuego de artificio, no va a pasar jamás, porque no ERES. SER no se puede comprar.
El gap entre lo que tienes y lo que quieres solo se puede recorrer cuando eres más de lo que tienes, cuando la balanza está desequilibrada hacia el lado del SER. De este modo, la búsqueda del lujo será en realidad la búsqueda de ti misma y el camino consistirá en parecerte cada vez más a tu ideal de ti para poder ser tan generosa como serías si tuvieras dinero. Es es el camino. Si la balanza está desequilibrada hacia el otro lado, es decir, hacia parecer más de lo que en realidad eres, nos convertimos en pijas de Essex. Y entonces, hasta Prada huele a pachuli.
Para rematar este tema, quiero puntualizar que la elección es espiritual y que esto no va de lo que quieras ser sino de lo que estás llamada a ser. Esto no es una ponderación entre alternativas porque la respuesta a quién eres no sale de ti, viene hacia ti. No se forja, se aprende. No se crea, se recibe. Yo empiezo ahora a saber lo que estoy llamado a ser y el reto es aceptarlo. En ese caso, cuando ya seamos lo que estamos llamados a ser, el lujo será cualquier cosa que toquemos con las manos, porque el adjetivo lo pondría una mirada limpia y no un alma rota. Se trata solo de verte como te ve Dios. Y todo esto es solo un burdo intento.
Viernes, 6 de noviembre
A la derrota en el Julio Camba se une la derrota en el I Premio David Gistau. De derrota en derrota hasta el fracaso final.
Sábado, 7 de noviembre
La semana ha sido atroz en lo laboral y he entregado además tres buenas columnas. Una de ellas, más bien una crónica de las elecciones norteamericanas, me ha tenido todo un día pendiente de la tele, la radio, los analistas, los diarios de Estados Unidos, etc. Otra, llamada ‘Marxistas de derechas’ es una crítica grande al populismo no solo de la izquierda sino también de cierta parte de la derecha española victimizada en una lucha de clases imaginaria. Pues bien, recibo llamadas y críticas que me acusan de ser de VOX y de ser un vendido a la izquierda por exactamente el mismo artículo. Es descorazonador y tremendamente cansado tratar de explicarse ante una legión de retrasados mentales. Da igual lo que uno escriba: nadie escucha nada.
Domingo, 8 de noviembre
I
Mi hija me da las gracias por ser el padre que soy. Va entendiendo todo, va descifrando el enigma, va juntando piezas y observando la basura de gente que hay por el mundo. Hay hordas de niños no queridos, no atendidos, no escuchados, no mimados. Hay centenares de padres egoístas, irresponsables, caprichosos, infantiles. La paternidad de hoy es un lamento de Dios.
II
Los domingos de otoño son un género literario. A esta hora de la tarde, un sol mortecino y amarillo muere en el papel de biblia -también amarillo, a su manera- del libro de ensayos de Delibes que tengo en las manos. Es amarillo muerto sobre amarillo muerto. Hace días que hace falta encender la calefacción y llueve sin pausa ni entusiasmo. Mi gata duerme a mi lado. Los bares están cerrados desde hace días y salir de casa no tiene sentido ni objetivo. Este enorme vacío me llena por completo por dentro.
III
Hay un columnismo gallego y hay un columnismo andaluz. Pero no son antagónicos sino complementarios. El antagónico a ambos es el columnismo castellano. El castellano prima el fondo. Los otros dos, priman la forma. El andaluz lo llama estilo y el gallego punto de vista. El andaluz lo interpreta de modo lírico y el gallego de modo cínico. Pero no dejan de ser variantes -muy dignas y maravillosas- de no centrarse en la idea.
IV
Lo malo del columnismo a este ritmo es que no deja espacio a eso que se ha dado en llamar ‘el silencio del escritor’. Hace falta dudar, mirar, escuchar, crecer. Y hacer todo esto callado, como un árbol echando raíces. Pero el hecho de tener que escribir constantemente no deja tiempo ni espacio al crecimiento, no acabo de rematar ningún tránsito, tengo la sensación de quedarme a medio camino entre el punto de partida y el de llegada.
Lunes, 9 de noviembre
Me he despertado con una nueva greguería y era buena, pero se me ha olvidado minutos después. Inmensa sensación de irresponsabilidad por dejar pasar uno de los mensajes que me son dictados. Luego, en la ducha, resuelvo problemas increíbles. Posteriormente, caminando, me llegan muy buenas ideas. Empiezo a pensar que solo soy válido cuando mi cerebro trabaja solo, en segundo plano, mientras yo me centro en otra cosa en modo automático. Es decir, que yo soy el principal obstáculo y no el mayor activo. No sé por qué firmo nada con mi nombre. Las cosas no salen gracias a mi: salen a pesar mío.
Martes, 10 de noviembre
Infierno de trabajo, de problemas, de estrés. Yo solo quiero dejarlo todo y retirarme a leer a un pueblo con mi gata, un perro y una bici. La presión es insoportable.
Miércoles, 11 de noviembre
I
Me invitan a una tertulia de ex rectores, catedráticos y académicos para que ponga en suerte el tema del día y lo introduzca dando mi opinión en cinco minutos. El tema son las elecciones de Estados Unidos. Me tiro veinte minutos y no digo ni la mitad de lo que pienso. De cualquier modo sigo sin entender qué coño hago hablando para esa gente. Hace dos años todo el mundo me ignoraba. Los artículos que hoy me ensalzan, pasaban totalmente desapercibidos. Me piden colaboración en multitud de iniciativas y siento que he pasado de ser una persona de marketing que eventualmente hacia otras cosas a ser un escritor-tertuliano-opinador que eventualmente hace marketing. Necesito repensarme. Todo va muy rápido, todo va muy bien y ya es tarde para frenar ninguna de las dos ruedas. La vida me lleva por donde quiere. Veremos hacia dónde vamos.
II
Me he mirado al espejo y me ha salido un pequeño grano en la nariz. Parezco ‘Los Borrachos’ de Velázquez. Menos mal que han cerrado los bares.
III
La sensación mas repetida en mi vida es la de miedo. La gente no es consciente de las consecuencias de la responsabilidad, del vértigo de la exposición pública constante, del pánico de saber que hay gente que se hipoteca porque confía en ti y en tu empresa. Es increíble la facilidad con la que todo se puede desmoronar. Me da pánico conocer tan bien todas las posibilidades, especialmente las vías del fracaso. Todo podría ir mal y no sería raro. Pero va bien.
IV
Creo que el amor es, en última instancia, un espacio sin miedo, un lugar en el que ser tú mismo, sin convencer a nadie de nada, sin estar a ninguna altura. Un lugar en el que callar y reposar la cabeza sin ser evaluado. Algo incondicional. Pero es egoísta y muy difícil exigir a alguien ese papel. Yo quiero paz y cerrar la puerta porque vivo en el miedo y en la exposición. Pero quien vive en la puerta cerrada y en la paz, lo que quiere es abrirlas y exponerse. Cul de Sac.
Jueves, 12 de noviembre
I
Dios me quitó todos los lastres para que pudiera avanzar. Dios juega una partida de ajedrez y cuando estamos en el medio de la jugada no somos capaces de ver el final. Los tiempos de Dios no son los tiempos de los hombres. Una vez, cuando todo parecía perdido, pedí a Dios simplemente que recolocara el tablero. Y aquí estamos. Vamos a ganar. Bueno, va a ganar él. Yo solo miro.
II
Leo las columnas de varios periódicos y creo que sería capaz de decir qué tweet concreto ha desencadenado cada texto. Las columnas son reactivas. Abrimos twitter, nos enfadamos y respondemos. Es urgente huir de ahí y tener agenda propia si queremos escribir algo serio y libre.
III
Yo no soy mediterráneo. Eso es algo muy lejano para mi. Me pilla a 725 kilómetros al oeste (Selva, Gerona) y lo mismo al sur (Fuengirola, Málaga). Yo soy un mesetario. Y, como decía, Gabriel Celaya, «si la muerte embiste, yo la toreo».
Viernes, 13 de noviembre
Comienzo la tarde solo en casa, intentando poner orden a la novela que tengo en mente. Llevo un mes documentándome, haciendo hojas de rutas, pintando escenas y viendo a dónde va pero aún nada, solo miro fijamente mi esquema, incapaz de ponerme a escribir sin un plan previo, armado y perfecto. Me distraigo poniendo en bucle los Conciertos de Brandenburgo de Bach, como si de tanto escucharlo pudiera entrar en un nivel más profundo de creación y hermetismo, pero me topo con el Cristo de la Luz, de Gregorio Fernández, y caigo en la cuenta de que representa el segundo inmediatamente después a «Todo está consumado». Un cuerpo consumido, que tensa los brazos en el momento del desplome. Así, al menos, lo veo yo. Quizá me lo esté inventando. El Padre Andrés Martínez me dice que es impresionante «lo que hace el amor de Dios por nosotros y la entrega de Cristo por amor», y eso hace que me pase un par de horas buscando algo entre las cartas del apóstol Pablo, fundamentalmente a los Hebreos y a los Efesios, asi como en la epístola de Santiago y de Pedro. Lo que busco es una frase que escuché una vez en misa en el Santuario Nacional de la Gran Promesa y que hizo que comprendiera todo, pero que no he vuelto a encontrar. Es parecida a Heb 2, 14-15: «Así que, por cuanto los hijos participan de carne y sangre, también Jesús participó de lo mismo, para anular mediante la muerte el poder de aquel que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo, y librar a los que por el temor a la muerte, estaban sujetos a esclavitud durante toda la vida». Pero no es exactamente esto. Tampoco lo encuentro en el resto de lecturas. Viene a decir que Cristo tuvo que descender a los infiernos para acabar allí con el diablo. Es decir, Dios no podía acabar con el diablo en su plano y tuvo que mandar a su hijo -hacerse hombre- para poder morir, entrar en otro plano, acabar con él allí y volver triunfal a la derecha del Padre habiendo liberado a la humanidad de la esclavitud del diablo, de la muerte. Este tema me interesa muchísimo, estos planos energéticos e incluso substanciales -la substancia es materia inmanente- no son metáforas sino la realidad pura y dura que no logramos entender a pesar de que nos haya sido revelado. Las substancias (substantivos) son (es decir, son esencias). Nos convertiremos en recuerdo, que es la forma superior de la substancia, ergo en esencia inmanente. Sólo Cristo trasciende. Y el Amor. El resto es polvo y sinsentido. Y digo lo de Cristo en serio, Él es la única substancia compuesta de inmanencia y trascendencia, pero ¿qué representa? Amor y perdón. ¿Y dónde lo vivimos? En el recuerdo.
De los ‘Conciertos de Brandenburgo’ y Cristo paso a ‘Shine on you crazy diamond’, de Pink Floyd. Abro mi excel de fechas, mi inventario de escenas y lo miro fijamente esperando que me digan algo, dónde debo empezar, dónde debo terminar y, sobre todo, por qué debo hacerlo, por qué me estoy metiendo en este gran problema que es escribir una novela basada en hechos reales. El mundo no lo necesita. Pienso en ello, pienso en el motivo por el cual Camus escribió ‘El Extranjero’ o Delibes ‘Los Santos Inocentes’ y me pongo a hojear ambos, paso horas hojeándolos, viendo sus estructuras, tomando notas, aprendiendo. Cuando me armo por fin de motivos, me doy cuenta de que se me ha ido la tarde y no he hecho absolutamente nada.
Sábado, 14 de noviembre
Creo que tras esta crisis tendremos un nuevo resurgir cultural, social, intelectual y económico. Una ‘movida madrileña 2’ en la que cambiarán la estética, los dogmas, los códigos y las actitudes. Un resurgir cultural del que me temo lo peor, pero que nos tendrá entretenidos durante un tiempo, basado en colores vivos, en explosiones de afecto, en noches interminables y en fuegos de artificio. La publicidad girará hacia conceptos como ‘libertad’, ‘aire’, ‘color’, ‘vida’, ‘naturaleza’ y ‘alegría’ y nos hará vivir en un anuncio de compresas. La gente se tragará la estafa y las creaciones girarán hacia el colorido y la frivolidad, hacia la inconsistencia pop y mundana. Nuevas corrientes, idénticos gilipollas.
Domingo, 15 de noviembre
En ‘Cinco horas con Mario’, Delibes pone sobre la mesa el drama de tantos matrimonios en los que uno se somete a la mediocridad del otro, ahogándolo y amargándole la vida. Creo que para que haya felicidad en una pareja debe haber cierto sometimiento, pero no de uno a la mediocridad sino del otro a la genialidad. El mediocre ha de someterse al ideal, a la utopía -que nunca se alcanza, pero sirve para avanzar- del otro. Es necesaria cierta admiración, es decir, cierta distancia. La cercanía derriba los mitos y las genialidades. Y eso, al amor. Y sin amor ya no queda nada a lo que someterse.
Lunes, 16 de noviembre
César Alonso de los Ríos recoge las palabras de Capote acerca de proceso de creación literaria. Es similar al de la formación de la ostra perlífera: «Un grano de arena extraño invade la concha de la ostra y, una vez metido allí dentro, irrita hasta que produce la joya. El talento es como un grano de arena que da vueltas en la mente creadora. Es un atormentador valioso». Así es como nacen las columnas, la mirada de ese hombre que vende café para llevar es la arena irritante. No sé si sabré producir perlas y, por más que miro, no me encuentro la concha. Pero sí que estoy notando que se me ha debido meter la arena en un ojo.
Martes, 17 de noviembre
Hay un lado de la cama que permanece vacío y que no se toca. Existe, esta ahí (lo veo cada día). Duermo cada noche junto a una mitad vacía, en la misma cama, pero en mundos diferentes. Es otro hemisferio: la mitad vacía tiene código postal propio y pertenece a otro huso horario. Nunca entramos en contacto. En la otra mitad es siempre dos horas más tarde. Dos horas más triste.
Esa parte de la cama no se toca. Las sábanas se lavan, pero esa mitad permanece limpia de modo eterno, no hay desgaste por rozamiento, no hay vida y jamás la ha habido. Las sábanas en esa parte de la cama están nuevas mientras que en la otra mitad se van desgastando. Hay una almohada virgen, sin forma ninguna, en el lado oeste de la cama. El lado frío de la cama me acompaña en cada viaje, en cada hotel. Respeto el lado frío de cada cama. El lado frío de la cama es el mío.
A mi derecha (a mi izquierda si me miras desde arriba) no hay nada. Ni vacío, ni pena, ni alegría, ni recuerdos, ni esperanzas. El mapa se diluye justo ahí. En los planos, aparece un hueco que llora de angustia y de espanto en esa precisa parte de mi cama. No hay mesilla, no hay oraciones, no hay libros, ni fotos, ni un paquete de pañuelos al otro lado de la cama. No hay aromas, no hay costumbres, no hay sueños ni los ha habido. El mundo se divide en dos justo a la altura del preciso centro de mi cama; así, del centro hacia mi, está la vida. Del centro hacia allá, hay leyendas, vive Dante, vive Bocaccio y se siente la sombra de un vacío esterilizado, un frío de hospital, un suspiro contenido, una lágrima tibia que surge de forma automática, sin motivo ni intensidad: una lágrima low cost.
Podría, bien pensado, situarme en el centro y crecer hacia ambos lados, ocuparlo todo, ser un gas que ocupe todo el recipiente que me contiene, pero –puede parecer estúpido-, es imposible. Hay una frontera invisible, un límite, una barrera. Ese lado se respeta. Ese lado se desprecia, se discrimina. Ese lado no existe, pero está. Ha estado siempre y creo que siempre estará. Prepararé una incursión, hace días que quiero explorar el territorio ignoto. Buscar los planos, recorrer cada centímetro, dar largos paseos y fijarme en los detalles, poner adjetivos reales, sin afecto ni afectación. Apagar la ilusión con la gravedad de la certeza. Una vez lo miras a los ojos, todo se vulgariza porque ya es real. (Ya era real, de hecho. Pero tú aún no).
Esta noche cambiaré de lado, iré armado y observaré mi sitio de siempre como quien se observa a si mismo en una foto del pasado. Me recrearé en las sensaciones, en el misterio impávido, preparé los detalles de mi espejo, la simetría del engaño. Y solo entonces decidiré si sobra cama o sobran mitades. En el primer caso, volaré la singladura y fumaremos la pipa de la paz con nuestras fobias mientras todo explota y dejamos media cama a la deriva. En el segundo, intentaré construir media sábana (que no es igual que una sábana pequeña, porque la mía terminará drásticamente, como un golpe de bombo) o tapiar lo que sobra desde el corazón de la cama hacia el futuro. Otra opción es diseñar una sábana con una línea de puntos marcada, una tijera tatuada que anuncie la línea de puntos suspensivos que debe rasgarse abruptamente. Una cremallera preventiva.
Profanaré esta inercia de respeto. Dormiré como un dandy, como un dandy bifronte. Peor lo tuvo Bocaccio con Pampinea, Fiammetta, Filomena, Emilia, Laureta, Neifile y Elissa. Soñaré con un viaje de Kafka al Decameron. Desde el centro de mi cama, desde el centro exacto de mi cama hacia arriba. El resto, visto lo visto, es solamente selva. Apenas eso.
Miércoles, 18 de noviembre
Hay que huir del adjetivo, no sólo en la literatura. Es una posición vital. El adjetivo no completa; todo lo contrario, el adjetivo limita, coarta. La etiqueta simplifica y castra. Hay que volver al sustantivo, y óptimamente al pronombre. El sustantivo no deja de ser otro límite. Decir “Yo” es mucho más completo que decir mi propio nombre, en cuanto a que mi nombre ha sido impuesto y trae restos de pasado, de cascarón, de expectativas. “Yo” es presente, es mi visión de mi mismo. Mi nombre es apenas la visión de los demás acerca de mi mismo. El pronombre es el nombre exacto.
Si dices a un niño que es bueno, crecerá creyendo que es bueno. Si le dices que es malo, creará una personalidad sobre la base de que es malo y además lo hará creyendo que es él mismo y que es libre. El adjetivo se ha incorporado al nombre y en el peor de los casos, también al pronombre. Rafael ya no es Rafael. Rafael es Rafael el malo. Cuando diga “Yo”, ese “Yo” lleva el adjetivo adosado como una lapa a una roca. El adjetivo lo limita todo, lo distorsiona todo, hasta el recuerdo.
El pronombre es también limitador, no creo que pueda existir un “Yo” en pureza sin la existencia de un “Tú”. Yo soy una dimensión física inexacta, como una célula reivindicando un nombre propio, ya que sólo existe “nosotros”, en realidad. Yo soy tu espejo, no lo que aparece en el espejo. Yo soy para que tú te veas reflejado en mí, no en mi opinión de ti, no en el adjetivo de nuevo. Te muestro lo que eres para que te entiendas. Me muestras lo que soy para que me reconozca. Y eso solo es posible desde el amor, y solo hablo del amor si es incondicional, a ti por ser tú. A ti por ser y por hacerme ser.
También el adverbio confunde. No hay aquí, no hay allí, no hay ahora. No hay nada, en realidad. No hay ni si quiera realidad, sino una posibilidad limitadora de densidad y de frecuencia. El adverbio surge de la incomprensión. El adjetivo, del miedo. El sustantivo, de la arrogancia, de la perturbación individualizadora que nace de la falta de costumbre de ser a secas y de ser sin término.
El adjetivo es caduco, está sujeto a modas y convenios. La pureza es aceptarse fuera del adjetivo. Cada día que pasa estoy más seguro de que todo tiene sentido.
Estoy cansado de este confinamiento. Son quince días ya sin bares y anuncian otros quince. Pero los bares son lo de menos. El problema es pasar los días solo, trabajando, escribiendo, duchándome, durmiendo. La ausencia de transferencia hace que me enrosque en mi propio mundo y empiezo a cansarme de mis obsesiones y mis costumbres, de mis pudores sin cesiones. Es una una mezcla de tristeza autoimpuesta y reposo de niño enfermo.
Viernes, 20 de noviembre.
Hoy por la mañana me he comprado una casa. Por la tarde, lectura.
Sábado, 21 de noviembre
I
Comienza Pablo Merino en El Norte de Castilla. Es salvaje, brutalmente honesto, auténtico, real, canalla, burdo y fino. Escribe como Dios y estoy como un padre orgulloso de su hijo. Quiero dejar constancia en el diario porque hoy es un día grande.
II
Es fundamental que la pasta sea spaguetti bueno, un poco más grande de lo normal. Yo compro Barilla que es lo que me enseñaron en Roma, pero supongo que los habrá mejores. Desde luego, los hay peores, casi todos. 400 gramos de guanciale, que es una especie de panceta de una parte de la careta o de la papada de un cerdo italiano, heredero sin duda de algún modo de nuestro ibérico. Esta ligeramente ahumado y quizá especiado por los laterales, como el salami. Se pone a sofreir con un poco de aceite de oliva y posteriormente subo el fuego hasta que quede crujiente, sin pasarse.
Una yema por persona y un huevo más por cada dos. Para cuatro, cuatro yemas y dos huevos. Aproximadamente. Añadimos a los huevos algo grasa de freír el guanciale, un poco de pecorino -queso de oveja romano- y un poco del agua de hervir la pasta. Batimos todo y añadimos el guanciale. Se supone que esta salsa se echa por encima de los spaguetti, pero yo lo junto todo en el calor de la sartén apagada, sin que llegue a cuajar el huevo. Se sirve y de nuevo pecorino rallado por encima. Y pimienta negra abundante, molida en la mesa, al gusto. Es importante que haya mucha pimienta, de modo que todo adquiera el color negruzco del carbón. De ahí carbonara. Se acompaña de un champán francés.
El aperitivo, claro, vermú Milano-Torino, es decir, mitad de campari mitad de cinzano. Exactamente la misma medida. Un par de hielos. Vaso clásico de vermú. Se sirve directamente en el vaso, no en coctelera. Es necesario sentir el amargor como una bofetada de realidad, como una patada de pesimismo que te alegre el alma en este sábado soleado de noviembre. Para acompañar, jamón ibérico y langostinos cocidos.
Por la tarde, whisky mientras las niñas juegan. Se merienda vino de Ribera con una morse de canard con higos y lomo ibérico. Evidentemente hoy no se cena. Solo se da gracias a Dios.
Domingo, 22 de noviembre
No paro de escribir, de llenar páginas, de juntar letras. A todas horas, todos los días. Y, aún así, lo que quiero decir aún no lo he dicho. Ni si quiera lo he rozado. Evito escribir mi palabra, la propia. Esto es un diario íntimo sin intimidad, una mirada al silencio, al vacío. No entiendo cómo se puede ser tan feliz como soy. Me rebozo como un cerdo en el barro de la falta de intensidad emocional. Lo que más he sentido en mi vida ha sido miedo, miedo en soledad. Pero nunca miedo a la soledad. Miedo a la compañía, más bien. Presión, expectativas, mucha responsabilidad. Me produce una terrible angustia tener la felicidad emocional de alguien en mis manos, y no porque sea un neurótico. Si el resto dedicara un segundo a pensar, sabría que todo depende de un hilo. Vivimos a un centímetro del caos.
Lunes, 23 de noviembre
Ahora que no paran de hablar de Pantoja, yo veo una foto de Carmina y su belleza, su desplante, su desprecio a los bienes materiales, su superioridad con acento pijo, su elegancia tontita, ay Carmina de Ordoñez y Dominguín, Carmina de Paco, Carmina de nadie. Carmen de España, valiente. Carmen de golferíos y Díaz de Vivar, Carmina que gana batallas después de muerta, que, como El Cid, ha aparecido en escena para ascender por encima de todos con tu presencia y dejarlo todo claro, Carmina, pendón de Castilla, flor de Triana, duquesita de Serrano y falda gris del Liceo Francés. Carmina amor, chaqueta metálica -Hoyas-, folklórica de sí misma -Umbral-, Carmina de piel y bronce -Burgos-. No cumpliste cincuenta, Carmina y revienta, musa del couché, belleza de dictablanda y burócratas del opus, me recuerdas a La Sed pasando el miércoles santo por la Puerta de Carmona porque eres eso, La Sed, la sed que nunca se sacia, quererlo todo, beberse la nada a cántaros, buscar la vida y no encontrar jamás nada más allá de tu propia belleza.
Martes, 24 de noviembre
Me publican una entrevista en Madrid 365. La introducción que me hace Juan Más es fantástica.
La modernidad no es el moderneo, del mismo modo que lo universal no es lo global. Leerle –además de un placer y una adicción–es educarse en estos discernimientos. Tal vez sean las nieblas del Pisuerga el celofán que les preserva del ridículo a ellos, los vallisoletanos, nuestros precursores en esto de la capitalidad, y les ha vuelto comuneros en armas contra la gilipollez. Él va y nos tira del faldón de la camisa, y nos recuerda que no nos la jugamos en las urnas de Wisconsin, sino en el surco, en esa humedad roja de la remolacha que sostiene a Castilla, que la va salvando en un gerundio alargado como un chicle: la España vaciándose, aún no del todo vaciada, cabrones. Nos gustaría tenerle aquí, en Madrid. Que nos ayudara a explicarnos, y que nos recordara el tiempo en que en cada plazuela y mercado de abastos madrileño se abría un retal de campo castellano. Pero se ve que esto del columnismo es, cada vez más, un bien de lujo. El Moët lo tiene uno en cualquier súper, y te hace el apaño si hay que regar a alguien desde un podio, o emborrachar a unas rusas en Ibiza. Pero si hay que beber, el Krug lo sirven sólo en El Norte de Castilla.
Miércoles, 25 de noviembre
Siempre he odiado el Renacimiento. Me repugna el mero concepto de renacer, como si se pudieran apartar las vísceras, los restos viscosos del huevo y empezar de cero. Qué horror. Si la reencarnación no tiene más adeptos es por el ansia de seguir pegando pases de desprecio a la gran promesa y abrazarse a la propia vida, esa que con tanta perseverancia hemos destruido. Kurt Cobain retrataba en Heart Shaped Box, a un hombre trepando por el cordón umbilical para volver al útero de su madre. El único útero es Dios y en ese viaje de vuelta estamos todos, pero empiezo a pensar que de tanto romper cáscaras y trepar cordones al revés, puede que acabe siendo capaz de decir mi nombre hacia dentro.
Yo no soy italiano, no entiendo el Renacimiento como una postura estética ni juego con lo intelectual movido por la curiosidad. Yo soy español, español de Castilla y entiendo el Renacimiento como Humanismo y el Humanismo como subversión, como compromiso militante y como un arma cargada «por debelar la barbarie», que diría Nebrija. La barbarie no cesa, jamás lo ha hecho. Nuestro Renacimiento debe consistir en volar por los aires esa barbarie, hacerlo cada mañana, en ayunas; reventar los márgenes con el primer café y combatir barbarie vieja con nueva barbarie. Y, por favor, olvidémonos de perseguir una vuelta a las formas clásicas, al calorcillo del canon, al olor a soso de la ortodoxia. Debemos renacer del todo, debemos abrazar la heterodoxia, si no nada de esto habría tenido sentido. El gran humanista no ha de actuar como un restaurador de cualquier otra época: ha de ser percibido como un terrorista. Porque no nos vale nada.
Excepto que nos vale todo. Porque nada ha cambiado. Ni salimos de esta más fuertes, ni más guapos, ni las artes son productos cosméticos ni ha pasado nada excepto que hemos visto la vida real, la vida dura, cruda la muerte; hemos mirado de frente a la enfermedad, al miedo a los ojos. Hemos despertado de pronto a la verdad, como si hubiéramos tomado todos, de golpe, una sobredosis de pastillas rojas que nos hubieran llevado, en el desvelo, hacia el vómito y la náusea. Y nos hemos encontrado con lo que nadie esperaba: el plácido aislamiento, la levedad sonora, el individuo solo, el mundo sin estrés, el dinamismo sin desplazamientos, la lluvia vertical, los niños tranquilos a los pies de sus padres, el trabajo integrado en la vida y todo contaminándolo todo, como auténticos humanistas, mitad guerreros, mitad artistas. Como Quijotes contemporáneos.
La verdadera disidencia es quedarse sin excusas para soportar toda la felicidad que se nos viene encima. «¿Qué vamos a hacer ahora?» -se preguntan. Solo cabe una respuesta: «Acabar con toda intención de renacer». Pasar directamente al manierismo y abrazar los espacios contradictorios de la vanguardia. Enterrar la elocuencia, no tener nada que comunicar, no perseguir nada. El pasaporte a la esencia no es el Renacimiento sino el olvido. Quizá nunca hubo otra eternidad.
Jueves, 26 de noviembre
Me han tocado un texto y no lo soporto. Yo firmo lo que escribo, punto por punto y tal y como lo entrego. No firmo lo que no firmo, si se cambia algo, el texto ya no es mío. Donde otros ven un leve cambio, un pequeño recorte de extensión, yo veo una traición. Si, ya sé que nadie lo va a notar, pero me da igual porque lo noto yo, que es lo que importa. No estoy para agradar, no estoy para entretener, no estoy para gustar, no me debo al público. Me debo a mi y me debo a un estilo. Me produce una gran vergüenza un final mediocre, una transición vulgar, un desorden interno. Si no cabe, lo acorto. Si no gusta, lo cambio. Pero yo, por favor.
Viernes, 27 de noviembre
Vivo con una gata de cinco meses que me despierta a las 5 de la mañana para que la ponga el desayuno y que, acto seguido, quiere jugar. Vivo con un animal que me acompaña siempre, que se tumba a mi lado cuando me tumbo, que duerme cuando yo duermo y que se reiría con mi propia risa si supiera hacerlo. Vivo con un ser que me hace compañía, como sabiendo cuál es su obligación. Espero saber cumplir con la mía y estar a la altura de tanta generosidad, de tanto sentido.
Sábado, 28 de noviembre
Tengo una sensación de intensidad sin objeto, como si no hubiera destinatario en lo que hago, como si mi vida -mi obra- fuera una masa transparente confundida entre el aire. Me temo que nunca llegaré a saber para quién he vivido. Lo más triste es ser feliz aún así, con el íntimo convencimiento de estar haciendo lo correcto, de estar recorriendo el camino que me ha sido entregado. Mi hija, de pequeña, decía «te quiero porque te miro», como haciendo causa-efecto, como queriendo decir «te quiero porque te puedo mirar», es decir, «te quiero porque existes«, que, en en último término es « te quiero porque tengo conciencia de que existes». Al menos así lo interpreto yo. No se puede amar lo que se desconoce. Por eso escribo. Para que mi obra -mi vida- no se confunda en el aire, como la nada transparente. Para que alguien diga -quizá, algún día-, «te miro porque te quiero».
Domingo, 29 de noviembre
A lo Bukowski: la cosa más sensata que una persona puede hacer es estar sentada con una copa en la mano. Eran, por ello, los primeros de su especie, autores sin obra, como son siempre los autores de obra inabarcable. Su vida era su única obra porque sabían que los mejores versos son los que nacen perfectos en el momento adecuado, los que no se escriben, los que se consumen mientras se producen. Así, lograban evaporarlos para no convertirlos en unos versos del montón y matarlos en el olvido, que es otra obra del recuerdo.
Estaban tan sobrados de talento que no tenían miedo a que se agotara; sabían que, si quisieran, en cualquier momento podrían replicar y mejorar lo que acababan de parir, sobre todo si lo que parían no era práctico ni respondía a un objetivo concreto. El arte es más puro cuanto más inútil. La vida, también.
Ellos eran sobre todo artistas y como tal se reconocían cuando se quitaban el disfraz medium-class con el que pasaban desapercibidos a tu lado en cualquier momento, cuando hablaban sin abrir los labios o cuando se miraban sin cerrar los ojos. El lenguaje de la no palabra, el homenaje silente que se produce cuando el entendimiento surge antes que la obra, cuando suenan palmas por lo que aún no ha sido dicho.
Ellos, los poetas, los canallas, los que viven en la encrucijada entre el camino de vuelta de una vida y el punto de partida de otra, los que no saben quienes son porque ya no saben quienes quieren llegar a ser. Pese a lo que muchos piensan, no hay espacio ni tiempo entre la tensión de querer conocerse y el espanto de lograrlo. Por eso, los puedes ver haciendo la luna, pintando música grande, llena siempre de melancolía y romanticismo, creando ideas bellas, siempre con un poso de dolor, poniendo palabras en el espacio entreabierto del labio ajeno. Siempre rotos, hondos, mágicos. Siempre reconocibles y siempre personales.
Ellos, los que intercalan éxitos rotundos con sonoros fracasos -ambos siempre excesivos-, más gigantes cuanto más negra sea la noche, más geniales cuanto más profunda sea la incomprensión. Ellos brillan con esa luz propia en la que quedaron libremente atrapados, fingiendo su propio secuestro. El futuro será lo que quede cuando miremos atrás y ya no quede nada.
Ellos sienten terror al pensar que cada vez que se celebran puede ser la última, pero logran resetear la experiencia y el recuerdo para acudir vírgenes al encuentro de una noche después de la cual ya no habrá nada. Finisterre canalla. Y después da igual; eso que hay por las arterias tiene la mitad del tamaño de nuestros recuerdos.
Ellos se necesitan porque no encuentran nada igual. Los últimos tiempos han sido un quebranto de instantes que llenan de sed de ese agua llena de humildad, que te ponen de pie en el escenario del quebranto, entre el amor de quien sólo te entiende a ti y el desprecio de quien entiende todo menos lo tuyo. ¡Los únicos romances eternos son los que se acaban! Y ellos viven despidiéndose desde el primer día. Que reviente el planeta, que no borrarán jamás lo que hicimos juntos. Nosotros, los peores de la raza.
Lunes, 30 de noviembre
Rafael de Paula decía que el arte eran una pelotitas que Dios tiraba desde el cielo y que a algunos les caían en la cabeza. Estoy de acuerdo, pero creo que el cielo no sólo tira pelotitas a la cabeza: en ocasiones las manda a la sangre y las acompaña de manual de instrucciones, como si fuera una bacteria. Las bacterias, al fin y al cabo, saben lo que tienen que hacer sin que nadie se lo diga. Las pelotitas, no. La bacteria en ocasiones desea acabar con el cuerpo que le da la vida, aunque ello implique su propia muerte. Trágica paradoja: la bacteria gana la batalla pero pierde la vida. Dos organismos, uno dentro de otro, peleando por acabar entre sí en una superposición de pulsiones de muerte. La gran matrioska; una muñeca, una guadaña. Pero, a veces, esa bacteria puede no ser mala y residir de modo indefinido con consecuencias beneficiosas para el organismo que le da hábitat, como una filarmónica dirigida por Von Karajan pero tocando dentro de tu ADN.
Si los Panero eran el “fin de una raza”, Leopoldo María es el “fin de los Panero”, el portador último de la bacteria familiar. Nadie en su sano juicio habría apostado un céntimo a que sería él, y precisamente él, el superviviente único de esta saga maldita. Bien pensado, nadie en su sano juicio alcanzaría a comprender o predecir nada relacionado con esta familia, porque no podríamos imaginar un final más Panero para los Panero que el loco como heredero de su sangre, como estación de destino de la bacteria. Todo acabará cuando él muera, y en su último hálito expirará con él toda su estirpe. Una gran responsabilidad que no dejaría en manos de otro si esa novela la hubiera escrito yo. Con su “Consumatum est”, los Panero serán especie y bacteria oficialmente extinguida.
En una entrevista a Leonard Cohen, el entrevistador comentaba que “siempre se ha dicho que los judíos son la esencia del mundo, pero los Cohen son la esencia de los judíos. ¿Qué opina, Leonard?”. Aún recuerdo la respuesta: “Opino que soy la esencia de los Cohen”. “Yo soy la bacteria”, pareció querer decir. Si en Panero muere una raza, en Leonard brilla la herencia de su apellido. Él continua un legado, lo ensalza y en sus hijos la bacteria permanecerá viva; veremos qué hacen con ella.
Nunca he oído nada acerca de los padres de Picasso. Todo nace con él, es el primero de su estirpe y es quien convierte un apellido en un símbolo universal de talento y de ingenio, donde previamente no había –aparentemente- nada especial. A diferencia de Panero y de Cohen, el apellido Picasso, la estirpe, comienza en él y gracias a él. Todo antes de él fue introducción. El libro de Picasso comienza con Pablo, es el origen de la bacteria, creada por él por generación espontánea y que viaja por la historia como DJ residente, mutando dentro de cada nuevo individuo.
Estas son las alternativas; extinguir tu saga, continuar con ella o ser el primero de la tuya. El precio de cada alternativa, ya lo conoces. Elige papel cuidadosamente.
Martes, 1 de diciembre
Es el acto de mayor elegancia posible: retirarse a tiempo cuando sientas que arrastrarse un minuto más sería intolerable. Antes o después, de tanto convivir con el fracaso y con los fracasados, corres el riesgo de verlo como algo normal, como lo estándar, como algo a lo que has de adaptarte. Como una cuestión de supervivencia. Y entonces, estarás fracasando sin saberlo; fracasarás creyendo que es lo normal o, lo que es peor, fracasarás pensando que estás triunfando, lo cual es la tilde del ridículo. Si eso pasa, si sospechas que lo que haces no es normal, que no es lo tuyo, que no está bien, por mucho que a tu alrededor otros se regocijen con ello, huye. Sigue tu instinto y huye de ese entorno. Huye sin hacer ruido a cortarte la coleta frente al espejo. Huye despacio, que una cosa es cortarse la coleta y otra muy distinta “pegar la espantá”.
Hay que cortarse la coleta en algún momento y salvaguardar lo poco que quede de dignidad. Ya no tienes quince años. Ni veinte. Ni treinta. Déjalo, en serio. Ya no pareces ese joven canallita. Ya no te ven como ese simpático chaval tirando a golfete. Eres un adulto y seguramente estés apunto de ser un adulto ridículo. Siento ser yo el que te lo diga, pero te hablo con la autoridad que me da la experiencia en estas lides. Son muchos años tentando la suerte desde el límite que divide la autoindulgencia que da la incomprensión y el sonrojo que da la comprensión total.
Es complicado crear una vida de la que estar orgulloso, lo sé, pero al menos habremos de intentar crear una vida que no nos avergüence cuando –indefectiblemente- miremos hacia atrás. La vulgaridad lleva a la vulgaridad, y es tan fácil caer en la espiral vergonzante como difícil ponerla punto final: cortarse la coleta. Tú sabes dónde está la frontera, qué actos te llevan al vacío y qué otros te llevan a la plenitud. Sólo tú lo sabes porque sólo tú te comprendes. Y ni si quiera del todo.
Cortarse la coleta es hacerle la eutanasia a tu fracaso. Podarte para seguir. Cortarse la coleta es un último acto de elegancia y de dignidad hacia ti mismo. Mejor cortarse la coleta en el albero que ahogarse en la mediocridad de la incapacidad, luchando por volver a ser lo que fuiste -y no volverá- en la medianía de las plazas de tercera, allá donde no sabe ni toro ni torero. Cortarse la coleta, brindar con ella en la mano desde los medios y tirarla al suelo en tu última faena digna.
Hace mucho que arrastramos los restos de una vida que ya no nos pertenece mientras esperamos los brotes de otra vida que aún no llega. Quizá este plomizo cielo gris, cada vez más bajo, se caiga de una vez o quizá no. Quizá un día asumas la gran debacle –que esto era todo- o quizá un día pienses en estos tiempos como la introducción a todo lo bello que estaba por venir. Hay una gran parte que no depende de ti, pero la parte que sí que depende debe desprender alegría, entusiasmo, belleza y elegancia para poder aparecer. Por eso has de cortarte la coleta y situar aquí la gran elipsis que nos llevará directos al capítulo dos. Lo reconocerás porque empieza con alguien queriéndote de verdad y para siempre.
Miércoles, 2 de diciembre
Me preguntan cual es la cualidad más importante para ser buen columnista. Hay que tener lectura, hay que tener una visión del mundo y hay que tener cierta erudición, pero solo un poco, sin pasarse. La justa para tener referencias y una base, pero no demasiada, que no te vuelva un intelectual insoportable. Pero, sobre todo, hay que tener fracaso, es decir, vida. Solo eso genera un estilo, una arruga en la prosa. Y humor y valentía y generosidad. Y mala leche y acidez y cierta ironía. Y un personaje.
Todo eso está muy bien. Pero sobre todo hace falta afición, ganas, amor a lo que haces. Fuerza de voluntad, amor propio, horas, trabajo, esfuerzo y la humildad necesaria como para saber que hay que mejorar mucho aún. Hace falta un sueño y que ese sueño se convierta en una obsesión: llegar a ser quien ya crees ser.
Jueves, 3 de diciembre
Me llama una persona muy conocida para agradecerme la posición pública que he mantenido en un asunto que le afecta. Me pilla totalmente por sorpresa. Somos apenas niños aterrados.
Viernes, 4 de diciembre
Me comparan con Gistau constantemente, pero hoy, tras la publicación de un artículo concreto, me llega por cuatro lugares diferentes. Es un hecho que Gistau era buenísimo, pero la comparación, pese a ser un halago, creo que me hace daño. Yo no intento copiarle y, de hecho, no he vuelto a leerlo. Tengo mi voz y es propia. Ser leído con la esperanza de un nuevo Gistau solo puede llevar a la frustración, porque ni voy a ser él ni voy a estar a su altura. Yo voy por otro lado. No obstante, mejor ser comparado con Gistau que con Maruja Torres.
Sábado, 5 de diciembre
Me cuenta Luis Gervas que Miguel Ángel Herranz (Miki Naranja) me leía, me seguía con atención, le encantaba lo que escribía y me recomendaba a sus conocidos. No tenía ni idea de esto, no nos conocíamos de nada y admiro profundamente su poesía. Su pérdida ha sido terrible. Todo esto me hace sentir tanto orgullo como tristeza. Somos apenas recuerdos y, dentro de un poco, ni si quiera eso. Voy a buscar libros suyos, Miki era un gran poeta, nada que ver con esta cohorte de cursis infantiles afectados y vulgares. Tenía poso, tenía vida y, sobre todo, tenía el ritmo, tenía oido. Tenía silencio, oquedades, uppercuts. Debo muchísimo a la poesía y, desde hoy, guardaré con más cariño aún el recuerdo de Miki. Descanse en paz.
Domingo, 6 de diciembre
Recomiendo darse una vuelta por el Eclesiastés para soportar mejor los tiempos que nos han tocado vivir. No se encuentra allí consuelo directo porque la Biblia no es un manual de autoayuda, pero sí que se encuentra la esperanza que proviene de recordar cuán fugaz es la vida, lo cual incluye recordar cuán fugaz es Sánchez. El Eclesiastés es un libro de una profundidad extraordinaria y con un tono de hombre sabio y descreído. Mantiene el libro un fondo del mejor columnismo, como si en lugar de Salomón en Jerusalén, el libro fueran reflexiones escritas por Julio Camba en Arosa, mirando el horizonte de la ría como quien mira el final de la legislatura. No encontraremos en él grandes promesas de trascendencia ni tampoco las serias advertencias de ese Dios duro y castigador del Antiguo Testamento. Sí encontraremos una enorme tranquilidad interior, aquella que viene de interiorizar que nada importa demasiado. que la vida avanza a pesar de todo. Que hoy veremos cómo celebran la Constitución sus enemigos y que ya mañana llega la Purísima.
Algún día esta época será apenas un mal recuerdo y, un poco después, ni si quiera eso. No veo en ello motivo de tristeza sino, muy al contrario, motivo de celebración, de alegría, de confianza en el destino y sus aristas. Algún día este gobierno será apenas un mal recuerdo y, un poco después, ni si quiera eso. Sánchez pasará, Iglesias pasará. Pasará el olor a Brummel y a pescado frito de Rufián y el olor escatológico de la oscuridad de Ella-Laraña Otegi. Pasará el olor a eructo de la actualidad y pasará Echenique -cierra la muralla-. Es cuestión de tiempo, vanidad de vanidades: todo es vanidad. Esto también pasará.
La Constitución fue acordada por hombres grandes y será destruida por hombres pequeños. La Carta Magna fue aprobada por una sociedad seria que sabía cual era la alternativa y será reventada por una sociedad infantil y caprichosa que cree que la revolución es de decir ‘elles’ mientras espera que el gobierno abra las puertas de la pocilga y les tire el pienso a paladas, como si fuéramos algo parecido a Rafa Simancas. Volverá el honor al Partido Socialista y volverá la dignidad a sus votantes, maltratados y timados. El centro-derecha no puede gobernar siempre y es necesario un partido serio en el centro-izquierda que destierre a Pedro y sus coristas a las alcantarillas de la historia.
Desaparecerá este desastre, desaparecerá también Vox -su causa y su consecuencia- y desparecerá Podemos, S.L., como desaparecieron las Mamachicho y las Cacao Maravillao para dar paso a Jorge Javier hablando de dignidad de la mujer en la misma cadena. Son pecados de una época a los que ahora apenas damos importancia. Simplemente aquello pasó como pasará también esto. Mientras tanto, apaguen la tele, desconéctense de internet y pasen como puedan este bochorno. Pronto llega la Navidad y podremos ventilar la cabeza de este aire lento, de este aire ya respirado. Todo pasará. Nada nuevo bajo el sol.
Lunes, 7 de diciembre
Me vuelven a decir que antes escribía de otra manera y estoy de acuerdo: escribía peor. Soy menos cañero, me dicen. Claro, porque he avanzando, porque soy más mayor y porque he crecido mucho como persona y como escritor. Las posturas fijas, los pensamientos radicales, la agresividad en los planteamientos, la intensidad excesiva y el extremismo son síntomas de personalidades débiles, inmaduras, en proceso de forja. Es necesario para llamar la atención en un primer momento, quizá, pero es un error instalarse en el cabreo. Uno empieza a escribir porque tiene algo que decir, pero, una vez dicho, escribe porque tiene un modo de decirlo. Un estilo. Pero seguir tratando de gustar, degrada, te hace escribir para un público que no es el que se persigue. A medida que evolucionas, evolucionan tus lectores. La tranquilidad, la distancia, la frialdad y el descreimiento son sinónimos de calidad literaria. El autocontrol es la base de la educación, el cinismo es sinónimo de elegancia. Hay que relativizar todo. La vida es demasiado complicada como para dar demasiada importancia a cosas que no la tienen.
Escribir para agradar al pueblo es denigrante porque el pueblo, habitualmente, es un grupo de cafres deseoso de sangre y de carnaza que cree que los de enfrente son menos cafres que ellos. Se equivocan. Por ello, es una obligación moral defraudarles, llevarles la contraria, amargarles el café. Hay que dar ejemplo y mantener posturas descreídas, anti utópicas, civilizadas. Es necesario ser responsable, contradecirse, traicionar, perdonar, olvidar, extender la mano, borrar adjetivos y situarse por encima de la guerra, sobrevolándolo todo.
Escribo mucho mejor ahora. Escribo a otro nivel.
Es facilísimo dar carnaza a las pirañas, ridiculizar al que no entiendes, ponerse por encima de lo que desconoces, vivir de las faltas de respeto, ahogarse en la superioridad moral. Pero eso no es calidad literaria. Son baratijas de mercadillo literario. No es mi guerra. He venido a otra cosa.
Martes, 8 de diciembre
Manu Gálvez tiene la gentileza de citarme como persona importante dentro del mundo del columnismo. Cito textualmente de su texto, ‘Nube de tomate’. «Hoy tenemos columnistas que siguen la senda creada por Umbral. Que le tienen presente en sus oraciones gramaticales y en las otras también. No le imitan, pues es imposible y sería una falta de respeto intentarlo, pero que manteniendo el estilo, que es a lo que Paco daba más importancia, pues el fondo no le importa a nadie, ya que es solo una opinión más de alguien, y por lo tanto incorrecta. Lo que nos diferencia es cómo contemos las cosas. Así tenemos a Emilio Arnao, Diego Medrano, Jesús Nieto, José Peláez, Manuel López Sampalo, Guillermo Garabito, Manuel Jabois y alguno más que están haciendo arte de la columna periodística. Como embellecen la realidad, hasta la sobredosis de literatura. Lo de menos es el sesgo ideológico de cada uno de ellos. Que la verdad no estropee la estética».
Tremendamente agradecido.
Miércoles, 9 de diciembre
Seguimos con los homenajes. Manuel López Sampalo, gaditano, poeta, canalla y el mejor de su generación, me dedica esta prosilla. Me la voy a tatuar.
Torea José Antonio,
Morante Camacho,
Y en el tendío cero
anda uno mu macho
Camisa franela
Clavé en la solapa
Barbada la fiera
Escribe con grapa
Viene de Castilla
Y el pendón morado
Atado a la silla
De su cruel caballo
Habla con las eses
Del viento del Norte
Pisuerga parece
Mas es Tajo el corte
Ay, Magno Vikingo
Flor de la Margara
Él no hace distingo
Entre hoz y espada
Nobleza le obliga
A hijo de Pelayo
A escribir sin bridas
Al sol castellano
Mirada de azor
Diestra de potrero
Lente de aviador
Rizado en el pelo
Oh, Zar de Pucela
César mesetario
Sigue en la vereda
Del ardor templario
Canalla roquero
Bebe en el Colmado
Romántico vuelo
del azor Margaro
Prosa mitológica
Bebe de Delibes
No rige la lógica
De este Dios que escribe
Jueves, 10 de diciembre
Llevo a mi gata al veterinario para que la esterilicen y salgo llorando. No he llorado en los peores momentos de mi vida, pero no puedo contener las lágrimas ante la última mirada de mi gata cuando me voy y la dejo sola en una jaula desconocida bajo una luz de quirófano de barrio. Me siento un traidor, ella no se esperaba que hiciera eso. No consigo concentrarme en nada en todo el día, no logro trabajar y no se me quita la mirada de Mía de la cabeza. A última hora de la tarde nos dicen que podemos ir a por ella y la recojo como quien recoge a un familiar. Pasamos la noche juntos, ella buscando cariño y yo buscando la absolución. Creo que ya me ha perdonado,
Viernes, 11 de diciembre
Recibo en casa la visita de la madre de Lucía. Ahora entiendo por qué no pude escribir una sola letra mientras viví en pareja. A su vera no existe el silencio ni la posibilidad de silencio. Solo hay planes inmediatos, acción, rapidez, frases inacabadas, precipitación, nervios, caos, desorden, gritos, llamadas, conversaciones que se superponen, cambios de tema a toda velocidad, argumentos en el aire. Toda creación literaria implica soledad física. Es imposible escribir nada en una casa con mujer demandante de atención. Delibes escribió porque tenía a Angeles. Y Umbral, a España. En una de estas les querría ver yo.
Sábado, 12 de diciembre
Cumplo 42 años y paso el día rodeado de mi hija, mis hermanos y mis amigos más cercanos. El día coincide con la reapertura de la hostelería así que me gasto un dineral escandaloso. Desde luego, hasta el último céntimo lo doy por bien empleado, estas explosiones de felicidad y esta extroversión extrema son necesarias. El derroche, el festejo, la salida hacia fuera tras tanto tiempo ensimismado, es decir, mirando hacia dentro. Las horas pasan como una carcajada entre el vermú maravilloso de El Colmao, el lechazo en El Figón y las copas en El Compás. Me siento muy querido y recibo cientos de felicitaciones. El día perfecto.
Domingo, 13 de diciembre
Ya se me había olvidado lo que era una resaca, pero vale la pena. Las resacas de felicidad no son como las resacas de culpa. De hecho, son antagónicas. Me escribo dos columnas y remato una tercera, por lo que dejo el trabajo de la semana hecho para poder centrarme en un proyecto literario relacionado con el fútbol que espero rematar este mes. De cualquier modo paso el día entero con unas ganas terribles de viajar y escribir de viajes. Necesito salir y volar, quiero aeropuertos, cafeterías, mujeres misteriosas, noches en el puerto, museos, restaurantes, recepciones de hoteles, licores locales. Aparte de los higiénicos a Londres, Nueva York, Paris o Roma, sigo con mi idea de Copenhague, Dublin, Lisboa, Tanger y Málaga. Y Buenos Aires y Nueva Orleans. Y un tour por Borgoña. Y Sevilla.
Me encantaría poder compartir todo eso con una mujer tranquila, sosegada, rápida por las mañanas, lenta por las tardes. Quiero vivir esas ciudades con cuarenta, no con veinte ni treinta. Quiero viajes con tiempo, con dinero, con parón después de comer y cambio de ropa para la cena. Quiero superponer recuerdos y quiero escribirlos. Tengo esa ilusión.
Lunes, 14 de diciembre
España es un tejado a dos aguas en el que inevitablemente acabas cayendo a uno de los dos lados. Yo a cierta izquierda -la seria, la responsable, la economicista, la técnica-, la respeto mucho, pese a que ya no exista. Sin embargo, a la mayor parte de la izquierda la desprecio profundamente de un modo intelectual, sobre todo los postulados vacíos del progresismo. Me parecen directamente personas o poco formadas o poco inteligentes o mal informadas, por no hablar de su rencor endémico, que es el verdadero motor del socialismo: la envidia, la no aceptación de que si no tienes aquello a lo que aspiras es porque no lo mereces y que, sin embargo, el otro sí que lo merece, seguramente porque tenga más talento, o más capacidad de trabajo o más inteligencia o sus padres le hayan dejado en una situación mejor en lugar de gastárselo en chorradas. No soy una persona de izquierdas. Creo en Dios, creo en el capitalismo y creo en la libertad como eje. El socialismo cree en la igualdad, en el estado y en la pobreza. Yo no.
Dicho esto, me siento igual de incómodo y lejano cuando veo a cierta derecha reaccionaria, inútil, cafre, violenta en sus actitudes, agresiva en sus planteamientos y con una visión del catolicismo y de la iglesia absolutamente satánica y enraizada en el mal, en el mal absoluto, en el mal total. La iglesia no es un fenómeno estético ni cultural. El mensaje de Cristo es un proyecto de salvación, no un sistema ético. Haz el bien a tu hermano y deja de visitar ermitas románicas.
Pero esto no me hace un equidistante y un centrista. Me siento un tío de la derecha inteligente, práctica y cabal, algo realmente poco transitado y en el que estamos cuatro. Sin estado del bienestar no hay paz y sin paz no hay progreso económico, que es el unico progreso que me interesa. El resto de progresos son consecuencia del progreso económico. No quiero retórica de derechas, quiero defender mis intereses. No quiero golpes de pecho, quiero hacer el bien a mi hermano. Quiero un estado fuerte pero mas pequeño. Quiero sanidad, educación, administración de justicia, policía, ejercito, quiero que me recojan las basuras y carreteras y aeropuertos. Y ya. No quiero alimentar vagos.
Yo estoy con el sistema. Me encanta el sistema. Soy un profundo enamorado de este sistema que hemos tardado en construir miles de años y también soy un defensor del bipartidismo. Todos los países civilizados tienen un gran partido de centro izquierda y otro de centro derecha, que difieren en muy poquito porque ambos creen en la economía social y de mercado, en una separación de poderes que se lleva a cabo con mayor o menor éxito, en un régimen constitucional, en una monarquía o república parlamentaria, en la integración en la UE, en formar parte de la OTAN como aliados de nuestros socios comerciales, etc. Difieren en poco porque están de acuerdo en lo fundamental, y eso es bueno. A partir de ahí, unos hacen oposición a otros y les vigilan, les critican y eso es sano. Y de esto viene la sana alternancia que evita otra dictadura como el PRI mexicano o el peronismo argentino. Lo que no tienen otros países civilizados es un nacionalismo medieval y retrógado como en España que pone y quita gobiernos. Pero esto es España y tengo la sensación de que hay parte de España que quiere acabar con la izquierda, otra parte que quiere aniquilar a la derecha y otra al nacionalismo. ¡Que no se puede! ¡Que tenemos que convivir y alcanzar acuerdos! No quiero ganar batallas ni conversaciones. Quiero estabilidad y progreso económico y el resto corresponde a mi esfera privada. Yo iré a misa si me da la gana 5 veces al día, pero no necesito un gobierno católico. Cada generación y cada nación tiene el reto de enfrentarse a la construcción de la paz, pero esta generación de izquierda y derecha solo quieren construir la guerra. Soy equidistante a todos los cafres, a los cafres de la izquierda, a los cafres de la derecha y, rodeandolo todo la extrema cafrería juntita. Odio a los imbéciles de todos los partidos.
Viendo las tertulias de derechas y leyendo a los supuestos intelectuales y columnistas, no comprendo como PSOE y sus socios (comunistas, etarras, golpistas, etc.) no tienen 200 diputados. Es verdaderamente lamentable. La derecha mediática es una máquina de izquierdistas. Para nuestra suerte, la izquierda mediática es el mayor activo de la derecha. Hemos perdido la razón y la sensatez. La gente vota contra sus intereses y movidos por el odio. Tenemos, por lo tanto, lo que merecemos.
Y yo, que estoy contra la mayor parte de la derecha y contra la mayor parte de la izquierda, escribo contra todos desde la soledad y la incomprensión. No tengo apoyos, no los quiero, me repugnan. Quiero independencia y soledad intelectual. Quiero que no me entiendan, es señal de que estoy en el lugar correcto, quiero sacarlos de quicio, quiero provocar a todos, quiero reirme de ellos, quiero señalar sus carencias, quiero ser el enemigo publico numero uno y, sobre todo, quiero que todos sepan que no estoy en su bando. Sobre todo, «los míos».
Y este es el motivo por el que no llegaré jamás a nada.
Martes, 15 de diciembre
Me manda un mensaje David Summers para decirme que me quiere regalar su último libro y que le pase una dirección para enviármelo. Yo me niego a ver estas cosas como si fueran normales y sigo flipando muchísimo. Putoflipando, que diría un joven.
Miércoles, 16 de diciembre
Me llama uno de esos asesores políticos para comer juntos. Un fontanero. No tengo ni idea de qué quiere pero voy, claro, nunca se sabe. Y además el tipo me cae bien, pese a ser absolutamente impredecible y desconcertante. Y como buen tipo impredecible y desconcertante, termino la comida y el whisky sin saber exactamente qué quería. Esto me da la posibilidad de estar contento conmigo mismo y defraudado a la vez. No sé si he cubierto las expectativas. De hecho, no sé si a lo mejor era él quien tenía que cubrir las expectativas conmigo. La vida pública es un sainete. Estoy tan acostumbrado a vender que cuando me toca comprar no me entero.
Jueves, 17 de diciembre
Repito operación. Como con un concejal, que se pone en contacto conmigo a través de persona interpuesta. Dice que me quiere conocer y tomar una caña. Acudo, claro. Yo acudo siempre. La caña se convierte en cuatro cañas, acabamos reservando para comer y nos tomamos hasta una copa. Si no tuviera que haberme ido urgentemente a lo mejor seguimos por ahí aún. Al igual que ayer, no tengo ni idea de qué quería, pero es listo así que querría tantearme, quién sabe, la mente de un político es un cuadrante de callejuelas ensortijadas, como el plano del barrio gótico. La mía es Manhattan, llena de grandes avenidas que van del punto a al punto b. Tanto ayer como hoy salgo con la sensación de que los políticos son personas majas pero llenas de miedo y, por lo tanto, de complejos. Me producen ternura. Su vida es un metro cuadrado.
Viernes, 18 de diciembre
La derecha en la que creo no tiene tuiter y, por lo tanto, no se entera de todas esas cosas que hablan en su nombre los peoncitos de la derecha, que actúan con la rabia de la izquierda, reactivos, envidiosos, acomplejados y revolucionarios. La derecha en la que creo no va a manifestaciones, no tiene pancartas y le daría vergüenza repetir soflamas de sonajero y biberón, como sindicalistas. La derecha en la que creo no se queja de chorradas, es generosa para seguir manteniendo su estatus, su posición y su dinero. La derecha en la que creo se ha levantado con la luz del sol, acaba de salir de misa, de reunirse con el broker y está montando a caballo sin saber quien es Soros. Más tarde tendrá algún acto social al que probablemente no irá y se reirá a carcajada limpia de la guerra cultural mientras cena sopa y faisanes junto al Belén.
Sábado, 19 de diciembre
Como con el artista Luis Pérez, con Ivan Sanz -dueño de la bodega Dehesa de los Canónigos-, David Lopez y David del Barrio. Todos ellos amigos desde hace 25 años. Es gente que saca lo mejor de mi y a los que quiero y admiro profundamente, pero me llama la atención lo prudente que es la gente felizmente casada de cierta clase social. Prudentes, perfectos, moderados, sensatos, cumplidores y muy unidos a sus mujeres y familias en cada paso que dan. Hay cierta frialdad en la manera de actuar de la gente que merece la pena, la gente alejada de la intensidad literaria, de la bohemia de la soledad, de la alegría de los tristes. Aunque como decía Ronaldo -el bueno- a Florentino, si yo tuviera una mujer como las que ellos tienen seguramente también sería un tío como Dios manda. Sin embargo, lo más probable es que la historia sea al revés: si yo fuera un tío como Dios manda, aparecería una mujer al nivel. En cualquier caso, ni una cosa ni la otra.
Domingo, 20 de diciembre
Termino la semana profundamente cansado, con cierta tristeza por estrés, con ganas de desaparecer un poco y no tener que responder de nada ante nadie. Me paso el día intentando vender, agradar, gustar, interesar, brillar. Y todo esto no solo ante clientes sino también ante lectores, colaboradores, banco, proveedores, asesores, concejales, hija, padres, hermanos, exmujeres, redactores jefe, amigos y, por supuesto, mi gata. Es muy cansado y muy frustrante.
Lunes, 21 de diciembre
En Navidad comeremos en mi casa tres hermanos, mi hija, una sobrina y un cuñado. Compro jamón de Guijuelo, lomo de idéntico lugar, langostinos de Sanlucar, una pularda rellena, mucho Dehesa de los Canónigos y ensayo una sopa de pescado que, por cierto, me ha salido bastante bien y mejoraré. Así que a la presión habitual tengo que unir una cantidad ingente de trabajo, dos columnas, una tertulia, comprar reyes, decorar la casa, cocinar para seis, poner una mesa perfecta y hacer feliz a una niña. Todo bien.
Martes, 22 de diciembre
Entre lo que pago a la chica que viene a planchar y lo que gasto en calefacción para que toda la ropa esté seca cuando ella llega, podría optar por tener ropa de usar y tirar y, aún así, ahorraría.
Miércoles, 23 de diciembre
Exceptuando honrosas excepciones como Belmonte o Landaluce, el columnismo femenino no me interesa. Bueno, a decir verdad tampoco el masculino me importa una mierda. No me gusta el columnismo. Ultimamente intento no leer a nadie, me estropean el estilo y llenan de impurezas mis motivos últimos. Acabo escribiendo para agradar o enfadar -sobre todo esto último- a gente que ni conozco ni me importa. Me apeo. Solo Camba y Chesterton durante una temporada, hasta que logre dejar de escribir como reacción y escriba como creación. Hasta que logre no pensar en nadie cuando escribo.
Jueves, 24 de diciembre
Día consagrado a mi hija. Ella ama la Navidad y ama a su padre. Tengo la obligación de llenar su futuro de recuerdos buenos, así que silencio: se está creando un mundo. Un día será una mujer y será madre y también abuela. Sus recuerdos de estos días le harán aspirar a la felicidad y a la belleza, al amor y a la paz. Porque eso es lo que buscará siempre, solo existe esta Navidad de la infancia. El resto son intentos de rescatarla. Si lleno esto de amor, buscará el amor. Si lo lleno de vulgaridad y frustración, buscará a un profesor de ciencias políticas con padre terrorista.
Viernes, 25 de diciembre. Navidad.
Familia en casa, dia de mucho trabajo. Soy un gran anfitrión y paso horas poniendo la mesa, secando las copas, cocinando, poniendo servilletas navideñas, ultimando compras y detalles. No sé si merece la pena para los invitados, pero desde luego vale la pena para mi, la búsqueda de la elegancia y el servicio me hace sentir mejor persona. No hay objeto en el hecho de ser como Dios manda. Es un objeto en si mismo. La consecuencia es el auto respeto, el orden interno, la felicidad interior. No preguntes por quién doblan las servilletas. Es por ti. La aristocracia no viene de fuera, no te la da nadie. Es una decisión propia. La aristocracia es el gobierno de los mejores, entendido como excelencia. Eso no te lo da la cuna. Te lo da la ambición y la búsqueda de no ser tan vulgar como el resto.
Sábado, 26 de diciembre
Cuando uno comienza a escribir y obtiene cierto éxito repentino, adquiere ciertos tics, se le pegan ciertos tonos. Hay una predisposición en la mirada y en las yemas de los dedos a contar una cosas determinadas y desde una óptica concreta, la del observador superior, la de la mirada ácida y descreída que critica a la sociedad que desprecia, que es la que conoce. Es una postura adolescente porque, en realidad, ese escritor es eso, un adolescente literario que está llamando la atención y forjando una personalidad desde una rebeldía ante todo lo anterior. Es el proceso de forja de un estilo. Insisto, sucede lo mismo que a un adolescente humano, que pasa de la niñez a la edad adulta. En este caso, el escritor pasa del silencio a la voz.
Se abona a ciertas estructuras y se adentra en ciertos temas. Yo lo he hecho. Todos lo hemos hecho. Pero no puedo evitar mirar a los que lo hacen con cierta lejanía y vergüenza ajena. Los entiendo. Se donde están y sé donde acaba ese camino. No tardando borrarán todo lo escrito al no reconocerse. La adolescencia acaba tarde o temprano y solo quedan recuerdos de cuando eras gilipollas. Lo malo de la adolescencia literaria es que queda escrito y a la vista de todos. Hay un progreso en el escritor, el problema es que ese progreso no es el mismo que el de sus lectores ni se da a la vez, lo que lleva a un distanciamiento. La realidad es que el progreso no es lineal y hay muchos niveles de progreso a la vez, esto no es algo que ocurra como sociedad, el progreso es un estadio individual. No todos estamos en el mismo nivel de progreso y el camino se recorre solo.
Domingo, 27 de diciembre
I
Tengo diez libros en la cabeza. Diez. No uno, ni dos. Pero no quiero que el primero sea vulgar, por lo que pospongo su escritura de modo recurrente. El orden en el que publique lo que tengo en la cabeza es fundamental, necesito un primer puñetazo y luego un segundo. Y luego sorprender. Y más adelante, volver al camino del primero. Y así. Pero no puedo hacerlo solo, necesito un agente, un editor, alguien que marque conmigo una estrategia, un plan, unos pasos intermedios, que lea lo que escribo, que me ayude a mejorarlo, a pulirlo. Que marque fechas de entrega, que me acompañe y todo tenga sentido. Lo que en música es el productor y el manager. Pero no sé a quien recurrir. Siento que estoy perdiendo el tiempo y oportunidades, pero no puedo avanzar solo.
II
‘El misterio de la creación artística’, de Stefan Zweig. ‘Los evangelios apócrifos’, de Aurelio de Santos. ‘La rama de oro’, de Luis Alberto de Cuenca. ‘La enfermedad de escribir’, de Charles Bukowski, ‘De qué hablo cuando hablo de escribir’, de Murakami y ‘Lectura y locura’, de G.K. Chesterton. Son mis últimas adquisiciones. A ellas me entrego en estas tardes gélidas.
III
Siento un cierto desánimo. No estoy dispuesto a transitar caminos llenos. No percibo que se entienda lo que estoy haciendo con mi escritura ni tampoco el motivo íntimo por el cual lo hago. El odio político llena toda la escena pública y no se comprenden voces que quieran ponerse por encima. Rehuso hablar de lo que quieren que hable y lo hago por preservar mi libertad creativa y mi estilo literario. La columna, tal y como la concibo, es otra cosa, es el mundo, la mirada, el costumbrismo, la calle, el mercado, el bar, la gente, los oficios. No quiero dar mi opinión, quiero hacer arte y plasmar una manera de estar en el mundo. Estoy por encima de la política y de la estrategia electoral. Mi camino es el de Ruano, el de Umbral, el de Camba y el de Chesterton. Mi escenario, el de Delibes. Mientras no sea capaz de explicar por qué hago lo que hago y, sobre todo, por qué no hago lo que no hago, nadie entenderá quien soy y lo que quiero hacer. Estoy solo en un búnker, defendiendo la mirada y la independencia creativa. Y nadie se entera.
Lunes, 28 de diciembre
Estar con mi hija, solos los dos, me hace sentir pleno. Por entero, del todo, yo mismo. Es el único lugar y el único momento en el que me encuentro completo, tranquilo, libre. Sereno y feliz. Nuestra manera de no hacer nada es una forma de belleza, quizá la más sofisticada. Pero requiere soledad. El resto del mundo nos perturba. Nos queremos, nos entendemos, somos iguales y la conexión es fantástica. Yo leo y ella pinta. Yo escribo y ella lee. Yo duermo y ella duerme. Ella es la mejor persona con la que me he topado y hoy ha publicado su primer libro: ‘Un cuento para Carlota’. Ya tiene más libros que yo, lo cual no deja de ser un logro minúsculo puesto que mi interés para los editores es totalmente nulo y, sobre todo, porque ella es mejor escritora que yo. Y mejor persona. Sobre todo, más inteligente y con una personalidad mucho menos errática. He querido editar y publicar su cuento porque quiero que vea que todo es posible, que no hay nada reservado para otros a lo que ella no pueda optar, que el esfuerzo y el talento da frutos, que hay que gastar todo el dinero del mundo en aplaudir las actitudes que lo merecen. Y lo que quede, en silbar las que no lo merezcan. Que ella ya es grande, que lo merece, que mientras otras niñas ven la tele ella se esfuerza y se exige. Por eso llegará donde nadie más llegará. Tenemos fe ilimitada en nosotros mismos y, sobre todo, una inmensa capacidad de trabajo, de sacrificio y de que todo lo anterior no se note, que parezca natural, fácil, suerte. Hace mucho comprendí que mi labor en la vida era esprintar para dejar el relevo en las mejores condiciones. Es ella la que llegará a la meta, pero con ella llegaremos todos los que la hemos precedido. Dios te bendiga, Lucía.
Martes, 29 de diciembre
Como con mi hija y unos familiares y acabamos felices y borrachos. Las borracheras en familia deberían ser Patrimonio de la Humanidad. Mientras eso sucede, dos políticos me abrazan, me muestran su admiración y me llaman maestro, genio y no se cuantas gilipolleces más. Cuanto más entiendo cómo funciona todo más difícil me resulta creer en nada que no sea en Dios y en su obra. España es un sainete y es mucho más fácil lidiar con las elites que con el pueblo llano. La cúspide es un nido de vanidades mediocres. Soy incapaz de entender cómo funciona un aparato, el que sea, pero descifro con cierta sencillez qué quiere cada hombre y por qué, si todo se trata de impresionar a su suegra o de vengarse de su padre. Lo cual significa tener la llave del armario sus caretas. Y poder elegir las mías.
Miércoles, 30 de septiembre
Grabo ‘Rastreadores’ y tengo una experiencia nefasta por primera vez. No me gusta discutir y mucho menos sentir que he de llevar el peso de una cosmovisión en la que no creo. Ante cualquier tema surge una voz de izquierdas, en ocasiones ridícula, y parece que he de antagonizar con una visión mas moderada, mas de derechas, en la que casi nunca creo firmemente porque aquí no hay buenos y malos: todos son malos, todos son tontos, las tertulias son un cúmulo de sandeces y de lugares comunes. No hay tiempo para el análisis sosegado, serio, tranquilo, largo. Yo creo estar para entretener y para crear una tertulia amable, no para defender a nadie ni a nada y mucho menos para dar el coñazo a los oyentes con planteamientos simplistas y preconcebidos. De este modo, o me callo -lo cual me hace sentir cobarde- o respondo para equilibrar -lo cual me hace sentir polemista-. No soy ni una cosa ni la otra. No me gusta pontificar, hay que respetar al oyente. Y le respeto tanto que, en ocasiones, creo que lo mejor que puedo darle es mi silencio. Yo quiero escribir y a ser posible obviar temas menores como la política o la actualidad. Merezco más. Merezco no tener que brillar. De cualquier modo, seguiré porque yo nunca fallo a quien cree en mi. Y nunca es nunca.
Jueves, 31 de septiembre
Pese a todo, ha sido un año fantástico para mi, lo cual me hace sentir algo frívolo. No conozco a nadie que haya muerto o que haya estado enfermo por Covid. En lo profesional, en lo personal y en lo literario, ha sido un gran año. Mi familia está bien, sin excepción. Mi hija crece feliz y sana. Y sobre todo, este año he dado un salto grande como escritor.
El 17 de marzo publique ‘Lo normal era esto’ en ‘El Norte de Castilla’. Se disparó de tal modo que me atrevería a decir que fue de lo más leído de todo el confinamiento. Hasta me entrevistaron en COPE. Días antes empecé un diario que me dio la vida durante esos meses y que día a día sumaba lectores hasta llegar a la locura. Me dio mucha relevancia y me abrió a nuevos públicos. Fue un éxito. Luego todos los artículos de verano en El Norte, publicando día sí y día no, lo cual supuso un gran reto: viví para la columna, literalmente. Funcionaron todos muy bien y tuve una gran sensación de éxito al ser muy leído con temas premeditadamente alejados de la actualidad oficial. En mayo comencé en ‘El Debate’, donde he querido tener otro tono. Estoy muy orgulloso del nivel que he mostrado, aunque en ocasiones me siento incomprendido por algunos lectores que en ocasiones rozan el maniqueísmo infantil. Sin embargo, siento la confianza total de la dirección y del equipo. Y luego el articulo de los fascistas de colegio concertado. Otro hit. No soy capaz de calcular la gente que leyó aquel aquello, pero, sin duda, millones. He comenzado un programa de radio y mantengo este diario. En resumen, a pesar de todo, para mi ha sido un gran año. Estoy muy agradecido a los que confían en mi y me escogen para sus equipos. Para los hombres de verdad, y yo soy uno de ellos, ciertas deudas son eternas. Ellos saben que estoy a siempre a disposición del club. Y de ellos. Solo pido que Dios me permita seguir escribiendo un año más. Espero hacerlo mejor cada día y seguir aprendiendo de los verdaderamente grandes.
No parece mal balance, pero estoy aun lejos de lo que quiero. Necesito dar el paso al libro y creo haber encontrado el tema y el orden que busco.
Recuerdo hoy el año de la pandemia. Cómo lo vi venir, cómo avisé y cómo se ideologizó todo hasta un punto en el que verlo venir era ser un facha repugnante. Esta izquierda es tan tonta que mata al mensajero. Su ineptitud llenó España de muertos y de manipulación sin precedentes. En su conciencia quedará, si es que Sánchez tiene de eso. Luego el frío de marzo, las calles vacías, las ambulancias y las sirenas. Y entonces nos dijeron que las mascarillas eran malas, para reconocer posteriormente que mentían. Y los horarios para salir antes que los ancianos, y el ingenio para coger y dejar a la niña fuera de la ley. Y la nueva normalidad y la falsa recuperación que nos vendieron y que generó una segunda ola. Y luego el toque de queda y la tercera ola. Y la vacuna. Parece un thriller pero esta distopía ha sucedido. Y no ha sido para tanto. Si todo lo malo que nos puede pasar es estar encerrado en una casa con calefacción, libros, prensa, internet, netflix, amazon, comida a domicilio y tus seres queridos, díganme dónde hay que firmar.
Viernes, 1 de enero. Año nuevo
I
Me despierto con una incomparable sensación de paz interior, de calma. La casa está totalmente en silencio, la niña pasará unos días con su madre y la gata está a mis pies. La ciudad está aún dormida y no se ve un alma por la ventana. Es uno de esos días de cielo azul, sol radiante y frío extremo con los que mi tierra nos besa en invierno, como un regalo directo y anticiclónico. Como dos hostias en el rostro, para que espabiles. Trabajo un par de horas, necesito volver una y otra vez sobre lo mismo, rematar el plan, conocer sus aristas y puntos débiles. No puedo relajarme sin tenerlo todo atado, la planificación me da una falsa sensación de control y, como consecuencia, paz. Esa paz es la que me permite leer y poner la mente en blanco. Y ser feliz en la absoluta calma, en la asepsia del silencio y la soledad, en la independencia física, que es la antesala de la independencia moral. El camino se recorre solo. Mientras haya otros problemas sería imposible leer, supondría una irresponsabilidad. No puede haber ocio sin tener claro el negocio y eso no implica desear la magia de la perfección sino tener un plan, entenderlo, creer en él. Puede salir bien o mal, eso me preocupa menos. Lo que no puedo soportar es la ausencia de plan o la certeza de que el plan es malo.
Me he propuesto perder algo de peso, sé cómo hacerlo. Se trata de cenar poco, evitar los hidratos y anular el azúcar. Sin azúcar ni hidratos, el cuerpo quema grasa porque no le queda otra. Ya está. Bebo mucho té para engañarme y leo a Murakami mientras un rayo de sol gélido muere en la página amarilla. La vida puede ser maravillosa.
II
Recibo este mensaje:
«Feliz salida y entrada de año D.José. Gracias por ser parte de nuestra vida, por tanto tiempo y esfuerzo invertido. Deseo mucha salud para usted y los suyos para que así podamos seguir leyendo sus escritos por muchos años».
Es increíble. Uno nunca sabe si está mandando mensajes en botellas hacia la nada. Pero, de repente, la nada te devuelve el mensaje en la botella. Y todo cobra sentido.
III
Termino ‘De qué hablo cuando hablo de escribir’, de Murakami. Todo en Murakami es misterioso. Su estilo es tan plano y desapasionado que no puede resultar simplemente un autor frío, sino que debe esconder algo más. Es decir, no escribe así porque no pueda escribir de otro modo sino porque lo ha elegido. La diferencia entre una opción u otra es la que hay entre un autor mediocre y un maestro. Tiene algo y no sé qué es, quizá la extrema simpleza, la falta de artificio, la huida de la retórica. Parece una voz en off constante. Pero no podría decir que no me gusta ni tampoco lo contrario. En cualquier lugar, el libro tiene apuntes muy interesantes para escritores que, como yo, no se han enfrentado nunca a la novela de modo serio.
Sábado, 2 de enero
I
Leo a Pablo Merino en El Norte y me siento feliz. Está escribiendo de un modo fantástico y no puedo evitar sentirme, en parte, autor intelectual de esta locura. De algún modo, es mi estirpe, es mi sangre literaria. Hay gente cuya calidad y maneras se ven en cinco minutos y nunca tuve ninguna duda de la suya. Me alegro de su éxito y mucho más cuando recibo felicitaciones de gente que conoce la historia, como cuando la gente abraza al padre del torero. Pablo será una estrella. De hecho, brillará como antiestrella, como agujero negro de antimateria. Y yo lo disfrutaré cada día. El otro día me daba las gracias por «haberle descubierto», como si los indios dieran las gracias a Colón en lugar de tirar sus estatuas. Dice mucho de él porque estoy seguro de que esas palabras esconden una gran realidad: ni si quiera él sabía lo que tenía dentro. Yo sí.
II
Devoro ‘Los asquerosos’, de Santiago Lorenzo. Una novela de 220 páginas que leo en menos de un día. Literariamente es una obra modesta, con un uso del lenguaje descuidado, plano, excesivamente alejado de lo lírico. No hay pretensión de estilo ni intenta construir una gran obra, pero está muy bien construida y me ha encantado leerla. Es muy interesante, trepidante, con estructura de Thriller o de novela negra pero en un entorno costumbrista y en un escenario de fondo de España vacía que la hace muy diferente. Una lectura muy recomendable que me abre puertas narrativas. Es curioso que el narrador hable en primera persona mientras el protagonista es otro, como Scott Fitzgerald en El Gran Gatsby. No sabemos casi nada de la persona que nos cuenta la historia, que de modo casi mágico es capaz de saber todo lo que está pasando sin estar en la escena. El final es de gran belleza, lo que me hace pensar que el autor es capaz de escribir mucho mejor de lo que nos muestra. Es decir, que el estilo sencillo, directo y poco pretencioso no es una carencia sino una herramienta buscada para que se ponga todo el foco en el ritmo de la historia. Parece el germen del guión de una serie, más que una novela clásica. En definitiva, todo lo que le falta de expresión artística, le sobra de talento narrativo.
Desde Murakami me ha dado por la ficción. Tengo en la mano ‘Campos de Londres’, de Martin Amis y ‘Trilogía de Nueva York’, de Paul Auster. No sé por cual decidirme.
Domingo 3 de enero
Sigo enclaustrado en mi particular orden, en la estabilidad, el descanso y la lectura. Me encuentro extraordinariamente bien. Cojo ‘Campos de Londres’, de Martin Amis. Las cien primeras páginas muestran un talento desbordante, un estilo muy marcado. Siento mucha envidia, no sé como se puede escribir así. Ayer me llamó mi hija, simplemente para ver qué tal estaba, como si ella fuera ya una mujer y yo su anciano padre. Es genial la chiquilla.
Lunes, 4 de enero
Por fin llegó el invierno serio, el crudo, el civilizado. Mi ciudad es hoy heredera de los valores universales de la vieja Europa, de los Tercios, de la niebla, de los palacios. Ha sido duro, han sido meses interminables de calor centroamericano, como de república corrupta. Podría haber sido peor y haber llegado algo que nos sacara de esta rutina cruel y cómplice. O peor incluso, nos podríamos haber enamorado. Gracias a Dios, a Marco Aurelio y a Platón, hemos podido soportarlo sin dopping, otra vez citando de frente, otra vez sin ponernos de rodillas, otra vez sin benzodiazepinas y aquí estamos hoy de nuevo, entregados a la escala de grises, al abrigo largo, a los colores correctos, al calor de dentro, hartos ya de arder por fuera.
Hoy empieza todo. Hoy nos entregamos a las obligaciones, al esquema mental, hoy desterramos los márgenes a los márgenes. Hoy vemos la tarde caer al mediodía, hoy Castilla da un golpe en la mesa, hoy los niños son más felices, las castañas más asadas, son más malas las mujeres malas, más idiotas sus amantes y más libres sus mujeres. Hoy damos un golpe de estado contra la piscina, como CDR inversos, como si alguien nos quisiera de verdad.
Hoy ascendemos al trono, hoy no hay espacio para la vulgaridad. Ni aunque quisieran podrían encontrar un mojito, una cerveza con gaseosa, una canción del verano. Hoy tiene clase hasta el veraneante, hoy los pantalones cortos están escondidos, avergonzados. Hoy las bermudas se ocultan tras la dignidad de mi tierra. Hoy nadie puede bajarnos la barbilla, hoy la cabeza está alta, la mirada baja, las manos en los bolsillos, el corazón tranquilo, la casa en orden.
Hoy nos abrazan nuestros antepasados, nos miran los niños que fuimos, hoy miramos de reojo a los abuelos que seremos, a los pasos gastados, al orgullo de haber vivido de la manera correcta, a la procesión por dentro, al triunfo de la victoria moral, a esta adicción a ver el ridículo desde la barrera.
Hoy no hay nada que celebrar y por eso lo celebramos todo. Hay días que todos somos dandies, triunfadores genéticos, soberbios baches de ADN. Hoy la luz advierte que la vida va en serio y que se acabaron los espejismos, que las cartas están en la mesa y que tenemos cinco, como todos. Esto tiene buena pinta y no podemos mas que dar la cara hasta que nos la partan. Siempre he sabido que íbamos a ganar.
Martes, 5 de enero
I
Llevo dos días mareado, no conozco el motivo. Es algo verdaderamente molesto que no suele llegar a mayores, que se mantiene en un 1%, como un mar de fondo interno. No llega a incapacitar para la vida -he trabajado, he dado un paseo de una hora, he leído, he escrito, he cocinado- pero hace de todo ello algo desagradable, como una china en el zapato, que no te corta la marcha pero que hace que no puedas pensar en otra cosa. El martes pasado crucé la mirada en una terraza con una chica a la que sigo en instagram. Yo la sigo porque es extraordinariamente bella. Estoy seguro de que su novio, que estaba allí, a su lado, piensa exactamente lo mismo. No la conozco personalmente. Sé que en ocasiones me ha leído e incluso ha publicado fragmentos de textos míos, pero no he hablado con ella jamás. Creo. La vi por primera vez hace ocho o nueve años, cuando trabajaba como camarera en un local de Valladolid y un amigo me obligaba a ir a verla. Solo íbamos a eso, a verla, a mirarla. El resto del local, la música, las copas, la gente, nos daba igual. Tiene muchos menos años que nosotros, pero yo hubiera pagado un billete a Varsovia solo para que Manu me obligara a ir a mirarla un rato. Aquello terminó -no sé cómo, supongo que Manu se olvidó de ella, sin más- y no la he vuelto a ver en persona hasta, insisto, el martes pasado, cuando cruzamos la mirada durante una centésima de segundo que aún dura porque, desde entonces, no he podido quitarme esa mirada de mi cabeza. Tuve que apartar los ojos para que no supiera lo que pienso, para que no sepa que la reconozco, que miro su instagram, que sé quien es. Tuve que escaparme -visualmente hablando- por vergüenza, por pudor, y ahora no se me va de la cabeza. Creo que de ahí viene el mareo. Y me lo tengo merecido.
II
Una mujer que te olvida, que finge olvidarte, que exagera el olvido y el desprecio y que, años más tarde, en sus últimos días y ya presa terrible del alzheimer, lo olvida realmente todo. Menos a ti
Miércoles, 6 de enero. Día de Reyes.
Una revelación: todos somos hijos de Dios porque todos tenemos su ADN, todos procedemos de ese primer ADN manipulado, de esa información divina que cambió drásticamente a nuestro ancestro de mono a hombre. Y todos descendemos de esos primeros seres con ADN nuevo, ya divino, creados por intermediación divina, que van poblando la tierra. Así, somos hijos de Dios literalmente, esa información genética que nos hizo seres humanos allá por Mesopotamia es información divina. Y, además, ese ADN está vivo, no es estático sino dinámico. En él queda grabado todo avance, todo miedo, todo sentimiento y todo aprendizaje. Todo lo que sucede. El progreso individual. El ADN pasa de padres a hijos con mas información, es decir, va en los genes. Ese ADN final -la suma, el ultimo hombre, el superhombre- en el que se recoja todo lo vivido por todos, es el objetivo. Eso es lo que volverá a Dios, de algún modo. Un USB con toda la información. Y todos estaremos ahí porque estará allí nuestra aportación, nuestra vida. La existencia es solo un medio para guardar esa información en el ADN y transmitirlo, es decir, transmitirnos. El ADN es, en realidad, la inmortalidad y la existencia, la vida, es un medio, nunca un fin. Todos descansaremos eternamente en el ADN, con Dios. Lo que no sé es para qué.
Jueves, 7 de enero
El columnismo es un género literario y, como tal, tiene sus normas. Una de ellas es la provocación, la exageración. Hay que polarizar, ponerte dentro de tu personaje, imaginarte desde fuera, no desde dentro. No hablas tú, habla tu pose, tu constructo de ti mismo, tu ideal del yo, que habitualmente es el anti ideal porque la autofelación literaria es horrorosa. Es decir, te exige ponerte en el limite del rango de tu creencia. Otra es la acidez, el humor, hay que ir como un puñetazo. Particularmente no quiero pontificar, solo agitar, hacer pensar. No siempre estoy de acuerdo conmigo mismo.
Pero la columna es una obra de arte o, al menos, aspiro a que lo sea. No es literatura menor, es mi manera de expresarme, el formato a través del cual he elegido o he aprendido a mostrar mi arte, mi propuesta. Por ello, es un atraso tener que escribir los lunes para salir los martes. Uno escribe cuando tiene algo que decir y no puedes circunscribir el nacimiento del talento a un horario, como un funcionario del registro. La de columnas que se han perdido por no publicar los jueves o los sábados, la cantidad de temas que no he abordado, la cantidad de miradas que no he podido publicar porque no era el día. Esto no puede ser, por eso es importante el dietario, no como resumen de tu vida, no como listado de tus ocupaciones, sino como canalización de miradas los días que no publicas.
Viernes, 8 de enero
El mareo se ha ido como vino, sin hacer ruido y sin avisar. De cualquier modo, a veces me acuerdo y entonces el mareo vuelve en la lejanía, soy capaz de volver a sentirlo solo de pensarlo, soy capaz de marearme a demanda. Esto me hace pensar que no existe tal mareo, que es solo una imaginación, como el amor, que no es otra cosa que las ganas que tiene uno de amar y que se fijan en una mujer como podían fijarse en otra. Pero lo descarto, existía, era real, no podía ni mantenerme en pie, me daba vueltas el movil, incluso un día caminando tuve que agarrarme a una barandilla. Es posible que sean efectos del régimen o incluso que «del poco dormir y del mucho leer, se me secó el cerebro». Cuando leo, leo. Cien páginas al día es la media. Y cuando escribo, escribo. He comenzado mi novela y la presión es tan grande que puede que sea eso, estrés, ansiedad. El proceso de creación es físicamente destructivo. Tengo clara la historia, los personajes, las partes, la estructura y el estilo. Me pongo a teclear como un médium, como si alguien me dictara y yo solo estuviera tecleando. Eso sucede así siempre, hay una sincronía entre el cerebro y los dedos, los dedos piensan, los dedos no solo reciben órdenes sino que toman decisiones. No podría escribir sin dedos, dictando a otro. Es el acto físico de escribir el que crea la historia, el que va quitando el mármol que sobra a la estatua. La historia ya estaba allí, solo hay que transcribirla. Me parece que estar mareado es lo menos grave que me puede pasar.
Sábado, 9 de enero
I
Nieve en la ciudad, nieve como nunca. Me despierto como un niño y salgo a la calle como un explorador con la boca abierta y los cuadriceps como un triatleta. Voy a buscar a mi hija para que vea el espectáculo, para que meta recuerdos en la cabeza. Dice Kurosawa que «a menos que tengas una buena reserva dentro, no podrás crear nada. La creación proviene de la memoria, no puedes crear algo a partir de la nada. Tanto si es de lecturas o de tus propias experiencias, no podrás a menos que tengas algo en tu interior». Mi labor como padre es ayudar a meter recuerdos que un día saldrán en el futuro. En el futuro, irá al pasado, es decir, a hoy. Es decir, cuando yo trabajo su ‘hoy’, estoy trabajando el pasado de su futuro. Estoy haciendo magia. El resto de padres están en casa, somos los únicos padre e hija por Valladolid, recorriendo la nieve virgen, pisando toda la ciudad durante horas. Lucía se tira por las cuestas, hace muñecos, prepara bolas, tira la nieve hacia arriba mientras salta como una niña que no puede sostener toda la felicidad que se le viene encima. A las doce, salen el resto de padres y nosotros nos recluimos a jugar a un juego de mesa con los pies congelados y la sonrisa inabarcable. La nieve es una regalo.
II
En una entrevista de Nieto Jurado a Sabino Méndez dice que se encuentra «en el limitado olimpo de los dietaristas, en la escuela liviana que baja de Josep Pla y que hoy anda entre Trapiello, Peláez o Peyró». Es decir, este diario es recibido como un gran diario, a la altura de Trapiello y de Peyró, dos absolutas referencias para mi. Dicho de otro modo, hay quien considera que soy uno de los mejores en este género y yo no puedo evitar sentir que estoy escribiendo para nadie, como un loco sordomudo rebozándose por el suelo porque nadie lo está mirando. Y sin editor ni el menor interés por parte de nadie.
Domingo, 10 de enero
Va el año que jode. Se nos ha ido casi la mitad de enero y sin vender una escoba, pasando las hojas del calendario como esprínters, tachando los días como quien tacha los recuerdos tristes. La Navidad ya es prehistoria, una Navidad con forma de paréntesis, como si hubiéramos silenciado la vida un rato, como si nos hubiéramos echado a dormir quince días y al despertar lo cogiéramos donde lo dejamos, sin mayores culpas y sin penitencia, una amnistía general, un pañuelo naranja de indulto y todos a corrales.
Echo la vista atrás y no me acuerdo de nada. ¿Y por qué no me acuerdo de nada? Pues porque no ha pasado nada, solo días iguales, idénticas soledades, los mismos ruidos de radiadores ardiendo y el mismo sonido de las teclas, a la vez contra el olvido y contra la memoria. Vino luego la nieve para silenciar la vida, pero esta vez en serio: una nieve pesada y densa que ya es hielo y que mañana será deshielo y río desbordado. Y un poco después, un sueño salino y atlántico. La luz de nieve es resplandeciente y brillante, como un eclipse de lluvia, pero apenas se habla del silencio de nieve, de cómo la naturaleza contiene la respiración, de cómo los animales miran por primera vez el milagro de la lluvia sólida, no creyéndoselo del todo porque nunca la habían visto y nadie se lo había contado. Es un silencio tenso que conjuga la alegría del niño con el miedo del viejo que sabe lo que hay después, un miedo atávico al que no le acaba de cuadrar tanta belleza a cambio de nada. Podría contar la nieve con más detalle, pero todos la han visto caer igual que yo. Los sevillanos pueden estar toda la vida hablando de lo mismo, toda la vida contándonos Sevilla y nunca acabarán de contarla del todo. Nosotros, al revés: podemos contar la nieve en dos frases y aún así nos sobra la mitad, miren: nevaba, nevaba mucho, los pajaritos cantaban y las nubes se levantaban. A otra cosa.
Al frío sin contemplaciones, que es lo nuestro, el frío sin prosillas ni nudillos marcando el compás en lejanas barras de mármol. Castilla se te mete en los huesos y no hay quien la saque, por eso no es solo que estemos encerrados en esta tierra, sino que esta tierra está también encerrada en nosotros. El 10 de mayo termina el estado de alarma. Saldremos del encierro en el espacio para descubrir el encierro en el tiempo, en un 2020 infinito. Quizá en otoño pasemos directamente a 2022 y comamos níscalos en vez de uvas, mosto en lugar de champán y vuelvan los cuerpos bailando en noches interminables. No vamos a saber qué hacer con tanta libertad y se nos habrán agotado las excusas.
Lunes, 11 de enero
Sostres escribe un texto en ABC con el que no puedo sentirme más identificado. Es verdaderamente emocionante sentirse reflejado en el texto de un compañero del que me alejan muchas cosas y del que me siento muy cerca en ocasiones. Copio algunas reflexiones porque las siento plenamente mías.
«La pregunta es siempre dónde decido poner la línea. En lo que escribo, en lo que vivo, en la representación y en el fraude».
«El cerebro se me gira y no pienso en nada más que el artículo, en la validez del artículo como artículo, ni siquiera en su validez intelectual ni mucho menos en sus consecuencias familiares o civiles. Escribo y sólo escribo y no pienso en nada más que en la siguiente frase, en el párrafo como un cuerpo y en la última caricia, que tiene que unirse a la primera, porque somos un círculo».
«No intuyo el dolor hasta que no me ha atropellado y cada vez me sorprende. No veo el precipicio hasta que me veo caer y entonces sólo puedo cerrar los ojos, cumplir con el cometido del día, con el piloto automático, y procurar que nadie me note el asco que me da la persona barata, incómoda, despojada de cualquier Gracia que me siento».
«¿Cómo que a mí escribir me sirve? Yo sirvo a mi escritura».
«Te va a doler, pero sería peor dejarte sin el empuje de la Gracia, sin la intuición de la luz, sin las líneas desdibujadas, arrasadas por el talento y por la vida, por el dolor, por lo que un día te hallarás escribiendo, dibujando o componiendo un perfume y diciéndote: «lo que hago y lo que soy es exactamente lo mismo».
Bravo, Salvador. Lo siento parecido. No existe otra cosa que la vida literaria, no existe otra cosa que la próxima columna y en todo veo columnas, en todo veo ideas, se vive observando la realidad para escribirla, para deformarla. Y cuando la estás escribiendo, no existe otra cosa que el texto y yo podría decir lo que fuera siempre que eso fuera bueno para el texto, podría mentir, podría meterme en problemas, podría hacer lo que fuera si el texto lo requiere y eso me permite hacer algo no vulgar, hacer algo a la altura de lo que yo quiero de mi mismo, de lo que me exijo. Solo tiene sentido escribir si es para ser muy bueno. En ello estamos.
Martes, 12 de enero
Gran éxito con la columna ‘Guapa y buena’, que publico en El Norte y que se dispara gracias a Marcos Ondarra, de El Español. Mis columnas son de pago y para suscriptores, por lo que no me parece ético compartirlas de modo gratuito para no dar de modo gratuito aquello por lo que mi periódico cobra y de cuyos ingresos me paga. Tengo permiso, no obstante, para colgarlo en mi blog pasadas 24-48 horas, ya que los derechos son míos. De cualquier modo, Marcos Ondarra, publica un pantallazo del texto y empieza a compartirse ipso facto sin parar. Me felicita Rosa Belmonte -«Es tan bueno» (sic)-, lo cual me produce una gran alegría, la admiro mucho.Recibo cientos de comentarios, de halagos, de reconocimientos, de piropos, de rumores de prensa nacional. Cuando digo cientos, no es una manera de hablar. Esto sucede con cierta frecuencia.
Es una buena columna que escribí por amor propio, por afán de superación, ya que tenía escrita otra que no me acababa de convencer. Fue la perseverancia, de nuevo, la que me hizo seguir escribiendo, no conformarme, mejorar lo escrito hasta entregar una columna con la que estuviera verdaderamente conforme, en la que me encontrara plenamente identificado, algo que no siempre se consigue pero que siempre busco, en ocasiones de modo desesperado. Empiezo a confirmar que mi mejor registro, el que más gusta, en el que mejor me muevo y el que más éxito me da, es la ironía, el humor que surge sin buscar humor, no como un monologuista sino algo más sutil, menos evidente, más de fondo, alejado de la actualidad política y poniendo mi experiencia y mi persona en el centro de la columna. Ese es mi estilo, esa es mi fuerza y a ella debo dirigirme. Me ha costado 450 columnas descubrir algo evidente. Menos ideas, menos seriedad, menos gravedad, menos agresividad, menos carga intelectual, menos colores grises, menos melancolía y menos coñazo para encontrar más frugalidad, más frivolidad, más descreimiento, más desapasionamiento, más sinceridad, más exposición personal, más ironía, más complicidad desde la lejanía, y más diversión.
Pero todo lo anterior debe ir acompañado de una lejanía, de un misterio, de un ¿quién es este tío que escribe y del que no sabemos nada más de lo que nos cuenta en sus textos? Hay que abandonar el debate público para crecer en la distancia. Hay que callarse y escribir.
Miércoles, 13 de enero
I
Uno se siente tremendamente afortunado cuando le llegan encargos, pero en el fondo son un coñazo y lo que más se desea es ventilarlos rápido y liberarse. Llevo tres tardes sin escribir mi novela, entregado por completo a varios textos para un especial de el periódico sobre Los Comuneros de Castilla, tema que me encanta y del que tengo bastantes conocimientos. Pero son encargos, son chinas en el zapato. Me hacen perder el ritmo de la novela y una novela no se escribe a ratos. Mañana tampoco podré escribirla, he de terminar el encargo y el fin de semana lo dedicaré a mi hija. Esto hace una semana sin novela y me preocupa, pierdo el ritmo.
Después de cenar me enredo en chorradas. Para preparar una escena en Madrid releo ‘Madrid’, de Trapiello. ‘Madrid’, de Azorín, ‘Madrid’, de Aganzo, ‘Travesía de Madrid’ y ‘Amar en Madrid’, de Umbral y cojo ideas de ‘Últimas tardes con Teresa’, de Marsé, ‘Spleen de Paris’, de Baudelaire y ‘Trópico de Cancer’, de Miller. Me interesa ver como tratan a las ciudades, cómo el espacio se convierte en un personaje más. Y con esto puedo estar entretenido no sé cuantos días, avanzando lentamente.
II
Me escribe Santi Molina para decirme esto, solo esto: «Jose, escribe. Tu obligación es seguir escribiendo». La negrita es suya. Me reitera que no es opcional, que debo seguir, que tengo un don, que no queda otra y que es el momento. «Es tu obligación como la del pájaro es cantar».
Entendido, Santiago.
Jueves, 14 de enero
Compro poesía. ‘La rama verde’, de Eloy Sánchez Rosillo y ‘Poesías completas’, de Miguel D’Ors, ambos por recomendación de Enrique García Maiquez. Hay que leer poesía, uno no es más que los libros que ha leído y el estilo tiene a embrutecerse si no se le expone a la belleza. También me hago con ‘Aquí estuvo Kilroy’, del desaparecido ‘Miguel Ángel Herranz’, Miki Naranja que, como he dicho, me leía y yo nunca lo supe. Estaba en deuda con él, por lo que empiezo por su libro que me resulta curioso, profundo, brillante por momentos, y que muestra una capacidad intelectual y una curiosidad ingentes. Sus poemas son bellísimos. Es una gran pérdida y, por lo que me dicen, no solo literaria sino fundamentalmente personal. Descanse en paz, Miguel Ángel.
Viernes, 15 de enero
«Menos mal que como no leen libros de hace años, menos habrán leído columnas del martes pasado. Como la de José F. Peláez en El Norte de Castilla titulada ‘Guapa y buena’. Bueno es él. Porque los mejores columnistas no están en los periódicos de Madrid. Dice Iñaki Gabilondo que abandona su análisis político diario porque está empachado. Como si no se pudiera hablar o escribir de otras cosas que se agradecen más. Por ejemplo, de mujeres con rabo. Y hacerlo tan bien y con tanta gracia como José F. Peláez».
Son palabras de Rosa Belmonte en su columna nacional. Palabras mayores. Hay pocas mujeres columnistas, porque el columnismo ha sido históricamente un género masculino. Masculino y de derechas, para más detalle. Por eso es curioso que la mejor de todos nosotros sea precisamente una mujer. Que es ella, claro. Y que tenga la generosidad de hablar precisamente de mi. Es un honor enorme. La considero una maestra, admiro su capacidad para mantener el tono, para no enfadarse cuando se enfada y para ver lo que los demás no vemos, para cribar la realidad hasta quedarse justo con lo que hay que quedarse, con lo que tiene material para columna. Yo tiendo aún a quedarme en lo obvio, a quedarme en el fondo, como si fuera un vulgar editorialista, un politólogo de mierda. El gran columnismo, el de Rosa, mira las cosas de otro modo, deja lo importante a otros y hace crecer el detalle, lo que aparentemente no tiene importancia, que, la mayor parte de las veces, es lo único que importa. No la conozco de nada, nunca he hablado con ella, la leo en ABC y en El Norte y estoy como un niño con zapatos nuevos. Apoyos así y visibilidad como la de estos días son realmente importantes para seguir creciendo.
Sábado, 16 de enero
Mis amigos se sorprenden cuando les digo lo que me pagan por cada columna, por cada intervención en el podcast. Se tiene la percepción de que la gente muy expuesta en los medios tienen un gran salario. Pero muy bueno, vamos, una cosa de élite. Pero la realidad es muy distinta. La verdadera elite no sale en los periódicos. Este oficio es de pobres y siempre lo ha sido. Nadie valora a los escritores y el dinero es una consecuencia de ese escaso reconocimiento. Esto solo tiene sentido desde la vocación, desde una especie de llamada que puede confundirse con una misión, como un mandato, con algo mesiánico. Por eso hay tanto gilipollas, tanto iluminado y tanto meapilas dando lecciones morales de guerras culturales contra sus propios hermanos. En realidad, para escribir bien es necesario lo contrario, es decir, no tomárselo demasiado en serio, ni a ti mismo ni al oficio. Cuando más desafectado, mejor. Cuanto más alejado del dogma, mejor. Cuanto antes te des cuenta de que no pintas nada, de que no influyes nada, de que nadie toma una decisión por tus palabras y de que, en definitiva, estás más cerca del bufón que del profeta, mejor escribirás. Y sobre todo, podrás hablar desde la humildad y desde el verdadero púlpito de la moral, que está abajo, en el que sirve y no en el que lapida desde arriba a todos los adúlteros que no piensan como él.
Domingo, 17 de enero
I
Ayer me compré ‘Irse a Madrid y otras columnas’, de Manuel Jabois. Me siento un poco culpable por haber puesto a parir a Jabois en alguna ocasión, porque el tío es bueno y tiene un concepto del columnismo parecido al que quiero hacer y al que estoy haciendo últimamente. A él le acompaña el mito porque comenzó a escribir muy joven y es de Sanjenjo. La playa, Canelas, Portonovo, la cocaína. A mi no, gracias a Dios. Yo comencé a escribir recién divorciado, a los 34 años y tuve la suerte de poder ahorrar al lector tanto el dramón de la custodia de Lucía como mis etapas de juventud, la golfería, las noches interminables, los tiempos en los que fuimos los mejores y las camareras se cuadraban, los DJ nos daban los mandos de la mesa y la vida era un eterno viernes a las tres de la mañana. Eso me beneficia. Yo no he hecho un viaje del canallismo a El País, como él. Yo no he comenzado asustando narcos para terminar haciendo escritura para adolescentes en instagram. Mas bien al contrario, yo comencé el El Pais para no poder caer más bajo. En El Pais, maltratan al columnista, hasta fisicamente. Les condenan a esas mierdas de columnas horizontales, abajo, en postura antiestética y dejando claro que no quieren darles ningún protagonismo. Allí, Jabois no es Jabois. Espera agradar al zeitgeist progre, a los redactores postmarxistas y a todos los gilipollas de España. Yo espero que, en algún momento, Jabois salga de ahí para poder ser, de nuevo, él mismo. Por mi parte, espero algún día, en el futuro, poder escribir la mitad de bien que Jabois en el pasado.
II
Es increíble lo que cuesta escribir como si no te costara.
III
He descubierto la palabra ‘endofasia’. Es una especie de hablar interno, un lenguaje inaudible como el que tenemos cuando leemos o pensamos. Bien, pues me he dado cuenta de que lo tengo muy acentuado. Supongo que por la cantidad de tiempo que paso solo. Hasta el punto de que cuando hablo con alguien, me molesta que me corte esa endofasia, el hilo del discurso, el desarrollo del pensamiento. Se corta mi ensimismamiento y entro en otra fase, en la de enajenación, que viene de ‘ajeno’, de la existencia de uno enfrente, de la presencia del otro. Me vierto hacia fuera, esto es, llega la extraversión. Se cortan los discursos, salgo del nivel mental. Acaba la endofasia y abrazo la vida.
IV
Llevo a Lucía a ver la exposición de Chema Madoz en el Patio Herreriano. Yo le había visto en Conde Duque, en Madrid. Y creo que también en el Reina Sofía, pero de esto no estoy seguro. Hubo una época en la que iba al Reina todas las semanas, en huecos libres de reuniones. Sobra decir que me ponía las reuniones espaciadas perfectamente para que me diera tiempo a ir al Reina a ver exposiciones. Allí conocí mucho arte, pero recuerdo especialmente a Moraza. No tienen nada que ver entre ellos, pero de algún modo, su manera de expresarse es similar, el respingo de su creatividad es parejo, me dejan con la boca abierta. Ambos salimos impactados de su capacidad creativa, de su mirada, no sé si surrealista o superrealista, porque no sé si está por encima o por debajo de la realidad. Lo que tengo claro es que Madoz ve cosas que los demás no vemos. Es decir, que vive en un mundo que los demás no podemos más que soñar.
V
Huyo sistemáticamente del columnismo de popularidad, esto es, de la elección de temas a favor de corriente. No soporto recoger el sentir general, la opinión de la calle, los argumentos del bar. Hay que huir del pueblo y sus chorradas. Al menos para elegir tema. Se escribe desde fuera del centro de gravedad, hay que salir de la opinión extendida, pero no por esnobismo ni por una falsa extravagancia. No por intentar ser especial ni mucho menos por ser diferente ni original. Qué horror, Dios me libre de ser especial. Si hay que huir de la escritura a favor de veta es porque se supone que estamos para mirar desde un punto de vista propio, para decir lo que no dicen los demás, para ponernos, como Madoz, por encima o por debajo de la realidad, nunca desde el centro de ella. No estamos para peinar al caballo sino para pasarle el cepillo a contrapelo, para despeinar las cosas. No se trata solo de adquirir perspectiva sobre la realidad sino, sobre todo, de poner distancia de por medio, de colocar al personaje entre la realidad y tú, de hablar como si nada importara, es decir, como si todo tuviera solución y esta solución no fuera otra que no hacer nada. La realidad es solo otra forma de ficción. Hay que crear desde ahí. Escribir a favor de lo que dice la gente y narrar sabiendo lo que es previsible que la gente aplauda es conseguir una popularidad adulterada, como refrendar las barbaridades y las simplezas que las masas tenemos en la cabeza. No solo es facilón y síntoma de total ausencia de recursos. Sobre todo, es inmoral hacer creer a los lectores que tienen razón para arrancarles una interjección que, por otra parte, nunca llegará, porque Roma no paga a traidores y menos si el traidor eres tú. Hay que escribir para el futuro. Y en el futuro todos sabemos que en el pasado estábamos equivocados. En esto me identifico con ciertos toreros: hay que torear para uno mismo, no buscar el aplauso. Es más, despreciarlos. Es un modo de entender la creación como un ejercicio de honradez absoluta, de honestidad, de relación entre uno y Dios, nunca entre uno y el graderío. Se interpreta la escritura como uno la cree, como uno la entiende, es más, como uno se entiende a si mismo, sin dar explicaciones ni engañar a los que te leen haciendo creer que lo vulgar es genial.
Hay que despreciar el escalafón, como cualquier artista desprecia el periódico de mañana. Los eternos no pueden someterse a la vulgaridad de lo cotidiano y solo hay algo que ofenda más a un artista que verse encuadrado dentro de su tiempo: verse encuadrado en el sentir general, porque ello implica que no hay nada de diferente en la mirada.
Hay una diferencia entre torear y pegar pases. Entre una sobremesa y una justa poética de toreros de salón. Su cetro fija el estándar: por encima, el milagro de la vida del Arenal en un domingo de resurrección eterno. Por debajo, la civilización. Hay toreros que entienden el milagro de la hondura, de fuera hacia adentro, de arriba a abajo. Tanto, que cuando se cita de frente y al natural, dibujan con su muleta un signo de interrogación entorno a él en la perpendicular de un verso. Es la marca del zorro en el albero, sin necesidad de ponerse un antifaz para crear el misterio. Sin patalante no hay toreo, sin templanza no hay faena y sin valor no hay vergüenza. Hay que hacer faena sin ponerse de rodillas. Hay que escribir sin citar de espaldas, sin torear en redondo, sin arrancar oles apagados de gargantas ciegas. No buscamos orejas. La entrada no es el dinero que nos dan para hacer lo que ellos quieran. La entrada es el precio que les hacemos pagar para que puedan mirarnos. No tienen derecho a nada. Por eso hay que torear con las yemas de los dedos desde el altar profano de cada tarde. El que pueda entenderlo, que lo entienda. Y el resto, a tirar claveles a saltimbanquis. Mientras pueda evitaré flamenquismos a toro pasado. Prefiero el desplante diario. Pero no al toro sino al aplauso del tendido.
Lunes, 18 de enero
I
La tercera ola se propaga con fuerza, las administraciones son incapaces de unificar criterios y menos aun de trasladarselos a una población que, por otro lado, tampoco los entendería. La situación es mucho más compleja de lo que pueda parecer, pero el debate político lo enturbia todo. De las personas que se relacionan, un porcentaje se contagia. Una parte de ese porcentaje, es asintomático. La otra parte, desarrolla la enfermedad. Una parte de ellos tiene complicaciones y, entre esos, algunos necesitan hospitalización. De entre los hospitalizados, algunos pacientes acaban en la UCI, una parte de los cuales, lamentablemente mueren. El escenario es un funnel de conversión clásico de marketing digital. Sabemos que un porcentaje de los contagiados, fallecen. Y sabemos, además, qué porcentaje es ese. Es decir, si vemos el numero de test positivos podemos hacer una previsión de los fallecidos en quince días. Por eso, las autoridades saben cuando se van a quedar sin camas y, entre otras medidas, hacen hincapié en cortar el proceso desde arriba, es decir, estrechando el embudo por su boca de modo que, a menor interacción social, menos contagios y, por consiguiente, menos camas UCI. Y menos muertos. Estamos tratando de salvar el sistema sanitario porque estamos tratando de salvar el derecho a la sanidad de la población. Todo esto es por eso. Si hubiera camas ilimitadas -recursos ilimitados- no habría tantas restricciones y la vida sigue como sucede con la gripe. Pero no hay recursos ilimitados y necesitamos generarlos -salvar la economia- para poder pagar la sanidad. Los que mas tienen que entender esto son los defensores de la sanidad pública. Si quieres defender la sanidad publica tienes que asegurarte que las empresas siguen pagando nóminas e impuestos. Aunque solo fuera por egoísmo, los mas necesitados deben asegurarse de que sus esclavos, es decir, los que pagan sus derechos, es decir, los empresarios, siguen produciendo para que ellos puedan seguir teniendo sanidad. Pero este desarrollo es demasiado feo, demasiado realista para algunas cabezas que creen que el dinero cae del cielo. El dinero público no existe. Todo lo que tiene el estado es porque previamente se lo ha quitado a las manos privadas, a las manos que lo han generado. Repiten como un mantra que hay que salvar la sanidad contraponiéndolo a la economía sin darse cuenta de que para salvar la sanidad hay que salvar la economía, porque es lo mismo.
Esto la gente no es capaz de entenderlo aún y está bastante extendida la queja de que la ciudadanía lo está haciendo bien pero los políticos no y que además nos echan la culpa de su negligencia. No es verdad. Quiero decir, son una panda de negligentes y en algunos casos también de sinvergüenzas, pero la síntesis es errónea. Da igual que el 99% de la gente lo haga bien. Un 1% de población haciendo mal implica 5 millones de personas en España contagiándose y contagiando, lo que por si mismo, colapsa las UCI. Recordemos que un hospital tiene 12 camas UCI. Dicho de otro modo, en una ciudad media como la mía, estamos prácticamente parados por 4 personas. 4 personas más en UCI colapsan todo. Por eso, aunque casi todo el mundo lo haga bien, no resulta suficiente. La gente se contagia en todos los sitios: en la compra, en el taxi, en el trabajo, en el bar, en el restaurante, en el cajero automático, en el ascensor…y con el virus dentro, contagia a su entorno familiar. En los bares y gimnasios no lleva nadie mascarilla y por mucho que los hosteleros y dueños de gimnasios se quejen, cada vez que se cierran, baja la incidencia. Pero ellos no tienen la culpa y la situación del sector es desesperada. Y lo que queda. Hay que aprender a seguir viviendo con esto, hay que aprender a vivir con 500 muertos diarios a las espaldas. No se puede cerrar todo. Pero, del mismo modo, hay que aprender a vivir yendo del trabajo a casa y de casa al trabajo, despojándonos de lo accesorio, limitando el ocio a un paseo, a una terraza en cuanto se pueda, que es cuestión de días, a la música, la lectura, el cine.
Estamos de nuevo en casa, con la hostelería cerrada de facto ya que es complicado sentarse en una terraza a seis bajo cero. Anochece a las seis. Hay toque de queda a las ocho. Teletrabajamos desde hace meses. Todo esto implica que pasan las semanas y no veo a mis compañeros de trabajo, a mis clientes, a mis hermanos, a mis padres ni a mis amigos y que mi único mundo se reduce a mi hija la mitad de los días -los más felices- y mi gata. Soy muy fuerte mentalmente, no tengo problema en aguantar el dolor, la soledad, la tristeza y la escala de grises de la mañana frente al patio. No pasa nada. Lo hago con aparente sensación de naturalidad e incluso de agrado. Pero empieza a haber secuelas. Necesitamos un poco de alegría, de contacto, de belleza, de aire. Sueño con una noche de verano sin dormir, con mujeres, con sexo, con alcohol y con música. Con danzas y sonrisas. Un poco de alegría y de ese calor viciado y vicioso. No sé cómo vamos a salir de esta, pero empieza a ser necesario un punto y final.
II
Mantengo sendas conversaciones con el genial ilustrador Luis Del Árbol (fromthetree) y con Armando Zerolo, profesor de San Pablo CEU. Ambos compañeros en El Debate de Hoy. Me sorprende gratamente el tono de sus comentarios. A ambos los respeto mucho y resulta muy importante para mi que lean y valoren mis textos. Luis me llega a decir: «Artículos como el tuyo de hoy evitan que caiga en la depresión. Leo tus artículos en estado de euforia, como cuando veía los partidos del Madrid de Mourinho. Solo me falta saltar del sofá y gritar GOL». Armando no es tan gráfico. Y yo que pensaba que estaba solo en ciertas batallas. Cuando piensas que estás solo en una posición, a menudo es solo una cuestión de falta de confianza. O justamente de lo contrario, de soberbia, de creerse solo en una postura que no es tan diferente. Que es evidente. Por tanto, es cuestión de comunicación, de que los cafres hacen mucho ruido. Sin embargo, la realidad es que más gente piensa lo mismo, porque es lo correcto y porque no soy el único inteligente. Aún así los silencios son ensordecedores, pero no voy a dar todas las batallas. Estoy deseando comer con ambos en Madrid y seguir aprendiendo de gente que, como ellos, elevan el tono de la conversación y de la vida.
III
Soy mal rival. Hago planes a largo plazo y tengo mucha paciencia. No me muevo del objetivo, no desfallezco, sé cuales son mis puntos fuertes y los utilizo. Pero soy un hombre de códigos y de honor, incapaz de no jugar limpio, de hacer trampas, de engañar a nadie. Desprecio el ventajismo y no aprovecho jamás las circunstancias sobrevenidas, como si fuera un ratero sin talento ni moral. Hay que dar las ventajas e intentar ganar como un caballero, no como un mierda. Desde la elegancia y la hombría, desde las normas, desde la nobleza. Desde la desnudez: este soy yo, no tengo más armas que estos puños y te voy a intentar ganar desde el respeto. Es tan solo un símil, nunca me he pegado con nadie. Mi único encuentro con la violencia fue una tarde cuando tiré una mesa encima a un amigo que insinuó que estaba dando señas falsas jugando al mus. No puedo soportar que se ponga en duda mi honor, mi honestidad, mi total entrega a las formas. No he vuelto a jugar al mus jamás y mi relación con ese amigo, aun siendo buena, nunca fue igual. Una persona que sea capaz de pensar eso de mi no merece mi confianza sino mi desprecio. Prefiero perder que ganar sin honor. Esa insinuación es lo peor que puede hacer conmigo. Simplemente no puedo soportar que se ponga en duda mi palabra. Solo miente el cobarde. La mentira es un signo de debilidad. Yo no miento.
Soy capaz de imaginarme el devenir de los acontecimientos, de ver como va a discurrir el conflicto de principio a fin. Cuando preparé el juicio de divorcio acabé siendo uno de los mayores expertos en derecho de familia y los abogados me consultaban a mi. Es un tema de amor propio, de carácter, de esfuerzo ilimitado y no me siento especialmente orgulloso de ello, pero es un rasgo de mi personalidad. Soy un luchador y soy una persona seria. Pero de una nobleza extrema.
Digo todo esto porque hoy me ha hecho una oferta un medio nacional. Cuando comencé a escribir tracé un plan, un camino de esfuerzo y de fe ciega en mi mismo. Trabajo desde hace años por ese plan, me esfuerzo cada día por ese sueño y, por lo tanto, no me extraña que todo esté saliendo según lo imaginé. Muchos dirán que tengo suerte. Puede ser, siento muy cercana la ayuda de Dios desde que nací. Pero no conozco a nadie que trabaje tan duro en silencio como yo lo hago. La imagen que proyecto es la que quiero proyectar, la del escritor brillante que se sienta y escribe genialidades en media hora, la del talento frente al esfuerzo, la del arrebato de creatividad frente a la disciplina, la de la magia frente al tesón. Es todo mentira. El talento que pueda tener es secundario. Trabajo mas que los demás. Ya he dicho que tengo un sueño.
IV
Siento una inmensa culpabilidad porque mi hija no haya podido conocer lo que es una familia unida, unos padres que se quieren, un proyecto compartido, un camino de belleza y servicio, un entorno de amor y cariño, de entrega, de sacrificio individual en pos del bienestar de la familia, de trabajo duro y de superación. Esto no estaba en mis planes y estoy improvisando una vida que no me esperaba. Hago lo que puedo. Lo lamento mucho.
Martes, 19 de enero
I
Hoy sería el cumpleaños de Marta. Ella falleció en un accidente de tráfico fatal en 1999, con apenas 22 años. Cinco personas en el coche, cuatro ilesas. Marta salió disparada por la ventana. Ella fue mi primer amor. Ella fue mi primera novia. Todos los años hago como que no me acuerdo y lo dejo pasar, pero me acuerdo, me acuerdo de ella muchísimo, a diario. Es una pérdida lamentable, una cicatriz de las de espejo. Cuando rezo, pido a mis abuelos y a ella. Está muy presente y aun no estoy preparado para hablar de ella, como no lo estoy para hablar de mis padres o de mis hermanos. Uno escribe de lo que puede, que es de aquello para lo que tiene palabras.
II
Entro a librerías como quien entra en galerías de arte, en museos, en auditorios. Entro por entrar, como acto de aristocracia, me gusta conocerlas todos, cómo estructuran los géneros, cómo muestran el catálogo, los escaparates, las apuestas, rarezas. Hoy tenía cuarto de hora libre y he entrado a una que me ha sorprendido con una sección de ‘literatura’, es decir, libros que hablan de libros, de autores, de géneros. Me apasiona. He comprado ‘El arte de la ficción’ de James Salter y ‘Cuando el VIPS era la mejor librería de la ciudad’, de Alberto Olmos. Esto me ha hecho replantearme mi biblioteca y he decidido crear una sección ‘Madrid’ en la que he colocado los veinte libros que tengo dedicados directa o indirectamente a Madrid (Trapiello, Umbral, Azorín, Aganzo, Pla, etc). Esto es un hecho trascendental para mi. Ahora no está todo Umbral junto, ni todo Azorín, ni todo Trapiello, sino que, hay un spin-off por géneros, al igual que tengo los diarios. Nadie puede entender el orden interno de una biblioteca ajena. Es como el amor. Y sin el ‘como’.
Miércoles, 20 de enero
Tras consultar con los directores de El Norte de Castilla y de El Debate de hoy, decido aceptar la oferta de El Español para dar el salto al columnismo nacional. Me siento terriblemente agradecido a Cristián Campos, quien ha mostrado un gran interés y mucho entusiasmo en mi incorporación. No ha sido tan sencillo como puede parecer. Ha habido conversaciones cruzadas e información paralela en medio de todo este proceso que aún no puedo contar y que ha podido cambiar el destino de esta colaboración. Finalmente acepto y lo comunico públicamente. Recibo mucho cariño e innumerables muestras de alegría de modo automático. Es maravilloso sentir que, detrás del silencio nuestro de cada día, hay ojos que leen y que valoran una trayectoria, aunque sea incipiente y torpe. Personas que apenas me conocen pero que se alegran de los pasos que la vida me va poniendo delante y que recorro con alegría e ilusión, como un niño que está jugando. Exactamente así me siento cada vez que me siento a escribir o a leer: como el niño que jugaba a ser escritor y que lo ha conseguido. Empieza una nueva etapa y la inauguro soltando un texto muy bueno para El Debate. Estoy en un gran momento, la escritura es un estado de ánimo y, del mismo modo que hay momentos grises, silentes y en los que notas que no conectas, hay momentos en los que estás en estado de gracia, todo encaja, todo sale fácil y escribes con confianza, arriesgando en el adjetivo y en los intentos de brillantez. Es una rueda que se retroalimenta. La falta de éxito lleva a la falta de confianza y al cuestionamiento. Y eso encorseta. Funciona igual al revés.
Jueves, 21 de enero
I
Intento escribir el texto de debut de El Español, que he de entregar el domingo. Me preocupa no estar a la altura y decido ponerme con tiempo, por si acaso, y escribo otro gran texto en apenas una hora. A Cristian le encanta y eso me hace tranquilizarme. Sigo en estado de gracia, podría escribir dos columnas diarias. Todo es sencillo y me ha llegado el tono que quiero desde que escribí ‘Guapa y buena’. Buen humor, idea potente de fondo, lectura ágil, puntuación dinámica, mala leche, acidez y humor intercalado en los momentos más graves, para desengrasar, como el vinagre dentro del aceite de la ensalada. Es un tono conservador y canalla que descoloca a todo el mundo, que está loca por encasillarme y que no lo consigue ni lo conseguirá porque escribo desde un territorio propio y personal, contradictorio, desde arriba de la contienda, no desde ninguno de los frentes. Y un ritmo endiablado que lleve del principio al final de un pase.
¡Cuánto trabajo hace falta para que parezca que no trabajas!
II
Con tanta columna y tanto trabajo, la novela está parada. Quiero rematar la columna de El Norte cuanto antes para dedicar las tardes de los próximos diez días a la novela de modo exclusivo. En este momento lo prioritario es ser sublime sin interrupción en las columnas, hay muchas miradas, estamos en el centro de la plaza y es el momento de estar quieto, bajar la mano, jugarse la bragueta y pasar mucho miedo intentando que el toro pase por donde queremos que pase, sabiendo que si no pasa por ahí, estoy muerto. No se puede escribir una novela en ratos libres, requiere una inmersión completa, los tonos cambian, los personajes son complejos y necesito no intercalarlo con columnas. El encierro me ayuda a no dispersarme. Al igual que en marzo, el foco exclusivo me hace mejorar mucho.
Que sin bares, escribo más, vamos. Como todos.
Viernes, 22 de enero
I
No sé a qué se dedicarán los intelectuales católicos, pero me gustaría saber si ya han ayudado hoy a su hermano. No sé qué habrán escrito hoy las tuiteras de clausura, pero me gustaría saber si ya han descubierto el significado profundo de la palabra compasión. Dios es aquí y ahora. El resto es iconolatría. La derecha en general y la derecha católica en particular está haciendo el ridículo, ha convertido su lucha en una lucha cosmética, en un esteticismo autoparódico. Entiendo cada vez más que la izquierda odie a la derecha, como entiendo cada vez que la derecha odie a la izquierda. Yo, al revés que Chaves Nogales, que no odiaba a nadie, los odio a todos.
II
Nunca me quedó claro si lo más importante para Laura era ella misma o era su familia. En cualquier caso, después estaba su amante y en cuarto puesto ya estaba yo. De los años que compartimos, recuerdo que yo era muy joven y que ella tenía un buen culo. Supongo que no hay mucho más que merezca la pena conservar, pero aunque lo hubiera, recordaría aún más su culo. Era soberbio. Fueron años complicados para ambos. Yo aún no era yo y ella todavía era ella. Con el tiempo a ella se le olvidó quien era y yo comencé a recordármelo a mi mismo.
Sí que recuerdo el sexo salvaje con el que comenzaron las cosas, en los tiempos en los que ella aún no había dejado a su pareja y yo era feliz siendo el tercero. Lo pasamos bien. Luego, unos cuantos años juntos, sin nada que merezca la pena reseñar, me pusieron cuarto. Pero un día, aún me pregunto qué cojones pasó, llegó el último abrazo, entre la niebla. Nos despedimos como dos auténticos profesionales. Sin dramas. Sin lágrimas. Sin haberlo planeado. De una vez y para siempre. Fue un abrazo eterno de agotamiento. Sin duda la mejor ruptura de mi vida.
Han pasado muchas más después de aquello, y durante años no he vuelto a saber nada de Laura. He sido feliz algunos días, infeliz algunos otros. Me he enamorado de otras. Me he desenamorado y también se han desenamorado de mi. Me la encontré el otro día por la calle, en un lugar que no nos pegaba a ninguno y prefiero no recordar. La reconocí al verla por detrás, no olvidaría jamás ese trasero. Me adelanté para verle la cara. Nos miramos. Sonreímos. Dos besos ella. Yo solo uno. Hablamos durante más de media hora, de nada en concreto. El marido miraba. Yo estiraba el muletazo. Y de pronto, me di cuenta que estábamos de nuevo en el día del abrazo entre la niebla, que yo no era yo y ella ya era ella de nuevo. Me cayó un rayo de clarividencia radical, me di cuenta de lo vulgar que era en realidad, de lo vulgar que fui yo por enamorarme de ella y vi entonces en la cara del marido la misma cara de imbécil que veo hoy en mis fotos de aquellos años.
Me fui. Un beso ella. Yo, dos. Miré para atrás cuando me iba. Seguía teniendo un culo prodigioso, pero ella y yo sabemos que hace tiempo que no se divierte. Lo siento por el idiota, porque está a punto de haber un tercero, en cuanto acabe esta mierda. Él aún no tendrá claro si Laura le quiere más a él, a su familia o a ella misma. Sería para él un verdadero acierto no llegar a averiguarlo jamás.
Sábado, 23 de enero
I
Esta nueva normalidad es un confinamiento de facto. Estamos encerrados. Es cierto que, gracias a Dios, podemos salir a comprar, a dar paseos e incluso a tomar un café a una terraza, pero el clima es tan duro que no lo hacemos. Las reuniones se han limitado a lo estrictamente necesario, no veo a mi familia ni a mis amigos. No veo a mis clientes ni a mis compañeros de trabajo. Solo veo a mi hija, la mitad de los días y a mi gata, todos. El cielo gris metálico y el viento crean un ecosistema desagradable, como una etiqueta del jersey que te roza la piel día tras día. El frío no es problema, pero el viento grisáceo se te mete hasta en la prosa. No me preocupa. Es más, me relaja esta austeridad y este silencio, esta tristeza tras la ventana. Pero es cierto que se está mejor en Sevilla en abril que en Valladolid en enero. Esta tierra es dura, demasiado dura, poblada por gente extremadamente seria, fría, individualista, pesimista. Esto es lo que somos, de base. Siento una profunda liberación en el aislamiento, en no tener que quedar bien constantemente, en no tener dos o tres horas al día dedicadas a reuniones, comidas, eventos, cenas y compromisos. Creo que hay cosas que han llegado para quedarse. No tengo ni idea de cómo vamos a salir de esta, pero hay cosas que nunca serán lo mismo. Tiene que haber millones de personas compartiendo piso e incluso cama con gente insoportable, gente a la que odian y con la que no quieren pasar el resto de su vida. Demasiadas personas han caído en la cuenta de que su vida es una mierda. Me planteo comprar una casa en el campo, pero siempre acabo descartandolo. Nadie quiere una casa para estar solo. Más adelante, quizá encuentre a alguien que me quiera y quiera tener una casa en el campo. Vienen tiempos interesantes para los que aún somos felices: la huida mejor es hacia uno mismo. Si Dios me conserva las manos y los ojos, lo escribiré todo hasta mi último suspiro.
II
Paso un día fantástico en la tranquilidad absoluta, entregado al descanso. Me resulta imposible descansar simplemente no haciendo nada. La cabeza se me llena de preocupaciones, de cosas que tengo que hacer, de remordimientos y pronto me invade un lento pesar y una sensación de vacío. Para descansar necesito poner mi atención en otra cosa. Así, dedico parte de la mañana a comprar, a cocinar y a leer la prensa. La tarde la dedico a ver ‘Río Grande’, de John Ford, que me resulta ciertamente prescindible. Me fuerzo a ver cine, pero no es lo mío. Luego leo los ‘Dietarios de Madrid’ de Pla, que son soberbios. Hay en ellos un viaje a Ávila y a Medina del Campo que me han asombrado. Nadie ha descrito mejor a Castilla que este catalán. Esto me hace pensar que entre los vascos -Baroja, Unamuno-, un canario -Galdós-, un valenciano Azorín-, un andaluz -Machado- y un catalán -Pla-, la mirada que vale es la de fuera, la del asombro, la del primer encuentro.
III
Me avisan de que ha nacido Matilde, prima de mi hija e hija de mi gran amigo Juan Diego y de su mujer, Ainhoa. Deseo que tenga una vida larga y feliz. Bienvenida al gran teatro, Matilde. Aquí, un amigo.
Domingo, 24 de enero
Dice mi madre que me estoy escorando a la derecha, que me estoy arrinconando a un lado del cuadrilátero. Otra gente, la de derechas, me dice que estoy escorándome a la izquierda, que soy un equidistante. Simplemente desprecio a Pedro Sánchez, no al PSOE ni a la izquierda moderada. Estoy donde tengo que estar. Solo, por supuesto. Esto es un teatro de mentiras.
Lunes, 25 de enero
Llevo desde el viernes sin salir de casa prácticamente. Y sin hablar con nadie. Empiezo a necesitar salir a la calle, pero estoy muy cansado de caminar por las mismas calles. No sé a dónde ir que me apetezca por algún motivo. Conozco Valladolid como la palma de mi mano y esta monotonía se me hace cuesta arriba, siempre las mismas calles, los mismos edificios y este sol blanco grisáceo, como de acuarela mala, que termina en un amarillo en el oeste, un amarillo sin personalidad, como de folio usado. El color del cielo es repugnante y me asusta la luz que se refleja en los edificios vacíos. Es una luz especial, de pena, una luz de psiquiátrico. El color parece tomar otros matices cuando tras la piedra hay gente. Pero, de alguna manera, sin gente tras los muros, el color nace muerto. Paseo por el Campo Grande y me asusta ver que lo encuentro todo diferente, pero no sabría explicar por qué. Es como si se hubieran cambiado escenarios por la noche. Creo que es por las nieves y ausencia de hojas y ramas en muchos arboles, da una experiencia de amplitud, como si faltara vegetación, como si pudieras estirar la mirada a lo lejos de repente. Como si ademas de un año de nuestra vida, nos hubiera robado las hojas de los árboles. Hay una ausencia total de vida humana, estoy solo en un silencio tétrico, de jardín de orfanato y parece que algo fuera a suceder de un momento a otro. Me acerco al río y me resulta terrorífico, muerto, helado y de un verde oscurísimo y brillante. Los patos están desorientados, los cisnes buscan algo que comer, pero los peces se han ido. Hay pavos reales y ardillas por los paseos. El barro. Y un olor a humedad profunda, pero sin rastro de aire ni salinidad. Es una humedad de río caliente, de musgo ahogado. Paso por la cascada y oigo voces, debe haber algunos chavales fumando porros. Más adelante, otro grupo de jóvenes sentados en un banco, bebiendo zumos con estética de gangster. Y luego dos chavales escuchando rap. No hay viejos, no hay niños, no hay perros. No hay nadie corriendo. En la pérgola, un hombre toca el saxofón sobre el escenario. Pla se habría parado y, con esa sonrisa de paisano, habría preguntado, como hacen los periodistas. Y seguramente tendría una buena historia que tocar, quizá un músico extranjero que, confinado con compañeros que teletrabajan, tiene que huir a un lugar como este para ensayar. Por ejemplo. Pero yo no soy Pla y no pregunto, me voy, huyo como un tímido e intento salir de este Campo Grande que parece pintado por un realista mágico sudamericano. Termino en la iglesia de los Filipinos, donde una enorme paz me invade. Mi mirada se centra en un santo arrodillado ante un ángel enorme y me siento protegido, siento un extraño recuerdo como si hubiera vivido esa escena en primera persona. Tras media hora sentado, vuelvo a casa agotado, solo, triste, cansado y deseando encerrarme en estas cuatro paredes que manejo perfectamente. El mundo es un lugar extraño. Intento ver qué santo es, qué escena es, pero no encuentro nada. Quizá vuelva el miércoles.
Martes, 26 de enero
Fin de la semana grande de columnas. En cinco días he publicado en tres medios. Todos bien, todo el mundo contento, buen debut en El Español, buenos datos, buenas sensaciones. Pero me siento vacío. Más bien vaciado. Hoy viene Lucía y cargaré las pilas, me hace mucha falta llenarme de algo.
Miércoles, 27 de enero
I
Escribir una columna es como entrar en una habitación oscura y llena de niebla en la que al fondo se intuye una pequeña luz. Y vas como puedes hacia esa luz. Eso es todo.
II
Recibo un mensaje precioso: «Eres un niñato de mierda y un puto farsante. Bastante tienes con lo tuyo, payaso». Creo que no le gusto.
Jueves, 28 de enero
I
Siento que este dietario es una heroicidad por mi parte. Todos los diarios tienen cierta acción, recorren vivencias presentes, se centran en encuentros, en personas, en viajes, en ciudades. Todos son ‘flaneurs’, observadores, animales de barra, amantes. Hay material descriptivo y hay vida, dinamismo. Solo yo he hecho un diario de lo que pasa cuando no pasa nada, del tedio, del encierro, de un año de ensimismamiento. Un diario autista y estático. El año de un hombre sentado.
He visto un documental llamado ‘Mi Rembrandt’, en el que se sigue la relación de varios propietarios de Rembrantds con sus cuadros, el mercado del arte, la sensibilidad, el coleccionismo y los factores humanos que hay detrás de cada adquisición de las piezas de estos grandes maestros. La historia que hay detrás del cuadro y la historia que hay delante del hombre que mira. El cuadro, ademas de contar algo, ya es algo, ya tiene una historia, la de todas las manos por las que han pasado. Los factores familiares e incluso filantrópicos. Hay una intensa carga de erudición en ello y Rembrandt es uno de los más grandes. Creo haber aprendido sobre su uso de las sombras y su proceso de creación de retratos. Distinguiría un Rembrandt auténtico como quien distingue a su madre de la vecina. Me ha interesado muchísimo pero sobre todo ha avivado mi deseo de adquirir arte, de crear una pequeña colección. No es por el afán de poseerlo sino por el de conservarlo, el de guardarlo y legarlo para que los siguientes lo protejan y lo aumenten. Pero nunca sé cómo hacerlo, qué comprar, por qué, qué trasfondo debe tener la colección, qué persigo, qué colecciono y por qué. ¿Un estilo, un origen, una época, un color, un formato, un tema, un objetivo?
El arte no es un medio, es un fin en sí mismo, me eleva, me hace mejor persona, me hace ver el mundo como debería ser, el del creador, el observador, el conservador, el silencio del museo, el orden de las salas, el olor a limpio y a libro de la gente culta, gente sensible y elevada, gente que ha decidido no ser una bestia. El mundo en el que estoy ahí de pie, en silencio, inspirando, admirando, viendo cómo todo encaja, abriendo puertas, bajando el ritmo cardiaco y sintiendo una enorme envidia por ver a gente que puede expresarse de esa manera. Las palabras son toscas, primitivas, primarias. Todo artista es antes de nada un poeta y, por ello, todo pintor ha trascendido la poesía. Otros aún no hemos llegado a ella. Quiero ir al MoMA, al Metropolitan, a la Tate, a National Gallery, al Louvre, al Prado, a los Ufficci. Cómo lo echo de menos, la expectativa, la calma, salir de ahí con media tienda comprada y el estado de ánimo por las nubes para meterme al primer bar que vea a celebrar el subidón con cerveza local. En esos momentos es en los únicos que echo de menos a la madre de Lucía. Ella me abrió las puertas del mundo del arte, me enseñó a mirar y a valorarlo y nunca le podré agradecer lo suficiente todo lo que aprendí aquellos años. Evidentemente, el arte nunca ha vuelto a ser lo mismo sin ella. Aún me resuenan en la cabeza aquellos años como el eco de la felicidad de un mundo recién hecho.
II
Las ideas surgen en cualquier momento y no me gusta pararme a escribir en una moleskine. Tampoco el movil me soluciona mucho. He empezado a grabar notas de voz con los pensamientos, pero cuando me escucho me parecen todas soberanas gilipolleces. En el tránsito de la cabeza a la lengua y de ahí a la garganta sucede algo que hace ridícula toda pretensión literaria. Si grabara todo lo que pienso, en vez de escribirlo, me ahorraría a mi y al resto una más que prescindible carrera.
Viernes, 29 de enero
Salgo a la calle para dar un paseo, harto del encierro. Mi plan es caminar una hora y terminar en el Museo Patio Herreriano, a ver dos exposiciones y, posteriormente, acudir a la Sala de La Pasión a ver la exposición de Miguel Delibes. Pero nada más salir a la calle, me sorprende un intenso olor a primavera. Hace 16ºC, la calle está llena, la ciudad está repleta, no hay sitio en las terrazas. Me embarga la alegría y mis músculos se destensan: cambio de planes. Llamo a Picón, le saco del banco a rastras y tomamos cuatro cervezas en una hora, como alemanes en Benidorm. La amistad, la terraza, la cerveza, la gente, el calor. Todo ello me ha puesto feliz y vuelvo a casa a las 20,00 cumpliendo con el toque de queda y sonriendo por las calles como un loco, como un jodido loco completamente feliz por una hora de calma. Somos presos con el tercer grado y el jueves es la primavera de la semana.
Sábado, 30 de enero
Tras un largo paseo por el Campo Grande, enseño a Lucía la cueva que hay en la cascada, tras el estanque. Allí se le ocurre una trama para su segundo libro, que comienza a escribir nada más llegar de vuelta a casa. En este momento lleva ya cuatro horas frente a la pantalla, ha construido los personajes y escribe sin parar una nueva historia. En paralelo, yo leo a otros, estudio, consulto referencias, estudio pasajes, lugares, estructuras y paso los días preparando mi novela sin dar el paso que ella ha dado como quien estornuda. Me siento terriblemente orgulloso de ella.
Domingo, 31 de enero
Salen mis dos artículos de los Comuneros en El Norte de Castilla. Cuatro páginas, en total. Recibo unos cuantos halagos, alguno de los cuales me sorprenden, por excesivos. Los textos están bien, pero me llama especialmente la atención que los propios historiadores digan que el resto de historiadores deberían leerme para aprender, que tiene talla de texto internacional, etc. Se forma un pequeño revuelo, pero yo solo puede pensar pensar en lo mediocres que son, en general. Si yo he logrado hacer esto en apenas dos o tres horas, no quiero pensar de lo que sería capaz todo el mundo si se esforzaran, dejaran la pereza, abandonaran la televisión y tuvieran un poco de amor propio en lugar de tanto miedo y tanta vulgaridad. El talento no vale de nada, el mundo entero está lleno de talento. Solo el esfuerzo da frutos.
Todo mi avance como escritor y toda la notoriedad que estoy recibiendo se la debo al hecho de no tener jefe ni mujer. Al hecho de poder escribir cuando me de la gana, de poder ‘obsesionarme’ tranquilo, como otros lo hacen con las series, con el deporte o con la tablet. Con mujer o jefe -valga la redundancia- no podría escribir a mi ritmo, no podría parar y centrarme en el texto. Me debería a otro y así es imposible o, al menos yo, no podría. No tengo tanto talento como para poder trabajar poco y fiarme de que llegue la inspiración. Yo necesito poder dejarlo todo en cuanto llega la inspiración, no tengo tanta. Ahora bien, cuando llega ya da igual lo que estés haciendo, da igual con quién estés, dónde estés y da igual todo excepto escribir, transcribir, aprovechar la suerte de tener algo que decir y de poder decirlo aquí y ahora.
Lunes, 1 de febrero
Me llaman de la librería Margen. Ya ha llegado mi ejemplar de ‘El Penúltimo Negroni’, de Gistau, que tenía pedido en pre reserva. Es curioso, solo ha llegado el mío, me dicen, lo que me hace pensar que la editorial Debate tiene todo vendido en pre reserva, es decir, que la primera edición va a volar. Más aún cuando el libro sale oficialmente el jueves 4 de febrero. Me alegro muchísimo de que David genere tanta expectación. Me llevo también el último de Jabois, Miss Marte, me interesa ver como estructura una novela en solo doscientas páginas.
Devoro setenta páginas de Gistau nada más sentarme. A ver si se me pega algo. Pablo Velasco, redactor jefe de El Debate, me pide que le haga reseña para el periódico, lo que me enorgullece. Uno empieza a ver caer a gente irremplazable y al final vamos a acostumbrarnos a la pinta de martes por la tarde que se le está poniendo al siglo, a este olor a nuevo que tanto me repugna, a esta mediocridad en la que ni sé moverme ni quiero aprender. Cuando muere un maestro morimos un poco todos los que de él hemos aprendido. Pero cuando muere un columnista, muere menos. De algún modo está ahí su obra, la obra de un tío con códigos, con un concepto del honor, de la vida, de la muerte. Un hombre al que se le fue el padre demasiado pronto y que ahora ve cumplida su peor pesadilla: faltar en casa antes de tiempo.
Martes, 2 de febrero
Hay que huir de la endogamia de los columnistas, de los escritores, de los desayunos, las conferencias, las presentaciones y las inauguraciones. De los congresos, de los malditos, de los bohemios y de los funcionarios. Hay que huir de los artistas, de sus bares de artista y de sus bigotes de artistas. También de sus gracietas de artistas y de sus mujeres de artista. Hay que huir todo y escribir, en lo que llega una mujer que no sea mujer de artista. Escribir es poner un torreón sin ventanas al final de un callejón sin salida. Y llamar a eso hogar. Por eso he estado buscando una casa en Comillas para pasar veranos, puentes, fines de semana, para pasear por la playa en invierno, para comprar sardinas a un pescador local, para dar paseos en bici, para escribir mirando al norte, para poder viajar con mi gata y para que mi hija tenga un grupo fijo de amigos a los que yo controle. Pero sin una mujer es imposible, sería una enorme pena comprar una soledad a plazos, sería tirar la llave del torreón al mar. Entiendo lo contradictorio de todo, pero esto esto es lo que hay. Si nos quisieran, iba a escribir su puta madre.
Miércoles, 3 de febrero
Mi acercamiento al arte es intelectual, lo hago para entender, para aprender, intento observar las costuras de las obras. Creo que es por mi formación como publicista. La creatividad es el arte de unir cosas que los demás no unen, para lo cual conviene meter muchas cosas en la cabeza esperando que un día se conecten. Por ello rara vez juzgo la obra desde una expectativa, simplemente leo, miro, escucho y meto todo eso en mi cabeza. No me acerco a un libro para divertirme. Yo, para divertirme hago otras cosas, generalemente menos sanas. Por eso quien dice que le aburre no sé qué autor, creo que está en una dimensión diferente a la mía, no sé si mejor o peor. Pero definitivamente es otra cosa. Muchos columnistas me dicen que les aburre Delibes, y lo contraponen a Umbral. Luego, dentro de Umbral, contraponen ‘Mortal y Rosa’ a ‘Las Ninfas’ y estoy seguro de que, si avanzamos en la conversación, también encontraran algo para contraponer a la propia obra a través del enfrentamiento entre sus partes. Se intenta dividir el ‘columnismo de ideas’ del ‘colunmnismo costumbrista’. Contraponer a Antonio Burgos con Arcadi Espada. Pla contra Camba, Ruano contra no sé quien. Castilla contra Andalucía, Galicia contra todos, hombres contra mujeres, derecha contra izquierda. Parece que haya que posicionarse en todo y que si te gusta Umbral no te puede gustar Delibes, que si te gusta Alcántara no te puede gustar Cunqueiro. A mi me gustan todos ellos, disfruto con Pla, con Cela, con Delibes y con Umbral. Y, sobre todo, no leo para divertirme. Leo para aprender, para meter cosas en la cabeza. No juzgo demasiado, solo miro y crezco.
Habitualmente quien no habla de ideas es porque no las tiene. Habitualmente quien no mete costumbrismo es porque no puede. Quien no tiene hondura es porque no tiene profundidad y quien no tiene humor y gracilidad es porque es incapaz de provocar una sonrisa. Dicho de otro modo, el columnista perfecto es versátil y hace lo que puede. Cuanto más puede, más libre es de elegir. Quien solo sabe hacer una cosa no es libre, es un esclavo de sus incapacidades.
Pero el mejor columnista es, indudablemente, Umbral. Lo cual hace mucho daño a sus imitadores, les empequeñece cada día que siguen intentándolo. Es como los imitadores de Michael Jackson o de Freddie Mercury, que es, probablemente, el mayor generador de vergüenza ajena de la humanidad.
Jueves, 4 de febrero
Leo el libro de Jabois en apenas un día. Tiene un ambiente que ahoga, no se puede respirar y siempre es esa hora de la tarde en la que la luz ya se ha ido aunque la noche no termina de llegar. Se huele la humedad de las tardes de invierno en Galicia y se puede tocar el musgo de sus tapias de piedra. En esta novela siempre está nublado, lo cual no tendría mayor relevancia si no fuera porque Jabois no describe el cielo en ningún momento. No lo necesita. Estamos ante un Jabois inteligente que roza el realismo mágico, como en realidad, todo en Galicia. Digo que inteligente porque estructura el libro de manera efectiva, con ese tono periodístico que tan bien maneja y, sobre todo, porque habla del entorno que domina: esos pueblos costeros gallegos en los noventa. Logra un ritmo endiablado, el libro engancha, va al grano, doscientas páginas de acción en los que te lleva con la muleta pegada al hocico. Un Jabois maduro alejada del instagrammer que quiere gustar a adolescentes en el que a veces se convierte. Un solo ‘pero’: el final deja en evidencia que todo está pensado para hacer una miniserie de Netflix. No es que decepcione, no es eso. Pero sí que se ven las costuras a las intenciones. De cualquier modo: lectura interesante y atractiva.
Viernes, 5 de febrero
I
Me despierto con un tuit de Arturo Pérez Reverte en el que dice, textualmente, que le encanta cómo escribo, haciendo link a mi ultimo texto en El Debate, que sale hoy. El escándalo es inmediato, cientos de mensajes por cada uno de los canales posibles. El articulo lo revienta en lecturas. Es un honor enorme. Se confirma que los verdaderamente grandes, son generosos. Media España rabia. Esto se pone bonito.
II
He visto ‘El Crack’, de Garci, interpretada magistralmente por Alfredo Landa. Poco que decir de la película, no tengo conocimientos de cine, pero mucho que decir de esa fotografía de España en 1981, los coches, las calles grises, el humo en los bares, las miradas perdidas, los hombres tristes. Miro esas imágenes y recuerdo mi infancia, donde había mucho tráfico, muchos yonquis, muchos atracos, peleas, droga, música alta, pelos largos, humo y mucha lluvia. Llovía mucho. Llovía siempre. Es evidente que estamos mejor ahora pero es igual de evidente que la nostalgia es libre y se te engancha a las amigdalas como quiere. Creo haber emigrado, el pais de mi infancia no existe. La voy a ver de nuevo para sentir el miedo infantil, para verlo todo desde abajo, la inmensidad, los hombres enormes, los edificios viejos. A ver si me vuelvo a acordar de quien era.
III
Paso la tarde viendo una película sobre Giacometti y después ‘La Juventud’, de Sorrentino. Termino posteriormente el libro de Salter, muy recomendable por cierto. En realidad el arte, las biografías de creadores, la inspiración, la búsqueda de honestidad creativa, la defensa de la propia voz y el compromiso con la verdad es lo único que me interesa. No quiero hacer columnas para gustar, sino para gustarme a mi. Cuando digo ‘verdad’ no digo ‘verdad periodística’, que me importa una mierda porque no soy periodista ni me mueve una pulsión justiciera, sino ‘verdad creativa’, que lo que salga de mis dedos sea lo que quiero decir, la verdad, mi visión del mundo, mi manera de sentir el oficio, mi manera de percibir mi vida, lo que me gusta, lo que siento, lo que me hace vibrar, los colores de mi tierra, los temas propios, las dinámicas rápidas, los tiempos lentos. Es algo personalísimo que solo puedo comparar a se torero que torea como es y que solo hace faena cuando la siente y cuando se siente, sin engañar haciendo pasar técnica por inspiración. Yo no escribo como soy, escribo como quiero llegar a ser. Es decir, no me siento yo sino mi ideal del yo.
Sábado, 6 de febrero
Miro a mi gata y no puedo evitar sentir un poco de lástima por su soledad. Toda una vida encerrada en esta casa sin ninguno más de su especie. Ella me mira con esa dignidad que tiene y siento que ella opina exactamente lo mismo de mi.
Domingo, 7 de febrero
En España se perdona el fracaso, pero jamás el éxito. No se puede ser buen padre, buen profesional, buen escritor, buen amigo y buena persona. Y como el resto de cosas son evidentes e innegables, hay quien lo resuelve por la vía rápida concluyendo que has de ser mala persona. ¿Y qué es ser mala persona? Fundamentalmente no ser un gilipollas, un pusilánime y luchar por tu independencia y libertad como quien defiende un castillo. Es decir, ser molesto a ojos de algunos necios. No hay ningún maltratador que no se haga la víctima ni ataque despiadadamente a aquel que no se deje maltratar. ¿A quién se le ocurre no dejarse maltratar? A mi no me preocupa hacerme insoportable a ojos de ciertas personas. Es más, lo persigo. Pero eso no me hace mala persona, solo un díscolo hombre egregio frente a la falsa paz del gregario.
Lunes, 8 de febrero
Lo que más me gusta de mi gata no es el cariño ni que me espere en la puerta cuando llego a casa. Lo mejor es lo rápido que nos perdonamos cuando nos enfadamos, como si no hubiera pasado nada, como si hubiera comprendido que, en realidad, ni ella ni yo tenemos alternativa.
Martes, 9 de febrero
Hoy he estado redactando testamento. El notario me he mirado con extrañeza cuando he declarado mi deseo de que el 50% de mis cenizas sean enviadas a la Agencia Tributaria.
Miércoles, 10 de febrero
No me apetece leer novela, ficción. Durante un tiempo pensé que la narrativa era algo poco serio, que a partir de una edad leer novelas es inmaduro, que hay que leer ensayo, filosofía, historia, arte, política, etc. Me equivocaba. La narrativa tiene un poso intelectual grande, sobre todo para el que la escribe. La habilidad de ser todos los personajes a la vez y de que otros hablen por ti, de que crear abstracciones que dialoguen y formen diálogos que, en realidad, son tuyos, es complejo y tiene mucho valor. Para el que lo lee también. Una historia tiene más capacidad de transmisión que cuarenta ensayos. Aunque tengo ‘El Extranjero’, de Camus, en la mesilla, me apetece volver al ensayo. Hace tiempo que no leo historia que es, en realidad, lo que más he leído en mi vida. Quizá vuelva con libros de los Trastámara, la dinastía Borgoña y la Reconquista, la Europa medieval o los Austria. O Arte o pensamiento acerca de la crisis del capitalismo. Tengo una buena biblioteca de estos temas y ganas de ir a una librería a ver qué hay. Llevo unos meses con columnismo y con ficción y me apetece cambiar un poco. Soy un mal lector, leo a temporadas, me ausento otras. Depende, sobre todo, de mis niveles de ansiedad. Nervioso no puedo leer, con preocupaciones me resulta imposible. Sin embargo, cuanto todo está en calma, puedo desconectar totalmente y entregarme por entero a la lectura. Me pongo con la historia del Condado de Castilla y dejaré quizá Camus para este fin de semana, que estoy sin niña y se anuncia calmo. Quiero recuperar mi proyecto de escribir la historia de Valladolid-Castilla-España para mi hija. Creo que, ademas, tendría interés comercial.
Jueves, 11 de febrero
Semana llena de comidas de trabajo, reuniones y tensión empresarial. Los días se suceden a toda prisa en una locura que combina de modo magistral la esclavitud durante las horas de confinamiento y teletrabajo con el esparcimiento durante el resto. Y es que casi todos los días tengo comida con algún cliente, por lo que están casi perdidos. He de salir a las 13:00 de donde esté y la tarde está condenada por los excesos en forma de cañas, vinos y algún que otro licor. Los clientes no quieren hablar de nada, solo quieren relacionarse, cercanía, amistad, alegría, risas, afecto y no aguantar a su mujer en pleno confinamiento. Yo lo sé leer y es parte del trabajo. Pero dos o tres días así te dejan totalmente destrozado, con el sueño cambiado por el alcohol y la dieta como una carcajada. No bebo demasiado, pero desde hace tiempo, cuando bebo, aunque sea muy poco, me despierto a mitad de la noche y no consigo volver dormir. Me encuentro derrengado. Es como unificar San Fermín y los exámenes finales en la misma semana.
Viernes, 12 febrero
Quedo con Chema Nieto a tomar una caña y me regala ‘La Ley Perpetua de la Junta de Ávila (1520)’. Chema es una persona fantástica, sensible, honrada y muy interesante. Le tengo mucho cariño y agradezco que siempre haya creído en mis posibilidades, de uno modo u otro. Vivimos al lado, en este particular barrio de las letras que compartimos con Enrique Berzal, con Rafa Vega, con El Colmao de Juan, que es literatura en si mismo, con Miguel Delibes, que vivía a cien metros de mi casa e incluso con Miguel de Cervantes, que lo hacía a doscientos. Durante un tiempo también creí que en la iglesia de San Andrés se casó Umbral, porque me lo aseguró Jesús Nieto, pero no es verdad, es una fábula como casi todo lo que cuenta Nieto, que no encuentra el limite entre literatura y vida, entre verdad y mentira y entre lo que es y lo que podría ser. Ni falta que hace. Tras ir contándoselo a todo el que me quiso escuchar, me enteré que fue en San Martín. Un día hice una columna del día de su boda, la tengo guardada, una columna escrita como si estuviéramos en 1959. Es una basura.
Con Chema Nieto hablo de todo un poco, del oficio, de la vida, de mi escritura, de sus viñetas, de ABC, de El Español. Soy consciente de que me leen los que me tienen que leer, directores de diarios nacionales, jefes de opinión, accionistas. Soy consciente plenamente de que hay muchos ojos. No me asusta. Lo que me asustaría en realidad seria que no me leyera nadie, porque sé lo que es y no me gusta vivir pidiendo paso, vivir pidiendo oportunidades. Las oportunidades ya me las dieron y las estoy aprovechando, pero no puedo evitar sentir cierto rubor hacia la gente que alaba textos míos que hace años pasaron totalmente desapercibidos. Porque lo hago, a veces aprovecho cosas de otros tiempos y nadie nota nada. Es más, se aplauden como si fueran vanguardia. Todo es un sainete. Este año de confinamiento ha sido, en casi todos los niveles, el mejor año de mi vida. Y creo que esto me ha salvado. Si no escribiera, si no publicara, sin nadie me leyera, estaría realmente solo y deprimido, silente, sordomudo afectivo, jodidamente solo y sin sentido. Pero el hecho de escribir tanto no me deja levantar la mirada y otear a lo lejos. Solo veo la siguiente columna, el siguiente encargo. Y cuando tienes este ritmo, no hay posibilidad de pensar. No hay nada más duro que la vida fácil ni nada más feliz que la vida con mucho que hacer y poco que llorar.
Chema me acompaña a buscar a mi hija al colegio, donde nos encontramos con mi madre, que ha ido a verla a escondidas. Allí me encuentro a abuela y nieta abrazadas, como si estuvieran haciendo algo malo, en plan secreto. Chema conoce allí a ambas y, cuando llega a casa, me pide por favor que le enseñe como son sus caras sin mascarilla. Estas cosas de Chema son las que me hacen pensar que está a otro nivel, que ve lo que los demás no vemos. Piensa en imágenes, ve el mundo con la belleza de los genios y lo subtitula como Groucho, y lo hace con un rictus templado, con un aire melancólico, con esa superioridad que los educados nunca muestran. Chema es premio Mingote, una referencia nacional y me habla con la ingenuidad y la pureza de quien estuviera empezando, aprendiendo. Me mira como si yo fuera alguien. Yo le miro como se mira a una estatua de Carlos III. Es una persona extraordinaria y talento deslumbrante. No sé para qué querría las imágenes de mi madre y de mi hija, quizá para conocerme a mi, mi pasado y mi futuro, mis compañeras en la carrera de relevos que es la vida. Quizá para entender qué hay detrás de mi mirada. O quizá solamente quería completar el mosaico de la mañana. En cualquier caso no se me ocurre un mejor lugar para dejar descansar lo que más quieres que en la mirada de Chema Nieto.
Sábado, 13 de febrero
El texto ‘Cataluña y Los Trogloditas’ fue un éxito. En él daba mi opinión de la situación de Cataluña a través de la figura de Sabino Méndez, compositor de los más famosos temas de Loquillo pero, sobre todo, un gran escritor. Sabino me responde esto.
Gracias, José.
Por fin un poco de tiempo para contestarte con tranquilidad. Gracias por tus elogios, eres muy generoso conmigo.
Totalmente de acuerdo en que no hay identidad que sea colectiva, siempre es individual. El famoso mito de la identidad colectiva viene de una confusión excepcionalmente torpe entre identificación administrativa e identidad subjetiva. La identificación administrativa es una cosa amplia, difusa y eminentemente práctica. Es recoger cuatro datos biológicos sobre uno y completarlo con algunos rastros y fechas objetivas de su historia para poder establecer dónde estaba el día que se comete un crimen.
Otra cosa es la identidad subjetiva que, a partir de esa base, nos creamos y que, como está dentro de nuestra mente, entra ya dentro de la poesía y la ficción/ no ficción. La identidad subjetiva trabaja con elementos heredados y está reformulándolos constantemente según nuestras creencias del momento. Obviamente, en la medida que es una decisión subjetiva de cada cual, la identidad siempre será individual, nunca podrá ser colectiva.
Los dos errores fundamentales en los que siempre caemos los seres humanos a la hora de tratar con el concepto de identidad son:
a) creer que remite a la Historia, a nuestras raíces, cuando es precisamente al revés, las cuestiones de identidad surgen cuando queremos desconglomerarnos del bloque de la historia y del marco que nos rodea. Aquello de “quién pierde raíces, pierde identidad” es mentira ya de base, porque los seres humanos no tenemos raíces, tenemos piernas. Que se lo digan a los subsaharianos, si no. Yo no polinizo, yo follo.
b) el otro gran error es suponer su fijeza en contra de las pruebas más evidentes de que los humanos estamos cada día cambiando de identidad. Yo ya no soy el mismo que ayer, cambiamos imperceptiblemente cada día. Esa cosa rara llamada tiempo, que me hace envejecer cada día, que hace que mueran unas cuantas células en mí y nazcan otras, es el primer gran enemigo de la identidad como una cosa fija. La vida es ondulante, como decía el maestro Montaigne y el ser humano también.
Ya tengo ganas de leer ese diario tuyo en formato libro y papel.
Avisa cuando consigas colocarlo en algún sitio.
Un gran abrazo.
Sabino.
Es un grande. Estoy deseando comerme un lechazo y una botella de vino con él.
Domingo, 14 de febrero
Escribo dos columnas. Una por la mañana para El Norte y otra por la noche para El Español. Toda una experiencia esto de escribir dos folios y medio empezando a las 21.30 y terminando a las 22.30, sin tiempo para digerir, para depurar el estilo, para procastinar. Me preparo durante todo el día para que en el momento en el que salgan encuestas y resultados parciales pueda escribir algo completo, con sentido, con interés, con cojones. Lo consigo. Nunca he sentido el miedo al folio en blanco, pero ahora, menos. Me encanta escribir sin tiempo y sin tema, dejando que salga en el último momento el torrente sin control, sin tiempo para corregir, como una crecida de agua que se llevara por delante las casas de la antigua vega del río. Es el inconsciente tomando los mandos, el personaje hablando por ti. El texto sale redondo, aunque no es mi mejor registro. El Español me pide política y les doy política. Esto funciona así. Ellos piden, yo escribo, ellos pagan, yo compro libros y vino. Hay belleza en el orden oculto de las cosas.
Lunes, 15 de febrero
Abandono mi incipiente novela. No doy más de mi mismo, con tres columnas, un podcast, la agencia, mi hija… No consigo escribir en los ratos que tengo para hacerlo. Lo que tengo escrito es bueno y sé que podría rematar una gran obra. O varias. Pero una novela no se escribe a ratos, necesita una inmersión total, es necesario dejarlo todo, no se puede uno meter en la cabeza del personaje para darle profundidad entre una reunion, una columna y un huevo frito. Renuncio, por el momento. Llegará el momento de publicar libros, cuando tenga un nombre y la empresa no me necesite tanto. De momento he de aceptar mis limitaciones. Me siento un poco vago, perezoso, perdedor. Siento que estoy tirando la toalla. Siento, de nuevo, la culpa que me acompaña allá donde voy. Lo tengo que dejar.
Pero que conste que la novela era buena de cojones.
Martes, 16 de febrero
I
El Tribunal Supremo anula el toque de queda impuesto por la Junta de Castilla y León por el cual se nos obligaba a estar en casa a las 20:00 horas. La Junta contraataca decretando el cierre obligatorio de toda actividad no esencial a las 20:00 horas. Supongo que el siguiente paso es que la ciudadanía salga en masa a dar un paseo de 20:00 a 22:00. Todo empieza a cansar un poco.
Me comunica Cristian Campos, jefe de opinión de El Español, que pese a haber puesto mi columna solo para subscriptores, tiene tantas lecturas como una noticia viralizada. Es un orgullo, desde luego, yo tenía la sensación de que había pasado desapercibido. Las redes sociales son muy engañosas y convienen no hacer ni caso.
Miércoles, 17 de febrero
El exministro Manuel Pimentel me comienza a seguir. No tendría mayor importancia si no fuera porque, hace unos días, el editor Javier Aranda, al que no conozco personalmente pero cuya amabilidad y apoyo agradezco profundamente, me mandó este mensaje:
D. Magnífico. Como bien dices (permíteme por favor que te tutee: leerte a diario me hace sentirte cercano), me dedico a la edición académica «de toda la vida» y no me siento capacitado para explorar otros territorios: zapatero, a tus zapatos. Lo que no es óbice para que pueda escribir a algún colega mucho más del ramo y a ver qué pasa. Total, no perdemos nada. Adjunto pantallazo del mensaje que acabo de enviar. Por descontado que, si tengo noticias, te las trasladaré ipso facto. Suerte.
Buenas tardes, D. Manuel (por Manuel Pimentel):
Me siento muy honrado de escribir a unos de mis referentes en el sector editorial. Enhorabuena por su catálogo: ojalá que la saluda y los éxitos le sigan acompañando por mucho tiempo.
Me gustaría saber si existe la posibilidad de que valoren la obra de un contacto que busca editorial. Se llama José F. Peláez y es columnista habitual de El Norte de Castilla, El Español y El Debate de hoy. Se lo recomiendo de editor a editor; no obstante, sus escritos son una carta de presentación mucho más objetiva y fidedigna que mi humilde criterio.
Ojalá que el presente chivatazo llegue a buen puerto. En cualquiera de los casos, ls doy las gracias de antemano.
Javier
Jueves, 18 de febrero
Cuando escribo diario, culpa por no estar escribiendo novela. Cuando escribo novela, culpa por no estar escribiendo columnas. Cuando escribo, en general, culpa por no estar trabajando. Cuando trabajo gestionando, culpa por no estar vendiendo. Cuando trabajo vendiendo, culpa por no estar produciendo. Cuando estoy produciendo, culpa por no estar planificando. Mientras sucede todo ello, culpa por no estar tomando cañas o haciendo deporte o acudiendo a inaguraciones de exposiciones, al cine, a obras de teatro, a la biblioteca, a ver a un amigo. Y en paralelo, culpa inmensa por no ser capaz de encontrar a una mujer bella con la que querer pasar los próximos cuarenta años.
Viernes, 19 de febrero
Aun intento comprender qué cojones vería Ángel Ortiz en mi para darme una columna en El Norte de Castilla sin haber publicado nada en mi vida. Es un salto de fe que ni Kierkegaard. Me dio libertad total, confianza absoluta y protección integral para que esa libertad y esa confianza crecieran y pudieran traducirse en escritura fluida y propia. Es un hecho que ha funcionado bien. Tampoco comprendo cómo Pablo Velasco hizo exactamente lo mismo hace ya casi un año para darme una columna en El Debate de Hoy. Su apuesta por mi es valiente, complicada, nada cómoda y me sorprende cada día más. No sé si soy exactamente lo que se supone que debo ser, es decir, no se si debo ser yo, no se si la voz propia es arrogancia. Creo que también está funcionando bien. Y menos aún comprendo que Cristian Campos me eligiera a mi pudiendo elegir a quien quiera para El Español. Valoro muchísimo su trato, su manera de dirigirse a mi, el respeto y el cariño con el que me trata. Es la tercera vez que confían en mí. No sé qué será de mi vida, hasta donde llegaremos, no sé si un día diré que hasta aquí, que se terminó, que me he cansado. No sé si uno por uno se irán cayendo los naipes del castillo. Pero jamás olvidaré los apoyos y la confianza durante todo este tiempo. Escribo en un entorno de elegancia, de caballerosidad y de respeto enorme. Solo por esto ya ha valido la pena.
Sábado, 20 de febrero
Quedo en El Colmao con mis amigos y me paso el día bebiendo clarete y comiendo queso extra curado para equilibrar la maltrecha cuenta de explotación de la hostelería local. Cuando nos cansamos de vino, cuatro de nosotros nos ponemos a bailar música de los ochenta con gin and tonics en vasos de tubo, para meternos en el papel. A las nueve de la noche estoy en casa, solo de nuevo, viendo al Real Valladolid contra el Real Madrid y me quedo dormido en el primer desmarque, como un niño pequeño. Me despierto de madrugada con un 0-1 y mi gata me indica el camino de la cama. Por el pasillo caigo en la cuenta de que me tambaleo, pero eso sí: como un auténtico caballero.
Domingo, 21 de febrero
Mañana entrego columna. No quiero hablar del 23F ni de los incidentes en las calles por el encarcelamiento de Pablo Hasél, así que acabo escribiendo una columna que mezcla el 23F con los incidentes en las calles por el encarcelamiento de Pablo Hasél. No salgo en casa en todo el día, la tarde es gris, lluviosa y repugnante. No hay nadie por la calle, la ventana no divide el mundo en dos, la soledad se está expandiendo. El fin del mundo llegará en una tarde de domingo como esta.
Lunes, 22 de febrero
Me llaman del Café Gijón para contar conmigo en una serie de charlas, tertulias, publicaciones y actividades que quieren poner en marcha con la colaboración del Instituto Cervantes con el objetivo de recuperar ese sabor literario y mítico con el que sin duda cuenta. Mientras un señor me habla al otro lado del teléfono, yo me imagino como Ruano, como Camba o como Umbral fumando cigarrillos negros en noches interminables, pidiendo recado de escribir y saludando a mujeres bellísimas y, claro, no me entero bien de nada de lo que me dicen. Mi imaginación hace tiempo que ha volado y está en el Gijón, buscando, de hecho, piso en Madrid. Así que digo que sí a todo sin saber si en realidad he dicho que no a lo que me importaba. Al final me preguntan si soy muy de Cela porque hay una entrevista que hacer y, balbuceando, respondo que lo que sí soy es celíaco, si eso le vale, algo que, por otra parte, es rotundamente falso pero que encajaba perfectamente en el tono onírico de la conversación surrealista. Me pongo a buscar piso en Madrid.
Martes, 23 de febrero
La primavera avisa, la primavera está llegando y me lanzo a la calle, que es un festival de olores y buen tiempo, pero no sé qué hacer ni donde ir, no tengo nadie con quien quedar, no quiero estar solo en una terraza, no me apetece ver un puto museo más ni pasear como una vieja a la orilla del río. En realidad la pandemia está tapando soledades y la vuelta a la realidad va a ser terrible. Cuando baje la marea y veamos quien estaba desnudo y solo, sin virus ni políticos a quien culpar, sin coyunturas y sin épica, volverá la epidemia de siempre, la de la soledad y el desencanto. No vamos a tener a quien echar la culpa de que los días pasen sin nadie a nuestro lado de quien escapar cuando llegue la primavera.
Miércoles, 24 de febrero
I
«Yo soy el que sabe cuándo toreo bien». En esta frase de Manolete se resume el mundo.
II
Una casa en el campo, ¿para qué? Una casa en Comillas, ¿para qué? ¿Para qué una mujer, para qué un coche, para qué viajar? ¿Para qué escribir una novela de mierda más, con su planteamiento, su nudo y su desenlace? ¿Para qué contribuir a la muerte de la literatura con otra novela convencional que intente entretener a gente aburrida? ¿Para qué explorar y experimentar con una cosa diferente que nadie leerá? No quiero escribir historias inventadas. Solo me importa el yo, la verdad que sobrevuela la realidad. Es mucho más real el Quijote que mi frutero. No puedo escribir bien si no tengo la certeza de que mañana me examino en la hoja de un periódico que todo el mundo leerá. Nadie escribe bien sabiendo que no le leerán hasta dentro de meses o años. No hay quien escriba sin presión, sin tensión y sin miedo. Hasta que no sea capaz de averiguar qué quiero escribir, cómo hacer ensayos inventados y, a la vez, totalmente verdaderos con el yo en el centro y sin entretener a nadie – no soy un enano de circo- y con la presión de la columna, con ese examen de la mañana siguiente y el miedo atroz a no ser sublime, me siento incapaz de escribir una sola palabra, no me siento interpelado por la literatura y elijo el silencio.
Jueves, 25 de febrero
I
Al decidir no escribir nada estoy decidiendo, sin saberlo, vivir lo escrito, convertir en vida la literatura, es decir, fundir obra y vida. Al decidir no escribir, no estoy dando un paso atrás sino adelantándome un paso, poniendo mi existencia al servicio de la obra y no la obra al servicio de mi existencia. Los libros no escritos son una forma superior y no inferior de narrativa. Renunciar a la gran literatura es subirse a la vanguardia. Las estructuras tradicionales son mentira. Solo el dietario es honesto, solo la vida es verdad. Solo importa la poesía.
II
Ayer decía a mi hermano Juan Luis que solo echo de menos la música en directo y viajar, subirme a un avión y bajarme en otro país. No quiero ver nada, no quiero una experiencia estética, no quiero visitar un sitio sino la posibilidad de ser otro, de comportarme como un personaje, de empezar de cero en un lugar en el que nadie te conoce y todo está por escribir, quiero decir, por vivir. ¿Y si lo que echo de menos es ser otro? ¿Y si estoy cansado de ser yo? ¿Se puede ser otro sin más? ¿Se puede simplemente cambiar de personalidad y que nadie note nada? ¿Qué pasaría si hoy me me levanto en Estocolmo como un abogado de cincuenta años con tres hijos y amante del campo? Pero, sobre todo, ¿qué pasaría con el personaje que dejo aquí? ¿Desaparecería sin más o tendría un desarrollo ajeno a mi voluntad? ¿Sería una escisión del ego, se daría una bifurcación del yo?
Viernes, 26 de febrero
I
Leo en ‘Ese famoso abismo: conversaciones con Vila-Matas’ que Carlos Fonseca le dijo que «cada género artístico solo reconoce su vanguardia en el momento preciso en el que otro género amenaza con sustituirlo: la novela amenaza por el cine, la pintura por la fotografía, el cine por la televisión». No puedo estar más de acuerdo, el arte contemporáneo surge cuando el artista crea para si mismo, porque si, no por encargo. Pero sobre todo, surge cuando la cámara de fotos hace inútil el virtuosismo. ¿Para qué queremos un retrato fantástico si podemos hacer una fotografía perfecta? Es ahí cuando el arte se libera, cuando rompe el yugo de la realidad, de los límites físicos de las cosas, de la luz en definitiva y, por lo tanto, de la naturaleza, para avanzar hacia otros terrenos, de simplificación, de geometrización, de abstracción, de expresión, etc. De libertad, vamos.
La verdadera utilidad de tu obra se comprende cuando surge algo sustitutivo y se hace patente qué necesidad cubrías en realidad, más allá de los delirios. Así, hemos venido fantaseando durante décadas con que los compradores de libros eran personas ávidas de conocimiento, hasta que llegó Netflix y descubrimos que la gente solo quería ahogar su tedio en un pasatiempo que les hiciera engancharse a algo más que al Prozac. Y dejaron de comprar libros para hacer maratones de series. Sucede lo mismo con la prensa. Pensamos durante años que el público deseaba información al ver las colas en los kioscos de las estaciones de trenes. Pensamos que lo que queríamos era aprovechar el trayecto hacia Madrid para que los más sesudos análisis y las columnas más brillantes les ayudaran a descifrar la realidad. Hasta que llegaron los móviles y nos percatamos que el periódico era en realidad una manera de no aburrirse entre estación y estación y no mirar al de al lado. Y dejaron de comprar prensa para leer facebook, whatsapp, instagram, twitter. No eran los sesudos análisis. Tampoco los brillantes columnistas. Era el tedio, de nuevo. La ansiedad de las manos vacías.
Cuando observas el siguiente amante de un antiguo amor no puedes evitar escudriñarlo para encontrarte, para descifrar qué hay de ti en él o de él en ti, intentando encontrar un patrón, un modelo, una respuesta distinta a una idéntica necesidad; para entenderte, para conocerte desde el espejo cóncavo, para averiguar qué producto eras en realidad, más allá de tu visión de ti mismo, más allá de tu propaganda en forma de feromona y de los versos más tristes de aquellas noches con cuñas como cuchillas.
La poesía es la música pop. La pintura, la fotografía. La prensa, las redes sociales. La narrativa, las series. Si queremos aprender del pasado hemos de dejar de escribir novelas como una sucesión de hechos ordenados cronológicamente porque la televisión es imbatible. Hay que pensar en la literatura como un arte en sí mismo, en la novela como expresión abstracta, libre por fin de tramas y de personajes.
II
La columna es el positivo de mi mismo, me viene impuesto, es la realidad. La narrativa ha de ser el negativo, lo que está por explorar, lo que se oculta.
Sábado, 27 de febrero
I
Veo en twitter el estudio en el que escribe Luis Sanz Irles, una torre como la de Montaigne, con vistas al mar y al campo. Primero pensé que si yo tuviera ese estudio escribiría varias obras maestras. Pero un poco después pensé que, si tuviera ese estudio, ya no haría falta escribirlas. Me limitaría a sentarme y a leer o mirar. O a beber vino con un amigo. Luis Ruiz del Árbol -thefromthetree- me recuerda que Blaise Cendrars cuenta en ‘El hombre fulminado’ que alquiló una villa en la Provenza para encerrarse a escribir una novela, y al cabo de un par de semanas no tuvo más remedio que ponerse a trabajar en el sótano, en el cuarto de la plancha… porque demasiada belleza bloquea. Yo creo que lo peor es la sensación de éxito privado, de haber triunfado en secreto, de haber sido comprendido (esto es, perdonado, esto es, amado). Eso lleva a la parálisis, a no escribir. A vivir. Esta conclusión es terrible puesto que obliga a asumir que escribir es algo provisional y que quizá algún día ya no haga falta.
II
Mi gata se ha subido en el portátil y ha tecleado claramente algunas letras formando la palabra ANA. Creo que quiere decirme algo. ¿Será un mensaje? ¿Será este su verdadero nombre? Pronuncio lentamente la palabra ANA y la gata me mira. Repito la operación y repite la mirada. ¿Mi gata ha dado un golpe de estado reivindicando su propia identidad? ¿A dónde me lleva todo esto?
Domingo, 28 de febrero
Detesto hablar de política. España está acabada, todo se resume entre elegir entre Podemos y Vox, es decir, entre dos partidos que quieren acabar con la constitución. Hemos perdido, pase lo que pase, todo está acabado.
Lunes, 1 de marzo
I
El éxito es el triunfo de la humildad puesto que todo éxito es hijo del sacrificio, del esfuerzo, del trabajo, de saberse incapaz de conseguir nada sin la humildad necesaria para darlo todo. Sin embargo, el fracaso está lleno de arrogancia, la derrota está llena de superioridad y de ojos inyectados en sangre. La envidia es solo el resultado de una persona competitiva que ha perdido. Por eso mucha gente tira contra los ganadores, porque son tan competitivos como ellos pero les ha ido bien. No se metan, por lo tanto, con la gente competitiva. Un perdedor es tan competitivo como Cristiano Ronaldo, solo que no ha llegado. Se confunden mucho las cosas, pero la peor gente que conozco es la perdedora. Los ganadores son, por lo general, personas humildes, sensatas, cabales y generosas. Otra cosa es que tengan fe y crean en ellos mismos.
II
Compra compulsiva. ‘Dietario voluble’ y ‘Chet Baker piensa en su arte’, de Vila-Matas, ‘Hoteles literarios’, de Natalie de Saint Phalle, ‘Conversaciones con Marcel Duchamp’, de Pierre Cabanne, ‘Antoñete: La tauromaquia de la movida’, de Javier Manzano y ‘El arte de birlibirloque’, de Bergamín.
III
Sé que tengo una novela dentro, sé que tengo un tono por encontrar, sé que puedo escribir bien e incluso muy bien, pero aún no me ha llegado la iluminación y la llamada. La esperaré sin dar la lata.
Martes, 2 de marzo
Decía Gabriel Miró que la escritura nos da tantas cosas que sería demasiado pedirla que nos diera dinero.
Miércoles, 3 de marzo
I
He ido al dentista a que la revisión y limpieza anual y me he enamorado de mi médica. Rubia, veintimuchos, ojos oscuros y grandes, risueña por detrás de la mascarilla. He valorado las posibilidades de atraer a una hembra bella cuyo primer contacto conmigo es extraer sarro de mi boca y he decidido cerrar la cola del pavo real y mantener un prudente y discreto silencio. Pero que conste que mi amor era verdadero.
II
Mis vecinos han tenido una jornada de sexo frenético, escandaloso, irrepetible. Me parece bien, pero el cabecero de su cama da al cuarto en el que mi hija y yo pasábamos la tarde leyendo plácidamente, yo a Pierre Cabanne y ella a Sherlock Holmes. El movimiento y los gritos eran tan escandalosos que, para no tener que responder preguntas incómodas de la niña, dejé el libro en la mesa y puse la tele muy alta, con la mala suerte de que en ese momento estaban echando un capítulo de ‘Los Serrano’ en el que Resines tenía un gatillazo. La escena era terrorífica: el televisor destrozaba mis tímpanos, aún podía escuchar a mi vecina gemir en segundo plano mientras mi hija me preguntaba: «Papá, ¿qué es un gatillazo?». He estado a punto de llamar al vecino para que se lo explicara.
III
Idea 1: una novela en la cual un hombre escribe una obra de teatro en la cual el protagonista se suicida. Cuando la va a interpretar por primera vez, vemos que el escritor/actor efectivamente se suicida de verdad, haciéndonos ver que, en realidad, toda la novela era la planificación de un asesinato: el suyo propio.
Idea 2: un libro exclusivamente de notas a pie de página.
Idea 3: un libro que aluda a otro, como si fuera una crítica de otro libro, con la salvedad de que el otro no existe. Es decir, una crítica de ficción a un libro imaginario.
Idea 4: puesto que nadie escucha nada y nadie entiende nada, quiero dar una conferencia a maniquíes.
Idea 5: una serie de esculturas de personajes con maletines, dentro de cada uno de los cuales hay un libro escrito por mi y que nadie leerá jamás porque no saben que existe y que está dentro del maletín del personaje.
Idea 6: contemplar el libro como una obra de arte única, es decir, como un cuadro. Se hace un solo ejemplar y se vende por 3000€ a cambio de que no se pueda reproducir ni total ni parcialmente, solo se puede leer por una persona.
Idea 7: escribir toda mi obra de una vez, meterla en un pendrive, meter ese pendrive dentro de un cubo de granito y olvidarlo en medio del campo, de modo que la gente pueda observar un bloque de granito como corteza/coraza/escudo/cráneo de una obra desconocida.
Idea 8: escribir los dos primeros libros. Como siempre dirán que el primero era mejor que el segundo, cambiar el orden y sacar primero el segundo.
Idea 9: una canción que dure 24 horas, es decir, un día. Se canta en directo una sola vez.
Idea 10: dos personas con pseudónimo se escriben cartas y se enamoran. Es decir, se enamoran los pseudónimos, como metáfora del amor ideal y literario frente a la vulgaridad de lo real.
Idea 11: un diario en el que falta un día. El autor se da cuenta de que falta e intenta averiguar qué ha pasado, qué hizo, pero no consigue saberlo. Ha desaparecido un día de su vida, pero no se ha llegado a enterar.
Idea 12: diferentes tonalidades de negro.
Idea 13: Arte y amor: Al principio solo hay amor y cero arte. A medida que muere el amor, crece el artista. Se llega al cénit. En la cúspide, el hombre deja morir a la mujer, enferma. Al final solo hay arte y cero amor. Se ha convertido en artista.
Idea 14: Exponer bolsos abiertos de mujeres
Idea 15: enmarcar un bolso y llevarlo colgando.
Idea 16: Crónicas de exposiciones que no he hecho
Idea 17: Escribir textos en un pentagrama, para dignificarlo.
Idea 18: Sacar un disco solo con las partituras, es decir, que para escucharlo la gente tenga que tocarlo.
Jueves, 4 de marzo
I
La ideología es el cementerio de la inteligencia. El problema no es tener algunas creencias sino tener un sistema de creencias, es decir, un corpus completo al que acudir para no pensar. Y lo peor: escapar del comodín de la ideología te convierte en un traidor, en un hombre solo, es decir, en un hombre loco. Decía el Brand ibsebiano, hijo de Kierkegaard, que está loco el que está solo y que una locura deja de serlo cuando se hace colectiva. La ideología es esa locura. La inteligencia, la verdadera aristocracia, es decir, la independencia de pensamiento. A los que me ‘resten’ con el catolicismo como sistema de creencias, decirles que el mensaje de Jesús es un proyecto de salvación, no un código civil de obligado cumplimiento, como la sharia musulmana.
II
Tal día como hoy, el año pasado, publiqué las cifras de lo que se nos venía encima. Cada día se multiplicaba la cifra de infectados exponencialmente x1,5, de los cuales morían el 4%. Todo el que quiso lo vio. No solo se podía saber sino que se sabía, pero el gobierno prefirió negar la evidencia primando las manifestaciones ideológicas sobre la salud pública. Hoy, se sabe que al menos 30.000 muertos se podían haber evitado. Todo esto al PSOE no le ha costado un solo voto. Este país es una miseria absoluta.
Viernes, 5 de marzo
I
Salgo de trabajar con una alegría inusitada, con ganas de irme a comer a un buen restaurante, beber vino bueno, alargar la sobremesa con un par de gin tonics y ver como los párpados se hacen pesados mientras el corazón vuela de alegría ante la vida como tiene que ser, con un interno bienestar. Tengo dinero para gastar, no tengo familia a la que atender hoy, no tengo obligaciones esta tarde y no tengo mujer que me toque los cojones. Pero no tengo con quien comer. Paseo por la ciudad buscando un encuentro casual pero los desprecio según llegan. Me encuentro con un compañero de trabajo, un ex compañero de trabajo, un cliente, un excompañero de universidad y dos personas a las que no conozco pero que me dan la enhorabuena por mis textos y no soy capaz de decirles a ninguno de ellos que estoy solo, que estoy caminando buscando precisamente un encuentro como ese, que me invite por favor a quedarme en la mesa un rato, que me encantaría invitarle a un vino. Así que llego a casa, decepcionado con la realidad, pero no triste. Esta y no otra es la vida que he elegido.
II
Idea 19: una persona que consigue el éxito en todo, sin pretenderlo. Haga lo que haga es un éxito y se convierte en una referencia global, pero el no quiere serlo, el éxito anula su capacidad de aislamiento. Le llaman constantemente, le invitan a actos a los que no quiere ir, le dan premios que rehusa, le ofrecen todo tipo de colaboraciones, de cargos públicos. El éxito como una losa y, además, como una losa no perseguida. No me refiero al que busca el éxito y, una vez conseguido, lo desprecia. La idea es una persona que desprecia el éxito y lo intenta evitar pero no lo consigue, el éxito le persigue.
III
Decía Kafka que se trata de vivir de modo que todas las experiencias se transformen en escritura, como provocando literatura en cada paso y, a la vez, de escribir de tal forma que la escritura tenga un impacto real en la vida. En cierta manera se trata de transformar la vida a través de la escritura. A mi, el hecho de volcar aquí las ideas literarias me hace liberarme de ellas porque ya son reales y, de alguna manera, ya no me hace falta escribirlas, ya tienen vida propia, ya están sucediendo en la cabeza del lector y me quitan el peso de la responsabilidad de la autoría. Me limito a prender la mecha literaria para que esto explote en otra cabeza, no en la mía.
IV
Idea 20: lo que importa es el proceso, quiero decir, el método, la herramienta. El libro es la consecuencia de una búsqueda. Por ello, la idea 20 es escribir un libro con el compromiso de no rectificar una palabra, no borrar, no volver atrás. El lenguaje disgregado del loco, la idea tal cual llega, sin corrección, sin edición, sin una meta ni un destino. Solo escribir y que las palabras nos lleven a donde quieran.
Idea 21: un autor de novelas critica a un crítico real de El País a través de una obra narrativa que tiene como eje el estudio transversal de sus críticas. Convierte al crítico en su personaje y los artículos en ficción. Es la venganza final.
Sábado, 6 de marzo
I
‘Es hoy aquel mañana de ayer’, dice Machado. Jamás utilizaría esa frase en mi obra. Es una ocurrencia de creativo publicitario, un haiku tremendista, un recurso facilón, un hallazgo, un retruécano. No tiene belleza ni verdad. Está por debajo de la belleza, no por encima.
II
Voy al Patio Herreriano ver una exposición de Soledad Sevilla, que me encanta, y salgo enfadadísimo por la falta de respeto y de silencio en las salas. Es una vergüenza y una paletada. Se lo cuento a Luis Pérez y me recomienda que vaya con cascos, pero no es eso, no quiero un sonido que se superponga a las voces para taparlas. Quiero un silencio que se superponga al ruido, quiero una capa blanca de sonido que los calle, un inhibido de frecuencias, un sonotone inverso. Escribo la columna para el martes sobre este tema, supongo que me llamarán de todo, sobre todo elitista, pero el arte es elitista y es pueril pensar lo contrario. El arte es lo más importante y, ante una obra, uno se mira al espejo y reflexiona acerca de todo, sobre todo abstrayendo, que al menos a mi es lo que mas me interesa. Un punto intelectual que me sobrepasa. Soledad lo hace intentando interpretar el mundo -la verdad- ordenándolo, purificándolos y limpiándolo. Pienso que la gente que me conoce se sorprendería de mi afición por el arte, creo que no se sabe, creo que se desconoce. Ayer terminé el libro de Vila Matas en el que reflexiona acerca de la literatura como arte, terminé el libro de Duchamp, vi un documental de Juan Genovés y otro de Soledad Sevilla. Quiero decir que dedico mucho tiempo a aprender sobre arte desde hace años, que voy a museos, a exposiciones, que me interesa mucho. Y que todo esto lo hago en soledad y sin espectadores, por lo que probablemente no exista.
Domingo, 7 de marzo
Me despierto pensando que quizá el concepto que busco y al que quiero llegar, la literatura como arte y no como narrativa, solo se pueda atacar desde la edición. Quizá sea un editor buscando textos y dándolos un sentido. Quizá haya un espacio mucho más amplio que simplemente escribir.
Lunes, 8 de marzo
Entrego columna a El Norte de Castilla pidiendo silencio en el Museo, respeto. «No hay reflexión en los sonidos refractantes y un museo que no se respeta se convierte en un centro cívico, en las fiestas del colegio la tarde de la verbena, en una experiencia frustrante y en una paletada social en lugar de en un espacio sagrado para la reflexión. Al final, quien intenta concentrarse es alguien fuera de lugar, un intruso que corta el rollo al resto de visitantes, que no hicieron una ‘coreo’ para ‘insta’ de milagro.
El museo necesita respetarse para respetarnos, entender que Valladolid es exigente, que no se nos puede tratar de cualquier manera y que, cuando vale todo, ya no vale nada. Intentaré volver un día de lluvia y misantropía buscando ese ‘milímetro de soledad’ para que me digan elitista, fascista y prepotente. Díganme lo que quieran, pero, por favor: díganmelo por señas».
No quiero que se interprete como un ataque al museo sino como un ataque a la gente que no respeta el museo, pero me temo que no lo consiga.
Martes, 9 de marzo
Efectivamente, la columna sale y recibo todo tipo de insultos e improperios. Me llama la atención bastante. Cuando escribí la crónica de una tarde de toros en la plaza de Valladolid pedí respeto a la plaza y a la afición y, como respuesta, la afición se puso de mi lado. Sin embargo, cuando pido respeto al museo y al público del museo, los supuestos amigos del museo -en realidad comisarios políticos resentidos- me machacan con ataques incluso personales. Y es que claro, ¿a quién se le ocurre pedir respeto y silencio?
Estoy bastante acostumbrado a recibir críticas. No entiendo otra forma de escribir que exponiendose, que contando la verdad, tu visión, aunque sea incómoda. Para eso me pagan, para trasladar un punto de vista personal. Lo dice mejor que yo Valeria Luiselli: «La columna es un compromiso con un espacio. No con llenar centímetros de papel o de pantalla, sino con usar responsablemente un espacio público. El columnista intenta recoger los malestares generales de la época sin ceder a la presión de opinar lo mismo que la mayoría; sin sucumbir a la tentación vanidosa de recibir aplausos (likes, retuits) a cambio de sus opiniones».
Creo que en estas cosas se ve que Valladolid tiene algo de provinciano. En Madrid las críticas son normales, no son ad hominem, la gente es exigente. A estos se les acaba la dignidad donde se les acaba el rabillo de la boina.
Miércoles, 10 de marzo
Cuando salgo a grabar ‘Rastreadores’, me entero de que el PSOE podría haber presentado una moción de censura junto a tránsfugas de Ciudadanos. Esto tiene muchas derivadas nacionales y, sobre todo, en Castilla y León, donde Ciudadanos forma parte del gobierno. El día comienza, por lo tanto, caliente en lo informativo. Voy con Chema Nieto a La Mudarra, donde Guillermo Garabito nos ha invitado a un cocido en la tranquilidad de un miércoles cualquiera en un pueblo de Castillo, pero, en cuanto salimos en el coche, nos enteramos de que Isabel Diaz Ayuso ha convocado elecciones en Madrid y que el PSOE de Castilla y León ha presentado otra moción de censura. En el camino, salta la noticia de que Errejón podría haber presentado otra moción en Madrid antes de que la presidenta disolviera la cámara y convocado elecciones y comenzamos a arrepentirnos de habernos ido. Creíamos que era el día más tranquilo del mundo y estamos en plena tormenta política sin entregar columnas ni viñetas. Las noticias se suceden mientras tomamos vino como romanos. No existe un mejor anfitrión que Guillermo y en ese jardín castellano estamos en pleno Renacimiento italiano, Florencia en el páramo. El sol de marzo nos calienta, el vino nos reconforta y comemos el cocido en los Fastos de Ovidio. Cuando estamos tomando un café, preparándonos para ir a trabajar de nuevo, me llama Ángel Ortiz para avisarme que me va a llamar Julián Quirós, director de ABC, quien está muy interesado en que me incorpore al diario con una columna fija. Mi asombro es total. Es cierto que cuando comencé en El Español avisé en El Norte de Castilla y, a su vez, ellos avisaron en Vocento, casa común de El Norte y de ABC. Se ve que eso ha acelerado todo. La cosa es que estoy comiendo con dos ABC y, por lo tanto, en el lugar más inapropiado para recibir estas noticias si quiero ser discreto.
Cuando llego a casa me llama Quirós, quien me hace la oferta. No me lo puedo creer. Estoy en ABC nacional. Así, de repente. No quiero mentir diciendo que no me lo esperaba porque, desde luego, sabía que, antes o después, acabaría allí. Pero, desde luego, no lo esperaba hoy. La importancia de esto es extraordinaria. ABC es el gran periódico de España, el de mayor tradición, el de las grandes columnas, el de Ruano, Camba, Wenceslao, Azorín, el de Gistau. Llamar su atención y que me quieran en su equipo es el mayor honor imaginado por un columnista.
Jueves, 11 de marzo
Comienzo el día con llamada de Quirós para concretar detalles. Se suceden las llamadas del adjunto a la dirección, de redacción, contabilidad, administración. Me piden foto para hacerme la plumilla de presentación y título de la columna. Elijo ‘La suerte contraria’. Llamo a Angel Ortiz, a Cristian Campos y a Pablo Velasco -es decir, a El Norte, a El Español y a El Debate-. Todos me dan la enhorabuena y me ponen todo tipo de facilidades. Son tres grandes personas a las que estimo profundamente. Comunico a Cristian que he de dejar El Español al ser incompatible y le entrego la última columna.
Me da muchísima pena, en realidad, dejar El Español. Creo que con Cristian ha habido conexión, es un gran tipo y me habría encantado seguir trabajando en su equipo, me cae realmente bien. Me siento profundamente agradecido a él por la oportunidad, por la confianza y por creer en mi. Sospecho que este es el comienzo de una gran amistad.
Viernes, 12 de marzo
Sale la columna de El Español y Cristian Campos comunica que «El gran Magnífico Margarito abandona El Español, recién estrenado en Opinión, por una buena razón. Me alegro mucho por él. Me habría gustado que se convirtiera en uno de los columnistas de referencia del diario, pero otros han sido más rápidos. Le habría agradecido, eso sí, que su último texto para nosotros fuera un pestiño para poder consolarme pensando «pues mira, el tío está sobrevalorado, tampoco hay para tanto». Pero no. Va el tío y me envía un articulazo. La traca final. Se llevan una joya».
Comunico que entro en ABC y las muestras de cariño, las enhorabuenas y las llamadas se suceden durante horas, de modo brutal, excesivo, general. Todo el mundo está contento y, de algún modo, siento que es un éxito que se percibe como colectivo, un triunfo de todos los que me han acompañado desde el principio, desde el anonimato, dede los comienzos de un blog de un tipo con pseudónimo ridículo. ABC es otra liga y me llaman políticos y empresarios de todo color y tamaño. Todo el mundo entiende lo que significa ABC y el cariño que recibo es gigantesco.
Sábado, 13 de marzo
Paso el día con mi hija, con Juan Diego -mi ex cuñado-, con su mujer Ainhoa y su hija recién nacida: Matilde. Por la calle siguen los reconocimientos, me da la enhorabuena medio Valladolid, incluso gente que no conozco. El teléfono y las redes son un constante goteo de afecto. Me siento muy querido y entiendo que el desprecio y el odio de una pequeña parte es el precio a pagar por el afecto y el respeto de la otra parte, la grande, la gente buena.
Domingo, 14 de marzo
El día que me dieron la sentencia de divorcio escribí mi primer texto. Mi seudónimo, Magnífico Margarito, era una máscara que ocultaba mi identidad. Era mi única manera de escribir libremente y recuerdo que no había escrito una sola palabra en mi vida. Era 2013 y tenía 35 años. Los textos comenzaron a viralizarse con el boom de twitter y, sobre todo, de Facebook. Nadia sabía quien era pero, quien lo iba descubriendo, se convertía en un cómplice y un apóstol. En un misionero que expandía mis escritos. El misterio aumentaba con el éxito y esa tensión era buena para los textos de un hombre escondido con cada vez más lectores y cada vez más fieles.
Mi hermana Marta es psicóloga y escribía, junto a otros psicólogos, algunos artículos en EL PAIS, en la sección de Padres y Madres. Un día no pudo y me lo ofreció a mi. ¿Quieres escribir en EL PAIS y me haces un favor, que yo no llego? Dije que sí. Me pidieron escribir sobre la visión del padre, la visión masculina acerca de la enfermedad de un hijo. Como, gracias a Dios, no conozco la enfermedad de un hijo, llamé a una persona con la que había coincido profesionalmente, Domingo Rodríguez, que en ese momento era Director Comercial de El Norte de Castilla, y que había pasado un episodio complicado con una hija, que pasé a relatar.
El texto fue un éxito de tal calibre que se convirtió en uno de los artículos más leídos del día, saltando a América donde se viralizó. También se ‘viralizó’ en El Norte, donde me conocieron súbitamente.
Desde EL PAIS me pidieron más textos y los hice. Funcionaron muy bien y, un día me llamaron a la vez José Luis Martín para que escribiera columnas en la edición regional de ABC en Castilla y León y un recién llegado Ángel Ortiz para que hiciera lo propio en El Norte de Castilla, al haber leído lo que escribí en EL PAIS sobre la hija de Domingo. Tuve que elegir y elegí El Norte, donde comencé a escribir. Las columnas funcionaron muy bien desde el principio y fui ganando experiencia, poso, lectores y respeto.
Cuando un año y medio después llegó la pandemia, empecé a escribir un diario que leyó mucha gente aburrida y encerrada en casa. Eso duplicó mi alcance y una serie de artículos muy buenos en El Norte hicieron el resto: Rajoy recomendándome, la llamada de la radio, viralización. Así llegue a El Debate, por olfato de Pablo Velasco, que creyó en mi. También funcionaron muy bien y fui ganando lectores hasta que llegó Cristian para El Español. Tres buenos artículos y llamada de ABC.
Todo es una serie de casualidades: un divorcio, un pseudónimo, una hermana que no puede, un amigo que trabaja en El Norte, una pandemia, un diario personal, un proyecto nuevo como El Debate, un nuevo jefe de opinión en El Español, un nuevo director en ABC y mañana empezamos.
Por fin hemos llegado. Yo ya dije que tenía un plan.
¿Ha leído los diarios de Héctor Abad Faciolince?
¿En concreto, Lo que fue presente?
No. Recomienda?
Sí, creo que podrían gustarle mucho. Me topé con «Lo que fue presente» de casualidad y ha sido maravilloso. Todavía no me explico cómo ha podido publicar esos diarios en vida. O, bueno, sí: por el ego. Lo dicho. Merecen la pena.
Un saludo.
Los acabo de comprar
Los recomienda usted?